La investigación cualitativa se basa en la interpretación de información obtenida a través de recursos como entrevistas y conversaciones con el fin de comprender fenómenos en su contexto natural. Se distingue de la investigación cuantitativa, la cual se basa en datos numéricos y estadísticos para establecer leyes generales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas15 páginas
La investigación cualitativa se basa en la interpretación de información obtenida a través de recursos como entrevistas y conversaciones con el fin de comprender fenómenos en su contexto natural. Se distingue de la investigación cuantitativa, la cual se basa en datos numéricos y estadísticos para establecer leyes generales.
La investigación cualitativa se basa en la interpretación de información obtenida a través de recursos como entrevistas y conversaciones con el fin de comprender fenómenos en su contexto natural. Se distingue de la investigación cuantitativa, la cual se basa en datos numéricos y estadísticos para establecer leyes generales.
La investigación cualitativa se basa en la interpretación de información obtenida a través de recursos como entrevistas y conversaciones con el fin de comprender fenómenos en su contexto natural. Se distingue de la investigación cuantitativa, la cual se basa en datos numéricos y estadísticos para establecer leyes generales.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA Qué es Investigación cualitativa:
La investigación cualitativa, conocida también con el
nombre de metodología cualitativa, es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo. • Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en las ciencias sociales, basado en la apreciación e interpretación de las cosas en su contexto natural.
• Así, se distingue de otras formas de investigación, tales como
la investigación cuantitativa, orientada a estudios sobre la base de abstracciones numéricas o estadísticas. Se distingue también de los modelos clásicos científicos, enfocados en la observación empírica a partir de experimentos. • CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA • 1) Es interpretativa. Analiza el lenguaje (escrito, hablado, gestual o visual), los términos del discurso, los comportamientos, las representaciones simbólicas y las cualidades de los procesos de intercambio. • 2) Su lugar de estudio es el contexto natural del fenómeno a estudiar, lo que puede implicar el desplazamiento del sujeto investigador. Comprende la importancia de analizar los fenómenos en su contexto natural, en el cual tienen lugar el universo de representaciones simbólicas que mueven a sus agentes. • 3) No plantea hipótesis, sino que, a partir de preguntas abiertas y a la luz de las indagaciones, construye interpretaciones y conclusiones sobre los fenómenos estudiados. • 4) Recurre a diversos método, por lo cual se considera “multimétodo” y plural. Los métodos elegidos responden a diseños específicos según los fenómenos a estudiar. Pueden abarcar modelos de interacción y participación o modelos humanísticos tradicionales. • 5) Estudia la especificidad de situaciones particulares, descifrando el significado último atribuido por sus agentes participantes. • 6) Parte de una mirada holística. Comprende que su objeto de estudio responde a una cultura, cuyos valores debe respetar para que el análisis sea válido. • 7) Entraña el riesgo de verse interferida por los prejuicios o juicios de valor que porte el investigador. • TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA • La investigación cualitativa tiene más de un método y paradigma, según el área de conocimiento y según el problema a abordar. • ESTUDIO DE CASOS • Este tipo de investigación cualitativa pretende analizar un problema para identificar sus características y tomar decisiones a partir de allí. • INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA • En este modelo, el investigador se plantea, apenas, comprender la realidad de valores, símbolos y conceptos representados en una determinada cultura o subcultura. • INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA • Pretende que los miembros de la comunidad formen parte del proceso de construcción del conocimiento generado a partir del proyecto, así como en la toma de decisiones y en las diferentes fases de ejecución del mismo. • INVESTIGACIÓN-ACCIÓN • Pretende transformar, cambiar y mejorar una determinada realidad. • Técnicas de investigación cualitativa • Entre las muchas técnicas de investigación cualitativa se pueden mencionar: • Observación participante. • Grupos focales. • Entrevistas (estructuradas y no estructuradas). • Historias de vida (implica registros audiovisuales). • Cuestionarios abiertos. • Notas de campo. • Diálogo. • Arqueo de fuentes. • Producción y revisión de documentos INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Qué es Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa, conocida también como metodología cuantitativa, es un modelo de investigación basado en el paradigma positivista, cuyo propósito es hallar leyes generales que expliquen la naturaleza de su objeto de estudio a partir de la observación, la comprobación y la experiencia. Esto es, a partir del análisis de resultados experimentales que arrojan representaciones numéricas o estadísticas verificables. • Este tipo de enfoque ha sido ampliamente utilizado en las ciencias sociales con el propósito de minimizar la subjetividad en el estudio de los fenómenos humanos; justificar la validez de sus conclusiones y gozar del mismo prestigio que tienen las ciencias. • Lo dicho es consecuencia de la hegemonía de los estudios científicos positivistas, especialmente en el siglo XIX y principios del XX, de acuerdo con los cuales solo eran admisibles las conclusiones elaboradas a partir de hechos comprobados. El presupuesto del positivismo es que las conclusiones derivadas de tales comprobaciones son objetivas y, por lo tanto, válidas. • Es por ello que, tanto los estudios científicos positivistas como la investigación cuantitativa aplicada a las ciencias sociales, se centran en la importancia de la medición y toda clase de datos cuantificables. • En ese sentido, la investigación cuantitativa se diferencia de la cualitativa, que admite el estudio y reflexión a partir de las representaciones simbólicas que una cultura elabora sobre su realidad. También se diferencian en que los análisis cualitativos no pretenden establecer leyes generales sino comprender la particularidad o singularidad de su objeto de estudio. • CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA • Se basa en el enfoque positivista; • Establece una distancia entre el sujeto y el objeto de estudio para garantizar la objetividad; el sujeto no puede ser parte involucrada del fenómeno ni puede interactuar; • Parte de la formulación de una hipótesis a comprobar, derivada del conocimiento de teorías previas; • Diseña y aplica instrumentos de medición para obtener datos verificables, los cuales ha de interpretar posteriormente (experimentos, encuestas, muestreo, cuestionarios cerrados, estadísticas, etc.); • Su objetivo es hallar leyes generales que expliquen los fenómenos estudiados; • Su procedimiento es deductivo. De la hipótesis pasa a la operacionalización de variables, luego recolecta datos, los procesa y, finalmente, los interpreta a la luz de las teorías esgrimidas. • FASES DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA • Fase conceptual: delimitación del problema, construcción del marco teórico y formulación de la hipótesis. • Fase de planificación y diseño: detección de muestras, técnicas y estrategias para elaborar el diseño de la investigación. Implica elaborar un estudio piloto. • Fase empírica: recolección de los datos obtenidos tras la aplicación de experimentos o instrumentos de medición. • Fase analítica: análisis e interpretación de los datos. • Fase de difusión: divulgación de las conclusiones y observaciones. • TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA • Investigación experimental • Estudia relaciones de causa-efecto a través de experimentos aplicados a muestras o grupos. • Investigación cuasi-experimental • Son investigaciones en las cuales no es posible controlar las condiciones experimentales, por lo que el necesario aplicar varios experimentos en condiciones diferentes. Es el caso en el que se usan los llamados “grupos de control”. • Investigación ex-post-facto • Estudia las causas que han provocado determinados fenómenos en busca de encontrar factores que ayuden a predecir fenómenos semejantes. • Investigación histórica • Reconstruye los hechos históricos para describir su evolución y entregar datos verificables. • Investigación correlacional • Estudia cómo determinados factores influyen o generan variaciones en el comportamiento de los fenómenos u objetos estudiados. • Estudio de caso • Analiza pormenorizadamente el comportamiento de uno o muy pocos objetos de investigación.