Farmacodinamia de Analgésicos Cuadro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

FARMACODINAMIA DE ANALGÉSICOS

NOMBRE GENERICO

RECEPTOR Tiene tres receptores específicos: los μ, los δ y los ĸ. El tipo σ es no opioide y es dudosa su clasificación.
Receptor μ: responsable de la mayor parte de los efectos analgésicos y de algunos efectos adversos.
Receptor δ: importancia en la periferia y contribuye al efecto analgésico.
Receptor ĸ: contribuye a la analgesia a nivel medular y pueden producir sedación y disfonía.

MECANISMO DE ACCIÓN Funcionan a través de una acción agonista a nivel de los receptores opioides. La euforia producida por los opioides
FARMACOLOGICA (dosis niños y mayores contribuye a la actividad analgésica de estos, al ayudar a reducir la ansiedad y el estrés asociada al dolor.
adultos) Este efecto explica el uso ilícito de estas sustancias por los drogadictos.

A nivel periférico
1. Bloqueo de prostaglandinas.
2. Interferencia con la activación de los neutrófilos, fagocitando y destruyendo las diversas noxas (aspirina).
EFECTO DESEADO 3. Inhibición de cito quinas.
4. Estimulación de encefalinas endógenas.
A nivel central
Incluiría no sólo la médula espinal sino también el neuroeje (la aspirina, ibuprofeno, paracetamol).
La indicación de estos principios activos es el tratamiento del dolor de intensidad leve a moderada, no visceral.
Acciones adversas centrales:
 Somnolencia y sedación
 Reducción de la sensibilidad del control respiratorio al CO2
 Tolerancia y dependencias
 Supresión a la tos
 Vómitos y nauseas
EFECTO ADVERSO  Contracción pupilar
 Hipotensión y disminución del gasto cardiaco
Acciones adversas periféricas:
 Estreñimiento
 Contracción del musculo liso de del esfínter de ODDI y de los uréteres.
 Liberación de histamina
 Disminución de la carga simpática y dilatación arteriolar directa
ESTO PODRIA SER CUIDADOS DE ENFEMERIA!!!

Precauciones

 Siempre debe administrarse con agua, nunca con café, refresco o bebidas alcohólicas porque pueden producirse efectos indeseables, por ejemplo,
daños al hígado.

 Las personas con trastornos estomacales, como gastritis, colitis o úlceras deben tomar los que sean inofensivos con la mucosa del estómago, como
el paracetamol.

 No deben tomarlos mujeres embarazadas, ya que su acción puede dañar el mecanismo de coagulación de la sangre del bebé.

 Deben evitarlos las personas con antecedentes de alergia y las que tienen problemas en riñones.

 Los niños que padecen varicela o influenza no deben tomar ácido acetilsalicílico, pues ello se relaciona con la aparición del síndrome de
Reye (enfermedad que se genera después de una infección viral que daña al cerebro, hígado y riñones, que se caracteriza por vómitos continuos,
pérdida de energía, irritabilidad, dificultad para reconocer a los miembros de la familia y convulsiones). En estos casos debe consultarse al médico
para que prescriba un fármaco especial que alivie el dolor.

También podría gustarte