Conam RRNN Endb Geneticos Uicn
Conam RRNN Endb Geneticos Uicn
Conam RRNN Endb Geneticos Uicn
to be those with human capacity and appropriate policy framework. High levels of biodiversitiy are
not in themselves enough."1
1
Ciertamente, es más probable que los países fuente [de biodiverdidad] que reciben beneficios
sustanciales del comercio en biodiversidad sean aquéllos que cuentan con capacidad humana y un
adecuado marco político. Los altos niveles de biodiversidad no son suficientes por sí mismos. Reid,
Walter V., ACCESS TO GENETIC RESOURCES. STRATEGIES FOR SHARING BENEFITS.
"TECHNOLOGY AND ACCESS TO GENETIC RESOURCES". ACTS Press, 1997. Editors, John
Mugabe et al., La Viña, Nairobi.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
2
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
ÍNDICE
1. Introducción
2. Acuerdos internacionales referidos al acceso a recursos genéticos y
la existencia o inexistencia de legislación nacional.
Objetivo
Necesidad
Discusión
Propuesta
3. Educación Especializada e Investigación
Educación
Investigación
Aplicación
Conclusión
4. Experiencias relacionadas al acceso a los recursos genéticos
a. Mushu S.A.: Sr. Alfredo Menacho
b. Asociación para la Conservación del Patrimonio de Cutivireni
(ACPC): Ing. David Llanos
c. COE Medicina Tradicional
d. Proyecto Centro de Procesamiento de Biodiversidad en
Camisea: Experiencia piloto para la evaluación y monitoreo de la
biodiversidad en el Perú: Sra. Luisa Elena Guinand
e. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA: Srta.
Marina Rosales
5. Lecciones aprendidas
6. Conclusiones y Recomendaciones
Normativa
Desarrollo y fortalecimiento de capacidades
Valor agregado
Necesidad de facilitadores
Difusión y comunicación
Institucionalidad
Motivación
Distribución de beneficios
7. Bibliografía
8. Directorio de Consultores
Anexo I: Glosario
Anexo II: Desarrollo de la Propuesta del Reglamento sobre Acceso a los
Recursos Genéticos
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
3
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
1. Introducción
Los recursos genéticos han tomado gran importancia a raíz de los últimos
avances científicos, especialmente aquéllos obtenidos en el área de la
biotecnología. No solamente se han convertido en un tema de gran
controversia, debido a la posibilidad de aplicación de patentes y a la
propiedad de dichos recursos, sino que han cobrado relevancia por el
potencial de aporte en diferentes áreas de producción: industria
farmacéutica, producción de semillas, fitomejoramiento, entre otros.
Éstas son las secciones del CDB que se encuentran asociadas al acceso de
recursos genéticos de manera más evidente, pero por la propia naturaleza
de los mismos no pueden ceñirse únicamente a estos artículos, sino que
forman parte de un engranaje mucho más complejo, y tampoco se puede
negar la estrecha relación de este tema con varias otras áreas del mismo
convenio. Desde el Preámbulo se hace un reconocimiento al valor intrínseco
de los recursos genéticos y a la responsabilidad de los Estados por su
conservación y uso sostenible. También se hace referencia a la falta de
información sobre diversidad biológica y la necesidad de crear capacidades
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
6
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
10
Centro Internacional de la Papa - CIP, RECURSOS GENÉTICOS, BIOTECNOLOGÍA Y PROPIEDAD
INTELECTUAL; Lima, 1999.
11
Este término ha sido utilizado para designar el carácter de “cuidador” de los Centros sobre el
material que mantienen, es decir, sin reclamar propiedad sobre el material. Los Centros ven su papel
como depositarios de estas colecciones para la comunidad mundial y particularmente para los países
en vías de desarrollo. Ayad, George; THE CGIAR AND THE CONVENTION ON BIOLOGICAL
DIVERSITY; WIDENING PERSPECTIVES IN BIODIVERSITY, Editors, Krattinger et al, UICN and
The National Academy of the Environment, 1994.
12
Centro Internacional de la Papa - CIP, RECURSOS GENÉTICOS, BIOTECNOLOGÍA Y PROPIEDAD
INTELECTUAL; Lima, 1999.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
9
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
De igual manera, por encontrarse dentro del territorio peruano, este Centro
se rige por las leyes a las que se acoge el país, es decir, la Decisión 391, el
Reglamento sobre Acceso a los Recursos Genéticos, cuando éste sea
promulgado, y cualquier otra norma que se establezca en este aspecto u
otros relacionados.
13
Chávez, Juan; miembro del Grupo de Trabajo Multisectorial convocado por INDECOPI y el
Ministerio de Agricultura en 1996, entrevista personal, 11 de agosto 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
10
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
19
Ruiz Muller, Manuel, REGULATING BIOPROSPECTING AND PROTECTING INDIGENOUS
PEOPLES KNOWLEDGE IN THE ANDEAN COMMUNITY: DECISION 391 AND ITS OVERALL
IMPACTS IN THE REGION, Genova 30 de octubre - 1 de noviembre, 2000; Documento enviado a la
Reunión de la UNCTAD de Expertos sobre Conocimiento Tradicional, Innovaciones y Prácticas. Esta
posición de escepticismo en cuanto al carácter de la Decisión 391 y la Propuesta del Reglamento ha
sido compartida, a título personal, por el Dr. Enrique Chujoy del Centro Internacional de la Papa,
entrevista personal, 25 de agosto, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
12
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
20
Zúñiga, Noemí, Instituto Nacional de Investigación Agraria, entrevista personal, 27 de noviembre,
2000. La doctora ha realizado una amplia labor en la zona central del país, especialmente con
comunidades campesinas. A través de su trabajo ha podido comprobar las características de
liderazgo de muchas autoridades comunales, así como el vasto conocimiento que tienen muchos de los
pobladores sobre los recursos con los que laboran y que han sido reconocido llamándolos “profesores
por experiencia”.
21
Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.
22
Sánchez, Silvia; DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN Y USO
SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ: EVALUACIÓN DE NECESIDADES; Estudio
presentado a FMAM/PNUD, junio 2000.
23
Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.Error: Reference source not found
24
Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima. Esta posición también fue compartida, a
título personal, por el Dr. Enrique Chujoy del Centro Internacional de la Papa, entrevista personal, 25
de agosto, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
13
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
25
Menacho, Alfredo; entrevista personal, 1 de setiembre, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
14
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
Educación
Para una mejor apreciación del estado actual de la educación en la materia,
se hizo contacto con algunas personas del Ministerio de Educación, de la
Universidad Nacional Agraria - La Molina, la Universidad Peruana Cayetano
Heredia y el CONCYTEC, quienes gentilmente ofrecieron su ayuda para las
consultas relacionadas al aspecto curricular educativo y/o de investigación.
El hecho de incidir en la educación especializada desde las mismas bases
apunta a identificar las fortalezas y debilidades en el ámbito educativo.
26
Ministerio de Educación, ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN INICIAL Y
PRIMARIA, 2000.
27
Ministerio de Educación, ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA,
2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
15
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
permite aplicar los procesos tecnológicos” 28. Este sistema presenta además
los aspectos de ciencia, la gestión productiva económica y ambiental, las
nuevas formas de producción y desarrollo sostenible, la tecnología y la
incidencia de la investigación sobre dichos aspectos como ejes curriculares,
que permiten la integración entre los niveles educativos. Esta línea apunta a
entrelazar la investigación con el desarrollo sostenible, pero estos objetivos
mayormente no tienen eco en la práctica, incluso en la carrera universitaria,
esta multidisciplinariedad determinada tan tempranamente se presenta casi
exclusivamente en la teoría. A través del trabajo en áreas de educación
ambiental también se ha podido apreciar que las tendencias de la educación
en los últimos años han sido básicamente orientadas al área productiva. Sin
embargo, la estructura y la currícula desarrolladas no han sido coherentes
con las capacidades pedagógicas existentes ni van de la mano con un preciso
plan de desarrollo nacional de largo plazo29.
32
Mayor información en cuanto a la valorización económica y el valor económico de los recursos
biológicos medicinales se puede encontrar en el capítulo II del documento de Portilla, A.;
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PERÚ, pre-publicación;
Comité Peruano de UICN, 2000. Igualmente, para mayor información referida especialmente al uso
actual de los recursos genéticos se recomienda consultar Ten Kate y Laird; THE COMMERCIAL USE
OF BIODIVERSITY: ACCESS TO GENETIC RESOURCES AND BENEFIT SHARING; Earthscan
Publications, London, 1999.
33
“La valoración económica descansa en el criterio de uso, atendiendo a las actividades donde éste se
realiza. Implica...una consideración temporal y espacial que es importante para al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales...guarda interdependencia con lo que se haga para mantener en el
largo plazo el flujo de los bienes, servicios y beneficios que se puedan obtener del manejo económico
de los ecosistemas”. Portilla, A.; VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN
EL PERÚ, pre-publicación; Comité Peruano de UICN, 2000.
34
Dirección General del Programa de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -
CONCYTEC, ESTUDIO SISTÉMICO DE LA REALIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, 1998.
35
Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
18
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
36
Pavlich Magdalena; entrevista personal, 13 de octubre, 2000.
37
Sánchez Huamán, Silvia; comunicación personal.
38
Delgado De la Flor, Francisco; Rector de la Universidad Agraria, Miembro de la Asamblea Nacional
de Rectores; entrevista personal, 10 de octubre, 2000.
39
Este mismo problema ha sido resaltado por el CONCYTEC en "Estudio de la Realidad Nacional
Científica y Tecnológica y Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnología - Ciencias
Biológicas"
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
19
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
Investigación
El documento "Estudio de la Realidad Nacional Científica y Tecnológica y
Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnología - Ciencias
Biológicas" elaborado por el Consejo de Ciencia y Tecnología reconoce
cuatro aspectos que caracterizan el desarrollo científico y tecnológico en
las Ciencias Biológicas:
A pesar que se cuenta con personal humano capacitado para la labor que
desarrolla el Instituto, no puede decirse lo mismo de la infraestructura,
teniéndose únicamente lo elemental. Nuevamente se presenta el problema
de transmisión de información del que adolecen otras entidades, como ya se
ha presentado en este documento. Se necesita entonces delinear un
sistema de transferencia de información y retroalimentación, de tal manera
que ésta pueda canalizarse a otros centros de investigación que puedan
41
Guinand, Luisa Elena; entrevista personal, 29 de agosto, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
21
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
Aplicación
Estas cuatro características identificadas por el CONCYTEC repercuten de
diferente manera en el ámbito de la educación especializada y quizás el
punto detonante de las mismas se deba, en gran medida, al distanciamiento
de las ciencias básicas y la investigación del área de las actividades
productivas, debido probablemente a la incapacidad de traducir sus aportes
en beneficios económicos inmediatos. Causa o efecto de ello es que "el Perú
dispone de unos 40 investigadores con post grado de magister o doctor y
unos 60 a 70 con título profesional" 43. Este punto relaciona estrechamente
las dos primeras características indicadas previamente: la escasez de
recurso humano calificado, debido, entre otros factores, a la falta de
estudios de post grado y remuneración inadecuada, con el consiguiente
obstáculo que ello representa para el conocimiento de la diversidad biológica
con la que se cuenta, que constituye la segunda característica. En este
aspecto incursiona el área productiva, la cual requiere de la información que
brinda esta investigación básica para hacer uso sostenible de los productos
de la biodiversidad y que se traduzca luego en los beneficios económicos
citados anteriormente. Es consecuente entonces, deducir que resulta
inexplicable el divorcio entre estas dos áreas, producción e investigación, a
pesar que es de conocimiento común que uno de los móviles determinantes lo
constituye el factor económico. Cabe decir que esta última requiere
capacidad para negociar e impulsar el desarrollo de las universidades,
buscando crear nexos más fuertes con la empresa. Al encontrarse el uso de
biotecnologías mayormente centrado en instituciones de investigación como
las universidades (CONCYTEC, 1998), cuya labor, como se ha expuesto
antes, no encuentra complemento en el área productiva, deriva luego en, o
por consecuencia de, infraestructura no competitiva a nivel internacional.
42
Zúñiga, Noemí; entrevista personal, 28 de noviembre, 2000.
43
Dirección General del Programa de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -
CONCYTEC, ESTUDIO SISTÉMICO DE LA REALIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, 1998.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
22
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
La falta de promoción por parte del Estado podría indicarse también como
una de los grandes obstáculos para el aprovechamiento de los recursos
genéticos. Y al mencionar una promoción y hacer uso de incentivos no se
hace referencia a políticas de corto plazo que busquen obtener un beneficio
económico inmediato, sino fortalecer las instituciones y desarrollar
investigación a nivel nacional, con el sector público y privado, para un
crecimiento planificado a futuro que lleve a la consecuente sostenibilidad y
buen uso del recurso.
44
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
45
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
46
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
23
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
Conclusión
podía hacer. Entonces había que desarrollar este nexo con una ONG que se
ocupara en manejar la parte técnica y el acopio, la integración y coherencia
con la cultura para adecuarla a las necesidades de la empresa, lo cual
finalmente resulta beneficioso para el campesino, ya que el campesinado que
se acerca al empresario aprende el desarrollo comercial y mejora su
capacidad de gestión. La ONG Valle Grande, que trabaja con las
comunidades de nor Yauyos, tomó la iniciativa y se acercó a la empresa
ofreciendo sus productos. El trabajo con esta entidad avanza lentamente,
pero ya se ha iniciado, lo cual es lo más importante.
Propuesta: Sería muy útil poder contar con una base de datos que al menos
tenga una referencia de otras instituciones, ya sean de investigación o
empresas que se encuentran trabajando en el mismo rubro, para poder
ponerse en contacto con ellas.
49
Llanos Dulanto, David; comunicación por correo electrónico.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
30
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
50
El trabajo realizado por el Grupo Royal Dutch/Shell fue recientemente reconocido con el premio
“Corporate Impact Assessment Achievement”, otorgado por la “International Association of Impact
Assessment - IAIA”, por el “enfoque particular de Shell a los aspectos sociales y ambientales en
torno al proyecto de Camisea”. Technology Partnership Initiative, TPI NEWS, número 26, julio 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
31
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
Experiencia: Por otro lado, la gran oportunidad era contar con una cantidad
de científicos jóvenes que comprendían la propuesta de brindar un servicio
con la información obtenida de las colecciones. De esta forma se puede
crear institucionalidad, reuniendo y organizando las propuestas e ideas de
estos jóvenes profesionales y no permitir que los esfuerzos se dispersen,
como ha ocurrido hasta ahora. A pesar que crear instituciones nuevas no es
lo más recomendable, en este caso, la idea particular de una institución
como ésta se contrapone con la concepción de muchas otras entidades
existentes, por lo cual no sería adecuado introducirla en alguna de ellas.
Incluso políticamente era más conveniente desarrollarlo de esta forma para
la elaboración de los acuerdos.
Otro punto que refleja los problemas que se enfrentan, es la dificultad para
otorgar valor agregado a los productos. Se ha señalado que esto se debe a
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
34
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
5. Lecciones aprendidas
51
Sonia Arce Serpa, comunicación personal.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
36
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
54
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
55
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
38
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
56
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
39
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
6. Conclusiones y recomendaciones
impulso del producto peruano. Este tipo de trabajos puede ser incluso
realizado por grupos multidiscplinarios de estudiantes de últimos ciclos
de diferentes carreras relacionadas al respecto, lo cual les brindaría una
excelente experiencia a los practicantes, quienes pueden constituirse en
una fuente de ideas innovadoras, además de no requerir honorarios muy
elevados. El éxito de estrategias de este tipo permitirá que la misma
empresa privada invierta también en la investigación, factor tan
importante para el desarrollo de este campo y que además se ve
acelerada cuando es puesta en práctica por este sector 58. Entre los
incentivos adoptados también deben considerarse aquéllos dirigidos
específicamente al área de la investigación, para poder otorgar un apoyo
coherente y consistente al desarrollo de los productos de la
biodiversidad, entre los que se encuentran los recursos genéticos 59.
58
Éste fue un aporte realizado en el Taller sobre la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica,
realizado en la Casa de Retiro "El Chalet" el 11 y 12 de diciembre, 2000.
59
Entre las ideas propuestas en el Taller sobre la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica,
realizado en la Casa de Retiro "El Chalet" el 11 y 12 de diciembre, 2000, se expuso que podrían
considerarse algunos incentivos para la investigación, como puede ser la deducción de impuestos al
hacer inversión en esta área. Esta iniciativa fue presentada justamente por el grupo de trabajo de
Recursos Genéticos.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
42
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
Bibliografía
Jenkins, M., Pooma, R.; Ruiz, M. y Ten Kate, K.; GOING HOME, A MANUAL
ON THE REPATRIATION OF INFORMATION FROM EX-SITU
CONSERVATION AND RESEARCH INSTITUTIONS TO COUNTRIES OF
ORIGIN, The Royal Botanic Gardens, Kew y Darwin Initiative, Abril 2000.
Directorio de Consultores
Rosario Acero
CONCYTEC
Antonio Bianchi
COE Medicina Tradicional
Juan Chávez
Instituto Interamericano Cooperación para la Agricultura.
Enrique Chujoy
Centro Internacional de la Papa - CIP
David Llanos.
Asociación para la Conservación del Patrimonio de Cutivireni - ACPC
Alfredo Menacho.
Mushu S.A.
Magdalena Pavlich.
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Marina Rosales
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA
Silvia Sánchez
Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - APECO
Noemí Zúñiga
Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
45
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES
Anexo I
Glosario60
País de origen de los recursos genéticos : el país que posee esos recursos
genéticos en condiciones in situ.
Anexo II