Sesión 20 - Dino Delgado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Diversidad biológica y

protección de
conocimientos tradicionales
Taller de Derecho Ambiental
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

Dino Delgado Gutiérrez


Antecedentes
• Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, también conocida
como “Conferencia de Estocolmo”.
• La Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de su
Resolución 2997/24 del 15 de diciembre de 1972, creó el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como el
Fondo para el Medio Ambiente.
• El Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, se tituló “Nuestro futuro común”, también conocido como
Informe Brundtland (1987)
Conferencia de las Naciones Unidas
• En 1992 se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones
Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo. Esta conferencia es clave
para el derecho internacional sobre la diversidad biológica.
• No solo se consolidó el concepto de desarrollo sostenible a través de
la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,
conteniendo 27 principios; se aprobó un programa de acción para
alcanzar el desarrollo sostenible, denominado Programa 21.
Asimismo, se apertura para firma la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como el Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Adopción del CDB
• La adopción del CDB atiende la necesidad de contar con un acuerdo
multilateral sobre diversidad biológica. La conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica, así como la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos, son los objetivos del CBD.
• Conservación de la diversidad biológica
• Utilización sostenible de la diversidad biológica
• Participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso
y utilización de los recursos genéticos.
Metas de Aichi
• En octubre de 2010, en la COP X del CDB se adoptó la Decisión X/2
denominada El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-
2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica.
• Septiembre de 2020:
En el plano mundial, no se ha logrado plenamente ninguna de las 20 metas,
aunque 6 metas se han logrado parcialmente. Si se examinan los 60 elementos
específicos de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, 7 se han logrado
y 38 muestran avances. Para 13 elementos, no se observa ningún avance o se
indica que se están alejando de la meta, mientras que no se conoce el nivel de
avance logrado para 2 elementos.
Bioseguridad – Organismos Vivos
Modificados
Se entiende la aplicación de:
a) Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido
desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de
ácido nucleico en células u orgánulos, o

b) La fusión de células más allá de la familia taxonómica, que superan


las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la
recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y
selección tradicional.
Es aquél que ha sufrido la alteración de su
material hereditario (ADN) por la introducción
artificial (manipulación genética) de un gen
exógeno (transgén), esto es, proveniente de otro
organismo completamente diferente.
¿Qué OVM se cultivan?
El 99% de los cultivos genéticamente modificados
corresponden a: soya, maíz, algodón y canola. Asimismo, las
modificaciones genéticas han apuntado al aumento en la
producción, haciendo a estos cultivos tolerantes a herbicidas
(53%), resistentes a insectos (14%), o con ambas
características (33%).
Características mas comunes
Tolerantes a herbicidas (RR)

Resistentes a insectos (Bt)


Base legal
• Convenio sobre la Diversidad Biológica.
• Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.
• Protocolo de Nagoya – Kuala Lumpur sobre responsabilidad y
compensación suplementario al Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología**
• Ley N° 27104, Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la
biotecnología y su reglamento.
• Ley N° 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción
nacional de OVM, su reglamento y normativa complementaria.
Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología

• El Protocolo de Cartagena
sobe Seguridad de la
Biotecnología (PCB), es el
primer y principal tratado
internacional vinculante que
regula de manera específica la
ingeniería genética.
• Ratificado a través de la
Resolución Legislativa N°
28170, publicada el 15 de
febrero de 2004.
Ámbito del PCB

o Aplica los OVM que tengan su origen en un movimiento


transfronterizo que puedan tener efectos adversos para
la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica.
o Este acuerdo no aplica al movimiento transfronterizo de
OVM que son productos farmacéuticos destinados a los
seres humanos que ya están contemplados en otros
acuerdos u organizaciones internacionales pertinentes.
o Para OVM destinados para uso directo como alimento
humano o animal o para procesamiento el protocolo
establece un procedimiento especial.
Clasificación de OVM según su uso

• Liberación al ambiente
• Uso confinado
• Alimentación humana o animal o para procesamiento
Ley N° 27104
• Ley de prevención de riesgos derivados de la biotecnología.
• Promulgada en el año 1999, antes de la aprobación del PCB.
• Marco Institucional: MINAM y Órganos Sectoriales Competentes.
• Reglamento aprobado en el año 2002 a través del DS 108-2002-PCM.
• En el reglamento se precisa que el MINAM es el Punto Focal del PCB y
además una instancia de coordinación.
• Se identifican a los Órganos Sectoriales Competentes.
Funciones del MINAM

• Actuar como Centro de Intercambio de Información (BCH-PCB)


• Implementar los acuerdos y convenios relacionados con el PCB.
• Informar a la Secretaría del PCB sobre las actividades con OVM en el país.
• Diseñar mecanismos para el fortalecimiento de capacidades.
Órganos Sectoriales Competentes

Funciones:
Elaborar un reglamento interno, en coordinación con
el GTS.
Registrar a las personas que usan OVM y a los OVM.
Otorgar, modificar, denegar autorizaciones para la
utilización de OVM.
Realizar las inspecciones a las instalaciones,
laboratorios, campos de investigación, etc.
Ley N° 29811
• Existieron hasta 10 proyectos
de ley en el congreso que
proponían el establecimiento
de una moratoria a los OVM.
• Finalmente el 9 de diciembre
se publica en el peruano la Ley
N° 29811, Ley que establece la
moratoria al ingreso y
producción de organismos
vivos modificados al territorio
nacional por un periodo de 10
años.
Ley N° 29811
• Prohibición temporal (10 años) al ingreso y
producción de OVM que tengan por finalidad ser
liberados en el ambiente.
• Se encuentran excluidos: OVM para investigación,
OVM farmaceuticos y veterinarios y los OVM para
alimentación directa humana o animal.
• Se designa al MINAM como autoridad nacional
competente para hacer cumplir la moratoria
• Se crea una Comisión Multisectorial de
Asesoramiento para una adecuada gestión de la
biotecnología moderna.
Reglamento de la Ley N° 29811
• Aprobado mediante DS 008-2012-MINAM.
• Tiene elementos para restringir el uso de OVM pero también promueve
la investigación, generación de capacidades y la valoración de los
recursos genéticos nativos.
• Se crea el Programa para el Conocimiento y Conservación de los
Recursos Genéticos Nativos con fines de Bioseguridad, con la finalidad
de generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa
potencialmente afectada por OVM. (MINAM)
• Se crea el Programa de Biotecnología y Desarrollo Competitivo (INIA)
Acceso a recursos genéticos
• Convenio sobre la Diversidad Biológica
• Decisión 391 CAN, Régimen común de acceso a los recursos genéticos
• DS 003-2009-MINAM, reglamento de Acceso a los RRGG
• Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la
Alimentación y la Agricultura– FAO
• Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y
Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su
Utilización
Recursos genéticos
• Los recursos genéticos proporcionan una fuente crucial de
información para entender de mejor manera el patrimonio natural. 
• Los recursos genéticos son usados cada vez con mayor frecuencia,
para desarrollar una amplia gama de productos y servicios en
beneficio de la humanidad.
Acceso a los recursos genéticos
Acceso a
recursos
genéticos

Reinversión
en la
Investigación
conservación
y desarrollo
de diversidad
biológica.

Distribución
justa y
equitativa de
los
beneficios
CDB
Artículo 15. Acceso a los recursos genéticos
• Reconoce la soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales, a través de su legislación
nacional
• Cada Parte deberá facilitar el acceso a los recursos genéticos.
• Acceso estará sometido al consentimiento fundamentado previo de la Parte contratante que
proporciona los recursos.
• Acceso deberá basarse en condiciones mutuamente acordadas con el fin de asegurar el
reparto equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos.
• Promoverá investigación científica basada en los recursos genéticos con la participación plena
de la Partes.
7 puntos
1. Exclusiones
2. Autoridades Nacionales
Competentes / colecta y acceso
3. Modalidades de acceso
4. Procedimiento especial para
casos de emergencia
5. Institución Nacional de Apoyo
6. Centros de Conservación ex situ
7. Beneficios
Tratado Recursos
Fitogenéticos
• El Tratado Internacional de la FAO. Objetivo:
• la conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos, específicamente, de los
RFGAA.
• Los RFGAA “existen” gracias a la intervención del hombre y de los
conocimientos adquiridos a lo largo de miles de años respecto de su
manejo, adaptación y mejoramiento.
• Acceso facilitado.
• RFGAA – Anexo I
• SMADB
• Derechos del Agricultor.
Autoridades
ABS y conocimientos tradicionales
asociados
• Los CT asociados han contribuido, en ocasiones, como un
primer paso en procesos de investigación y desarrollo para
identificar principios activos de recursos genéticos que son
de interés.
• Por naturaleza, la característica de los CT es que son
colectivos y pertenecen a comunidades.
ABS y Covid-19
• El Protocolo de Nagoya brinda principios bastante
amplios y deja muchos detalles a cargo de su
implementación a través de la legislación
doméstica.
• Esto incluye como abordar el acceso a patógenos.
• Se preveen consideraciones especiales para
atender casos de emergencias presentes o
inminentes que creen amenazas o daños a la
salud humana.
ABS y Covid-19 (2)
• El artículo 4 también prevee la existencia y relación del
Protocolo de Nagoya con otros acuerdos e instrumentos
internacionales
• OMS – Pandemic Influenza Preparedness Framework
• Con la finalidad de hacer frente a un patógeno se deben
intercambiar constante y libremente muestras. (¿el PN ayuda
o restringe esta actividad?)
Conocimientos tradicionales
Conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos indígenas.
• “Los conocimientos tradicionales (CT) de los pueblos indígenas son el
resultado de un conjunto de experiencias acumuladas por estos
grupos, a través de los siglos, en su intento por entender la naturaleza
que los rodea y encontrar en ella la satisfacción de todas sus
necesidades”
Base legal
• Ley N° 27811, Ley que establece el régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los
recursos biológicos.
• Decisión 391 CAN, Régimen común de acceso a los recursos genéticos
• DS 003-2009-MINAM, reglamento de Acceso a los RRGG
• Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y
Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su
Utilización
¿Cómo proteger los CT?
• Los CT son conocimientos “en movimiento” que se desarrollan, se
mantienen y transmiten de una generación a otra.
• No es fácil protegerlos con el sistema de propiedad intelectual
tradicional que, por lo general, brinda protección durante un periodo
limitado a las invenciones y las obras originales creadas por personas
o empresas claramente identificables.
• Lo que se ha adoptado es un régimen sui generis para proteger los CT
de manera preventiva y positiva.
Ley N 27811
• La Ley N° 27811 regula los CT que cumplan con dos características:
- Origen colectivo: Deben haber sido desarrollados y ser mantenidos
por la colectividad de los miembros que conforman los pueblos
indígenas.
- Vinculación con los recursos biológicos: Deben abordar temas
relativos a las propiedades, usos y características de la diversidad
biológica.
Ley N 27811
• Contratos de licencia: acuerdos de voluntad a través de los cuales los
pueblos indígenas, representados por sus respectivas organizaciones,
autorizan a terceros a acceder y utilizar determinados conocimientos
tradicionales que se encuentran bajo su control.
• 3 años.
• No menos del 15% del valor de las ventas brutas.
Registros de CT
• Registro Nacional Público de Conocimientos Colectivos de los Pueblos
Indígenas.
• Registro Nacional Confidencial de Conocimientos Colectivos de los
Pueblos Indígenas.
• Registros Locales de Conocimientos Colectivos de los Pueblos
Indígenas
Gracias
Dino Delgado Gutiérrez

También podría gustarte