Profe Gloria
Profe Gloria
Profe Gloria
• le he entregado un paquete a Luis. • El mozo tomo los pedidos y la comida llego en poco tiempo
• ¿tienes una carta para mi hermano? • Laura no fue a la fiesta; su madre no se sentía bien
UNIDAD Y COHERENCIA: referencia común de cada no existen parámetros absolutos sobre la extensión de un
una de sus partes. párrafo. ella depende básicamente de dos factores : el tipo
de texto y la intención comunicativa del autor. así pues, un
texto escrito puede estar constituido por párrafos breves,
medianos y extensos. sin embargo, casi todos los
manuales de estilo periodístico recomiendan la brevedad y
fijan límites
CLASES DE PÁRRAFO
PÁRRAFO NORMAL U ORDINARIO: es el párrafo que tiene todas las líneas completas, menos la primera y la
última. la primera línea lleva sangría, y la última suele quedar más corta que el resto.
PÁRRAFO EN BLOQUE: es el que tiene las líneas todas ocupadas por palabras, incluso la última, y va sin
sangría. es una justificación completa del párrafo que deriva en un bloque compacto de palabras.
PÁRRAFO MODERNO: Es el párrafo que tiene todas las líneas llenas, excepto la última, que queda más corta
que el resto. por tanto, es un párrafo sin sangría.
PÁRRAFO ESPAÑOL: Es uno de los tipos de párrafo poco empleado aunque puede aplicarse al último párrafo de
un capítulo. en novelas, al final del libro, antes de “fin”, es otro buen lugar para usar este párrafo.
PÁRRAFO FRANCÉS: es el que tiene la primera línea llena y las restantes sangradas. el tamaño de la sangría de
la segunda a la última línea puede variar y se la llama sangría francesa.
PÁRRAFO ASIMÉTRICO: es el que lleva todas las líneas con distintas longitudes y sangrías, dispuestas de forma
arbitraria.
PÁRRAFO EN PIE DE LÁMPARA: se llama así porque simula la forma de una lámpara de pie. el párrafo va
centrado y las últimas líneas decrecen en longitud formando una especie de vértice.
PÁRRAFO QUEBRADO: es aquel que lleva todas las líneas alineadas a la izquierda menos la última, que se ubica
en el extremo derecho.
¿QUE SON CONECTORES?
se denomina conector o conector del discurso a una unidad lingüística que une partes de un texto y le da una relación
lógica al texto a las oraciones que siguen; la existencia de estos elementos es vital, para integrar las ideas de mejor
manera y para hacer inteligible la información; estas palabras son conocidas también como conectores textuales,
discursivos, marcadores u operadores del discurso. la noción se confunde a veces con la de nexo gramatical que se
refiere únicamente a elementos puramente gramaticales.
CLASE DE CONECTORES
• CONECTORES DE ORDEN. por ejemplo: ante todo, primero, luego, finalmente, para empezar.
• CONECTORES DE ÉNFASIS. por ejemplo: ciertamente, de hecho, hay que resaltar, sin duda, sobre todo.
• CONECTORES DE TIEMPO. por ejemplo: a continuación, más tarde, antes, ahora, entonces, mientras, luego.
• CONECTORES DE ESPACIO. por ejemplo: delante, detrás, en medio, bajo, sobre.
• CONECTORES DE CAUSA. por ejemplo: de modo que, a causa de, así que, así pues, porque.
• CONECTORES DE CONSECUENCIA. por ejemplo: por eso, por ese motivo, entonces, en consecuencia.
• CONECTORES DE FINALIDAD. por ejemplo: a fin de, para, con el fin de, con el objetivo de.
• CONECTORES CONDICIONALES . por ejemplo: si, siempre que, a condición de.
• CONECTORES DE ADICIÓN. por ejemplo: además, y, incluso, encima, también.
• CONECTORES DE CONCLUSIÓN. por ejemplo: así, por lo tanto, por ende, por consiguiente, para cerrar.
• CONECTORES DE SÍNTESIS. Por ejemplo: en conclusión, en síntesis, sintetizando.
• CONECTORES DE OPOSICIÓN. por ejemplo: no obstante, pero, sin embargo, más que, pero, en cambio.
• CONECTORES DE EXPLICACIÓN. por ejemplo: es decir, mejor dicho, o sea, así, a saber.
• CONECTORES DE COMPARACIÓN. por ejemplo: como, al igual que, tal como
¿QUÉ SON LAS PREPOSICIONES ?
es un tipo de adposición que se caracteriza por anteceder a su complemento. introduce el llamado sintagma
preposicional. las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones
también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente
con un verbo u otro nombre que las antecede. en algunas lenguas las preposiciones pueden no encabezar un
sintagma preposicional. es el caso de las lenguas germánicas, como el inglés y el alemán, donde incluso
pueden aparecer al final de la frase.
Es fácil encontrar numerosos errores en uso de las preposiciones, tanto en la comunicación oral como en
la escrita. son especialmente frecuentes en los titulares de prensa de radio y televisión y en el lenguaje
administrativo
ESTOS ERRORES PUEDEN SER DE VARIAS CLASES
1. uso de una preposición en lugar de otra
2. presencia de una preposición innecesaria
3. ausencia de una preposición imprescindible
4. uso como preposiciones de palabras o expresiones que no lo son
5. colocación defectuosa de una preposición
6. usos que producen ambigüedad
REDUNDANCIAS
REDUNDANCIA es una figura retórica que consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada
nuevo a la idea que se quiere transmitir, se emplea para dar fuerza al mensaje
EJEMPLOS
1. subir arriba
2. entrar adentro
3. aplaude con las manos
4. repetir de nuevo
5. regla para medir
6. barriendo con la escoba