Conam RRNN Endb Geneticos Uicn

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

" Indeed, source countries receiving substantial benefits from trade in biodiversity are more likely

to be those with human capacity and appropriate policy framework. High levels of biodiversitiy are
not in themselves enough."1

APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE


DIVERSIDAD BIOLÓGICA:
RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

1
Ciertamente, es más probable que los países fuente [de biodiverdidad] que reciben beneficios
sustanciales del comercio en biodiversidad sean aquéllos que cuentan con capacidad humana y un
adecuado marco político. Los altos niveles de biodiversidad no son suficientes por sí mismos. Reid,
Walter V., ACCESS TO GENETIC RESOURCES. STRATEGIES FOR SHARING BENEFITS.
"TECHNOLOGY AND ACCESS TO GENETIC RESOURCES". ACTS Press, 1997. Editors, John
Mugabe et al., La Viña, Nairobi.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
2
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

ÍNDICE

1. Introducción
2. Acuerdos internacionales referidos al acceso a recursos genéticos y
la existencia o inexistencia de legislación nacional.
 Objetivo
 Necesidad
 Discusión
 Propuesta
3. Educación Especializada e Investigación
 Educación
 Investigación
 Aplicación
 Conclusión
4. Experiencias relacionadas al acceso a los recursos genéticos
a. Mushu S.A.: Sr. Alfredo Menacho
b. Asociación para la Conservación del Patrimonio de Cutivireni
(ACPC): Ing. David Llanos
c. COE Medicina Tradicional
d. Proyecto Centro de Procesamiento de Biodiversidad en
Camisea: Experiencia piloto para la evaluación y monitoreo de la
biodiversidad en el Perú: Sra. Luisa Elena Guinand
e. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA: Srta.
Marina Rosales
5. Lecciones aprendidas
6. Conclusiones y Recomendaciones
 Normativa
 Desarrollo y fortalecimiento de capacidades
 Valor agregado
 Necesidad de facilitadores
 Difusión y comunicación
 Institucionalidad
 Motivación
 Distribución de beneficios
7. Bibliografía
8. Directorio de Consultores
Anexo I: Glosario
Anexo II: Desarrollo de la Propuesta del Reglamento sobre Acceso a los
Recursos Genéticos
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
3
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

1. Introducción

Los recursos genéticos han tomado gran importancia a raíz de los últimos
avances científicos, especialmente aquéllos obtenidos en el área de la
biotecnología. No solamente se han convertido en un tema de gran
controversia, debido a la posibilidad de aplicación de patentes y a la
propiedad de dichos recursos, sino que han cobrado relevancia por el
potencial de aporte en diferentes áreas de producción: industria
farmacéutica, producción de semillas, fitomejoramiento, entre otros.

Este documento pretende informar, mediante una pequeña muestra, algunas


de las necesidades en el área las capacidades institucionales y personales
para el adecuado manejo del acceso a los recursos genéticos y el desarrollo
de este campo en el país, con el objetivo de servir de apoyo al proceso de la
Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. La primera parte presenta los
acuerdos internacionales existentes de mayor importancia en lo referente a
los recursos genéticos, siendo el Convenio sobre Diversidad Biológica la
matriz de los acuerdos. El Perú incorporó el Convenio sobre Biodiversidad a
la legislación peruana el 7 de junio de 1993, luego de haber sido ratificado
ese mismo año, entrando éste en vigor el 29 de diciembre de 1993. Uno de
los temas resaltantes del Convenio es el tratamiento de los recursos
naturales como patrimonio nacional. Este punto fue un serio motivo de
debate, incluso en oportunidades anteriores a este Convenio, que surgió de
la presión de los países en vías de desarrollo. Éstos veían además en este
Convenio una oportunidad para obtener finalmente rendimientos de sus
recursos genéticos que habían conservado a través del tiempo y por los que
no se habían visto mayormente beneficiados 2. Finalmente la discusión acabó
reconociendo la soberanía de los países sobre sus recursos naturales, los
cuales incluyen los recursos genéticos. Este punto también se presenta en
la sección del Convenio (artículo 15) que trata directamente el acceso a los
recursos genéticos como fundamento para que cada país determine el
acceso a éstos3.

Este aspecto no ha sido el único que rodea de polémica al tema de recursos


genéticos, también se encuentra cuestionado por el tema de bioseguridad.
Pero en el área de biotecnología y biodiversidad queda mucho por explorar y
es necesario contar con las herramientas adecuadas para mantener una
posición sólidamente fundamentada como país frente a estos aspectos. Para
2
Ten Kate y Laird; THE COMMERCIAL USE OF BIODIVERSITY: ACCESS TO GENETIC
RESOURCES AND BENEFIT SHARING; Earthscan Publications, London, 1999.
3
Glowka et al, GUÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA; UICN, 1996.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
4
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

ello es primordial contar con normativa adecuada y capacidad institucional


que permita el manejo de los recursos. En cuanto a la capacidad personal, la
formación de profesionales idóneos y equipos multidisciplinarios que
aseguren un trabajo serio, presenta grandes vacíos que no parecen tener
solución en el corto plazo. Otro de los pilares para impulsar la labor en este
campo lo constituye la investigación -y quizás más estrechamente
relacionada a los recursos genéticos, el desarrollo de la biotecnología- que
actualmente se encuentra separada del área productiva en el país. Para
contar con una apreciación un poco más cercana de estos rubros se ha
intentado juntar un pequeño universo de empresas, instituciones de
investigación, universidades y profesionales ligados de alguna manera al
trabajo con los recursos genéticos. Este documento plantea recoger
algunas experiencias de trabajo e investigación relacionadas al área de
recursos genéticos, puesto que es más productivo y eficiente detectar los
vacíos en esta área, los aspectos que deben fortalecerse o mantenerse, los
errores y aciertos, y recoger las sugerencias basadas en la experiencia.

A pesar de la polémica e incomodidad que genera en algunas ocasiones el


tema de recursos genéticos, debe entenderse que la mejor estrategia para
aprovechar nuestros recursos genéticos y aplicar una adecuada política para
su conservación debe partir de un conocimiento de los mismos. Es la única
vía para tomar decisiones con relación a su adecuado manejo y potencial. En
la medida que cuanto mayor conocimiento podamos obtener en esta área,
mayores serán las posibilidades de adoptar medidas respecto a la
conveniencia de trabajarlos, manipularlos, comercializarlos, manejarlos y
guardarlos, de tal manera que sean aprovechados y conservados para el
futuro sin perjuicio de los ecosistemas.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
5
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

2. Acuerdos internacionales referidos al acceso a recursos genéticos


y la existencia o inexistencia de legislación nacional.

Objetivo: La revisión de estas normas permite apreciar la situación peruana


sobre el acceso a los recursos genéticos. Hasta este momento la situación
del Perú se sustenta básicamente en el Convenio sobre Diversidad Biológica,
la Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones y aquéllas acordadas
para el Sistema Global para la Conservación y Utilización de los Recursos
Genéticos Vegetales de la FAO.

El Convenio sobre Diversidad Biológica, en el artículo 15, se refiere


exclusivamente al acceso a los recursos genéticos. Entre los parámetros
que establece, reconoce el derecho soberano de los Estados sobre sus
recursos naturales, como ya lo indica el Preámbulo mismo del Convenio, y
faculta a los mismos a regular el acceso a los recursos genéticos. De igual
manera, promueve la creación de condiciones para facilitar el acceso, es
decir, que las medidas de regulación no se constituyan en normas limitantes
para la investigación y el desarrollo. Sobre el acceso en sí, menciona la
necesidad de consentimiento de las partes y de desarrollar medidas
legislativas y administrativas para asegurar el adecuado uso de los
resultados de las actividades de investigación y los beneficios derivados de
la utilización comercial de los recursos. El artículo 16 está referido al
acceso a la tecnología y a la transferencia de la misma como resultado del
uso acordado de los recursos genéticos. Igualmente, este artículo requiere
el establecimiento de medidas legislativas y administrativas para el acceso y
transferencia de tecnologías, lo cual incluye a la biotecnología. En el
artículo 19 del Convenio se asocia estrechamente la distribución de
beneficios con la gestión de la biotecnología, indicando la adopción de
medidas legislativas o políticas de gestión por los países, de manera tal que
se promueva el acceso en condiciones justas y con requisito del
Consentimiento Informado Previo.

Éstas son las secciones del CDB que se encuentran asociadas al acceso de
recursos genéticos de manera más evidente, pero por la propia naturaleza
de los mismos no pueden ceñirse únicamente a estos artículos, sino que
forman parte de un engranaje mucho más complejo, y tampoco se puede
negar la estrecha relación de este tema con varias otras áreas del mismo
convenio. Desde el Preámbulo se hace un reconocimiento al valor intrínseco
de los recursos genéticos y a la responsabilidad de los Estados por su
conservación y uso sostenible. También se hace referencia a la falta de
información sobre diversidad biológica y la necesidad de crear capacidades
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
6
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

científicas en el ámbito técnico e institucional. En el artículo 1, como parte


de los objetivos del Convenio, se encuentra la participación equitativa en los
beneficios que se deriven del uso de los recursos genéticos, además de
requerir un acceso adecuado a ellos. Igualmente los artículos 8 y 9 están
referidos a la conservación in situ y ex situ, respectivamente. El artículo 10
lleva por título "Utilización Sostenible de los Componentes de la Diversidad
Biológica", con lo cual los recursos genéticos también se incorporan a este
artículo. Demás está indicar que el artículo 11: "Incentivos", el artículo 12:
"Investigación y Capacitación" y especialmente el artículo 18: "Cooperación
Científica y Técnica", se encuentran igualmente ligados al uso de los
recursos genéticos, puesto que esta área incluye la transferencia de nuevas
tecnologías para las cuales se requiere una adecuada capacitación.

La Decisión 391, Régimen Común de Acceso a Recursos Genéticos


firmada por la Comunidad Andina de Naciones (1996) se desarrolló con el
anhelo de normar el acceso en los países miembros 4. El convenio se concibió
de esta manera debido a las características ecológicas que comparten estos
Estados, de tal forma que permita garantizar el adecuado manejo y
conservación de estos recursos. Básicamente se trata de un documento
vinculante que regula el acceso a los recursos genéticos de los países
miembros y sus productos derivados, como está establecido en los objetivos
de la Decisión (artículo 2). De igual manera, establece entre los fines del
mismo, la participación equitativa de los beneficios derivados de dicho
acceso, el reconocimiento y valoración de los recursos y el componente
intangible asociado a ellos, busca promover su conservación y uso sostenible,
así como consolidar y desarrollar las capacidades científicas y de
negociación de los países.

Al igual que el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Decisión 391 también


establece la soberanía de los países sobre sus recursos genéticos y
reconoce la facultad de determinar las condiciones de acceso por cada
miembro. Sin embargo, cabe indicar que se ha señalado que la Decisión 391
establece parámetros muy estrictos en cuanto a los límites de una
regulación nacional5, llegando incluso a desincentivar a potenciales
interesados6. De manera más específica, en un documento presentado a la
Reunión de la UNCTAD de Expertos sobre Conocimiento Tradicional,
4
Los regímenes comunes adoptados por la Comunidad Andina establecen estándares legales mínimos,
sin necesidad de la aprobación del Congreso, y que deben ser cumplidos por los países miembros.
5
Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.
6
Sugerencias enviadas a INDECOPI sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos;
www.indecopi.gob.pe.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
7
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Innovaciones y Prácticas7, el hecho de aplicar condiciones iguales de


negociación a todo tipo de actividades de bioprospección se indica como una
de las dificultades en cuestión de acceso, sin tomar en cuenta el diferente
proceso que se requiere para cada tipo de recurso, los fines para los que se
solicita el acceso o el medio en el que se desarrollará la bioprospección.
Asimismo ha sido señalada la dificultad en la implementación de la Decisión
en el contexto regional actual, con la existencia de dos federaciones –
CONAP y AIDESEP- que agrupan a las comunidades indígenas, y la
distribución de beneficios derivados del uso de los conocimientos de estas
comunidades de acuerdo a lo establecido en el artículo 8j del CDB 8.
Aparentemente, otra tara que parece tener esta norma es la posibilidad de
estar sujeta a diferentes interpretaciones 9, lo cual impide cumplir con la
finalidad del régimen común, que es la de un tratamiento homogéneo de los
recursos genéticos de los países de la Comunidad Andina.

La sección del procedimiento de acceso, parte del documento donde se


indican lineamientos generales para celebrar contratos de uso de los
recursos genéticos, es una de las más extensas, desde el artículo 16 hasta
el artículo 45, incluyendo las sanciones e infracciones y el establecimiento
de una Autoridad Nacional Competente que regule los mismos. En los
artículos 50 y 51 se señalan las competencias de la Autoridad Nacional
Competente y del Comité Andino sobre Recursos Genéticos,
respectivamente. Resulta muy importante destacar que esta Decisión
también contempla la adopción de medidas de precaución para impedir la
erosión genética en el artículo 13.

Una situación similar, con relación a la elaboración de medidas de acuerdo


con las prerrogativas del Convenio, se presenta con el Sistema Global para
la Conservación y Utilización de los Recursos Genéticos Vegetales de la
FAO. Sin embargo, este organismo mantiene bancos de germoplasma de
aproximadamente ciento cuarenta países donadores y usuarios del material
conservado por esta organización. Los diferentes acuerdos que se han ido
modificando a través de los años para proteger los derechos de los
7
Ruiz Müller, Manuel, REGULATING BIOPROSPECTING AND PROTECTING INDIGENOUS
PEOPLES KNOWLEDGE IN THE ANDEAN COMMUNITY: DECISION 391 AND ITS OVERALL
IMPACTS IN THE REGION, Génova 30 de octubre - 1 de noviembre, 2000; Documento enviado a la
Reunión de la UNCTAD de Expertos sobre Conocimiento Tradicional, Innovaciones y Prácticas.
8
Sánchez, Silvia; DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN Y USO
SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ: EVALUACIÓN DE NECESIDADES; Estudio
presentado a FMAM/PNUD, junio 2000.
9
Ruiz Müller, Manuel, REGULATING BIOPROSPECTING AND PROTECTING INDIGENOUS
PEOPLES KNOWLEDGE IN THE ANDEAN COMMUNITY: DECISION 391 AND ITS OVERALL
IMPACTS IN THE REGION, Génova 30 de octubre - 1 de noviembre, 2000; Documento enviado a la
Reunión de la UNCTAD de Expertos sobre Conocimiento Tradicional, Innovaciones y Prácticas.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
8
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

agricultores están siendo tratados y analizados para su revisión y aplicación


de acuerdo al marco establecido por el CDB. Actualmente, en la última
Conferencia de las Partes (Nairobi, mayo 2000), se instó a la Comisión de
Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura a terminar su
trabajo lo más pronto posible. En este aspecto, la Conferencia de las Partes
afirmó su predisposición a que "The International Undertaking" sea un
documento vinculante, ligado estrechamente a FAO y a la CDB, para lo cual
se hizo un llamado a las Partes a coordinar sus posiciones.

En este punto resulta pertinente incorporar la posición de los Centros


Internacionales, como el Centro Internacional de la Papa (CIP). El CIP,
como Centro del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional
(GCIAI), ha tomado medidas acorde con el espíritu de la CBD. En este
aspecto, reconoce la soberanía de los países sobre sus recursos naturales,
manteniendo los recursos genéticos en fideicomiso para la comunidad
internacional. Así, el material mantenido con anterioridad a la firma del
CBD, llamado "designado", ha sido colocado bajo auspicio de la Red Mundial
de Bancos Genéticos de la FAO. Este material sólo puede ser distribuido
con un Acuerdo de Transferencia de Material (ATM) para germoplasma
designado, en el cual se establece el uso del material únicamente con fines
de investigación y fitomejoramiento y "la aceptación del material por parte
del receptor constituye la aceptación de las condiciones del presente
acuerdo"10. En el caso del ATM de material "no designado" se solicita la
firma del adjudicatario. De esta manera protege la propiedad intelectual
sobre el germoplasma que mantiene en fideicomiso 11 y sólo reclamará control
de propiedad intelectual sobre los resultados de su trabajo cuando sea
necesario para facilitar la transferencia de tecnologías o para proteger los
intereses de las naciones en vías de desarrollo. Por ejemplo, en el caso que
el control de propiedad intelectual sea la única vía para asegurar el libre
acceso para los países en vías de desarrollo a alguna tecnología 12. Por otro
lado, el material "no designado", ingresado luego de la firma del Convenio,
puede ser distribuido por un mecanismo similar al anterior.

10
Centro Internacional de la Papa - CIP, RECURSOS GENÉTICOS, BIOTECNOLOGÍA Y PROPIEDAD
INTELECTUAL; Lima, 1999.
11
Este término ha sido utilizado para designar el carácter de “cuidador” de los Centros sobre el
material que mantienen, es decir, sin reclamar propiedad sobre el material. Los Centros ven su papel
como depositarios de estas colecciones para la comunidad mundial y particularmente para los países
en vías de desarrollo. Ayad, George; THE CGIAR AND THE CONVENTION ON BIOLOGICAL
DIVERSITY; WIDENING PERSPECTIVES IN BIODIVERSITY, Editors, Krattinger et al, UICN and
The National Academy of the Environment, 1994.
12
Centro Internacional de la Papa - CIP, RECURSOS GENÉTICOS, BIOTECNOLOGÍA Y PROPIEDAD
INTELECTUAL; Lima, 1999.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
9
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

De igual manera, por encontrarse dentro del territorio peruano, este Centro
se rige por las leyes a las que se acoge el país, es decir, la Decisión 391, el
Reglamento sobre Acceso a los Recursos Genéticos, cuando éste sea
promulgado, y cualquier otra norma que se establezca en este aspecto u
otros relacionados.

A nivel exclusivamente nacional, la Propuesta del Reglamento Sobre


Acceso a Recursos Genéticos establece la creación de una comisión
denominada CONARGE, conformada por INIA, INRENA, IMARPE y otra
institución más para realizar los informes técnicos de acuerdo a la
procedencia del recurso y permitir así tomar una decisión sobre el acceso.
La Propuesta también establece detalladamente el procedimiento a seguir
para acceder a los recursos genéticos, como por ejemplo el requisito del
Consentimiento Informado Previo. En este documento se tuvo mucho
cuidado en proponer la generación de capacidades en el interior de las
comunidades y en el aparato de investigación 13. Por este motivo se planteó
que la negociación del recurso, en principio, se haga entre las partes:
comunidad, entidad o empresa que quiere hacer uso del recurso, y la entidad
científica acompañante, que puede ser una universidad o una institución de
prestigio en el ámbito nacional. El acuerdo se dirige luego al Estado, y el
CONARGE debe indicar si puede proceder el acceso al recurso.

Respecto a los bancos de germoplasma ex situ, se considera a los centros


internacionales como centros de investigación y no únicamente como bancos
de germoplasma, con lo cual tendrían facilidades para el acceso, a la vez que
deben hacer un informe de registro del germoplasma que conservan. En su
rol como centros de investigación, y si se encuentran vinculados a
instituciones nacionales, el acceso se ve facilitado en un contrato marco.
Este contrato no se refiere exclusivamente a cada recurso, como en el caso
de un acuerdo con fines comerciales, a pesar que en algunas situaciones
resulta muy difícil diferenciar ambos casos. El contrato marco permite
plantear una lista de los recursos a los que se quiere acceder o un área de
colecta. Se hizo la distinción para facilitar el acceso a instituciones de
investigación que se encuentran localizadas en el Perú, entonces se tendrá
acceso a los recursos en términos marco como cualquier otra institución de
investigación nacional. Si se tratara de centros de investigación que no se
encuentran localizados en el territorio nacional, requeriría seguir los casos
puntualmente, es decir, no se tiene un procedimiento especial, con lo cual
debe tratarse como un acceso con fines comerciales. En todo caso, para

13
Chávez, Juan; miembro del Grupo de Trabajo Multisectorial convocado por INDECOPI y el
Ministerio de Agricultura en 1996, entrevista personal, 11 de agosto 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
10
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

estas situaciones particulares no se ha considerado plantear medidas de


repatriación, por ejemplo.

Necesidad: Estas diferencias no deben apartarnos del aspecto más


importante: la ausencia de un reglamento. Esta situación ya ha conducido a
algunos problemas. Ejemplo de ello es la cancelación, el año pasado, de una
expedición científica coordinada con el Centro Internacional de la Papa, el
Instituto Nacional de Investigación Agraria y el Programa 6 de Apoyo a la
Investigación Nacional de los Estados Unidos, para recolectar papa
silvestre. La colección programada era parte de una serie planeada desde
1998 hasta el año 200214. En este caso particular, la responsabilidad
institucional entre INRENA y el INIA no fue definida, lo cual derivó en la
suspensión de las expediciones15. Este hecho fue producto justamente de la
ausencia de una norma que establezca las competencias de cada una, la
responsabilidad institucional, el procedimiento o los requerimientos para el
acceso, las situaciones que pueden llevar a la revocación del permiso, las
condiciones de intercambio de información, entre otros.

Por otro lado, es evidente la necesidad de adoptar una política de


conservación ex situ como base para orientar la ciencia y la tecnología hacia
el desarrollo nacional, permitiendo mejores condiciones de acceso a los
recursos genéticos, así como de protección del material in situ. Incluso se
ha propuesto la cooperación con instituciones internacionales
16
especializadas . Este vacío en la conservación ex situ ha sido también
recogido en las prioridades indicadas por algunos de los Puntos Focales
conformados para la elaboración de la Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica. Sin embargo, para ello nuevamente se hace evidente la necesidad
de una adecuada legislación nacional 17, y quizás de una política de
repatriación de la información obtenida en base a los recursos genéticos
nativos y mantenida en Centros extranjeros de investigación 18, de tal
manera que constituya una base de fomento de capacidad nacional. La
Propuesta no contempla estos aspectos, que no sólo constituirían un mayor
14
Los primeros resultados de esta expedición fueron sido publicados en American Journal of Potato
Research (76), pp. 103-119, 1999.
15
Apaza, Manuel; IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN DE ACUERDO A
UNA BASE ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y SOCIAL: DESARROLLO A TRAVÉS DE CASOS DE
ESTUDIO; Comité Peruano de UICN, 2000.
16
Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos; INFORME NACIONAL; Lima, 1995.
17
CONAM; PERÚ MEGADIVERSO, PRIORIDADES EN USO Y CONSERVACION DE NUESTRA
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE; Lima, 1999.
18
Un ejemplo de esta iniciativa está documentada en GOING HOME, A MANUAL ON THE
REPATRIATION OF INFORMATION FROM EX-SITU CONSERVATION AND RESEARCH
INSTITUTIONS TO COUNTRIES OF ORIGIN, elaborado por Ruiz, M.; Pooma, R.; Jenkins, M. y Ten
Kate, K.; Abril 2000, The Royal Botanic Gardens, Kew y Darwin Initiative.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
11
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

incentivo, sino que permitirían llevar un mejor control y manejo de los


recursos.

Discusión: Esta Propuesta y algunas posiciones del Estado, como por


ejemplo, la restricción de exportación de Maca (Decreto Supremo,
17.07.99), han sido criticadas por considerarse que presentan una traba
para la inversión en proyectos de uso sostenible de los recursos genéticos.
En vez de promover este tipo de trabajos, políticas como ésta podrían tener
no sólo un efecto negativo, sino fomentar actividades perjudiciales para el
desarrollo y la conservación del material genético. Cabe resaltar, a pesar
que por lo general este punto resulta evasivo en el debate de acceso a los
recursos genéticos, que este tipo de recursos puede obtenerse fácilmente
por los medios inadecuados o a través de otros mecanismos más sencillos, lo
cual implica que la reglamentación de estos aspectos debe incentivar el
trabajo en colaboración de las partes para un adecuado desarrollo de los
recursos y su conservación. Volviendo al caso de Maca, si bien se busca que
este producto sea exportado con un valor agregado, deben considerarse las
posibilidades de llevar a cabo proyectos para este fin, si acaso -sea el
Estado o el sector privado- se tienen las condiciones para realizar dicha
inversión -y quizás con qué incentivos cuenta este último para ello (oficinas
de promoción comercial en el exterior, agentes nacionales o de
organizaciones privadas peruanas de supervisión y certificación en aduanas,
etc.). El carácter de la reglamentación propuesta es netamente fiscalizador
y el matiz de ésta probablemente se deba al hecho de haber sido elaborado
en base la Decisión 39119. Debe reconocerse además la interdependencia del
Perú respecto a los recursos genéticos foráneos relacionados a la
agricultura, que constituyen productos de exportación, lo cual implica un
motivo más de reevaluación de la Propuesta vigente.

A manera más puntual se han indicado algunas otras fallas en la Propuesta,


como es la inexistencia de una estrategia de repoblamiento de la materia
prima, así como el enfoque desviado de la intervención del gobierno local. En
este último aspecto, se le brinda demasiada importancia a la autoridad
política cuando ésta puede no tener verdadera “llegada” en las comunidades
campesinas. Debe aprovecharse la estructura y jerarquía que las propias

19
Ruiz Muller, Manuel, REGULATING BIOPROSPECTING AND PROTECTING INDIGENOUS
PEOPLES KNOWLEDGE IN THE ANDEAN COMMUNITY: DECISION 391 AND ITS OVERALL
IMPACTS IN THE REGION, Genova 30 de octubre - 1 de noviembre, 2000; Documento enviado a la
Reunión de la UNCTAD de Expertos sobre Conocimiento Tradicional, Innovaciones y Prácticas. Esta
posición de escepticismo en cuanto al carácter de la Decisión 391 y la Propuesta del Reglamento ha
sido compartida, a título personal, por el Dr. Enrique Chujoy del Centro Internacional de la Papa,
entrevista personal, 25 de agosto, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
12
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

comunidades ya presentan y la labor de la autoridad comunal, que es la real


figura de mando, la cual debe ser fortalecida 20.

También se ha hecho la observación de que el desarrollo de los aspectos


legales, en cuanto al acceso a recursos genéticos, tiene un débil sustento
científico. Esto puede tener su origen en el no-comprometimiento de
investigadores e instituciones de investigación en su desarrollo 21, lo cual
demuestra la tendencia política de las instancias sectoriales para enfrentar
este tema, que por ejemplo, no toman en cuenta la necesidad de una base de
datos científica para plantear acciones prácticas 22. Debe puntualizarse
además, que al margen del requerimiento urgente de una reglamentación, es
también necesario el diálogo entre las instituciones, no sólo para promover
el trabajo en los recursos genéticos, sino también a manera de incrementar
la capacidad de negociación23.

Propuesta: Se ha sugerido el establecimiento de medidas que otorguen un


reconocimiento a las instituciones que preservan la diversidad biológica que
manejan24. Un Reglamento de Acceso a los Recursos Genéticos debe
incorporar este aspecto y observar mecanismos de implementación del
mismo -el desarrollo de la capacidad de negociación, la difusión de la labor
en el ámbito de recursos genéticos que resulta especialmente importante
dado el carácter de "caja negra" que muchas veces tiene el trabajo de
investigación y desarrollo biotecnológico en esta área, oficinas de promoción
de negocios y de difusión de proyectos en el área de recursos genéticos-
contemplando las disposiciones del CDB. Asimismo, estos mecanismos de
implementación deben darse a todo nivel en la relación del Estado con las
entidades científicas como con las comunidades y las empresas, de tal
manera que permitan designar a los actores claves para impulsar la

20
Zúñiga, Noemí, Instituto Nacional de Investigación Agraria, entrevista personal, 27 de noviembre,
2000. La doctora ha realizado una amplia labor en la zona central del país, especialmente con
comunidades campesinas. A través de su trabajo ha podido comprobar las características de
liderazgo de muchas autoridades comunales, así como el vasto conocimiento que tienen muchos de los
pobladores sobre los recursos con los que laboran y que han sido reconocido llamándolos “profesores
por experiencia”.
21
Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.
22
Sánchez, Silvia; DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN Y USO
SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ: EVALUACIÓN DE NECESIDADES; Estudio
presentado a FMAM/PNUD, junio 2000.
23
Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.Error: Reference source not found
24
Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima. Esta posición también fue compartida, a
título personal, por el Dr. Enrique Chujoy del Centro Internacional de la Papa, entrevista personal, 25
de agosto, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
13
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos. En este último


punto recogemos la sugerencia de uno de los colaboradores con este
documento, donde señala a las organizaciones no gubernamentales como
posibles facilitadores entre las empresas y las comunidades 25, lo cual
también podría impulsarse en el trabajo de investigación y de conservación.
Vale decir que esta Propuesta no puede ser únicamente un mecanismo de
acceso, o más bien, no se puede hablar de acceso sin dejar de lado todos los
puntos que se han mencionado: investigación, transferencia y difusión de
información, incentivos, repoblamiento de la materia prima, incorporación de
las autoridades comunales, generación de capacidad de negociación, etc.
Con esto se quiere plantear que una Propuesta de Acceso a los Recursos
Genéticos, por más bien elaborada que se encuentre, será fútil si no cuenta
con estos pilares para su adecuada implementación, sin que ello desvirtúe la
imperante necesidad de ella, o de su reestructuración o complemento con
otras normas.

Finalmente, cabe mencionar la falta de difusión sobre estos aspectos a


través de medios masivos para divulgar los acuerdos del Convenio sobre
Diversidad Biológica, el desarrollo de la Estrategia Nacional de Diversidad
Biológica y la Decisión 391. La desinformación sobre este tema, incluso
sobre el mismo Convenio, llega a tal punto que en círculos de actividad
política, en universidades y hasta entre el personal de centros de
investigación, no se tiene idea alguna de la existencia de un convenio de esta
naturaleza, menos aún de la situación de los recursos genéticos.

25
Menacho, Alfredo; entrevista personal, 1 de setiembre, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
14
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

3. Educación especializada e investigación

Educación
Para una mejor apreciación del estado actual de la educación en la materia,
se hizo contacto con algunas personas del Ministerio de Educación, de la
Universidad Nacional Agraria - La Molina, la Universidad Peruana Cayetano
Heredia y el CONCYTEC, quienes gentilmente ofrecieron su ayuda para las
consultas relacionadas al aspecto curricular educativo y/o de investigación.
El hecho de incidir en la educación especializada desde las mismas bases
apunta a identificar las fortalezas y debilidades en el ámbito educativo.

El área de educación inicial y primaria, como etapa formativa, a través del


componente de Ciencia y Ambiente, busca apuntalar sólidamente la
conciencia sobre la Naturaleza, como base para la educación en áreas más
especializadas en el futuro26.

La educación secundaria se encuentra orientada a la profundización de la


formación científica y humanista, de acuerdo a los objetivos de la norma
D.S. N° 04-83-ED, y entre las necesidades del estudiante se indica la
necesidad de asimilar y aplicar los avances científicos y tecnológicos como
factores necesarios e imprescindibles para el desarrollo del conocimiento,
el progreso de la sociedad y la preservación del medio ambiente27. Cuenta
con un importante aporte de ciencia, tecnología y ambiente, entre el cual se
filtra un componente de genética como parte de un área curricular. En el
campo del saber de la Ciencia se trata la Reproducción y Herencia Biológica,
en cuyo programa se presentan los temas de herencia, la expresión del gen y
la evolución y selección natural. Este esquema sienta las bases para el
desarrollo del campo de la Tecnología, que trata la Biotecnología, la
Ingeniería Genética, las bacterias, hongos y virus como material
biotecnológico, entre otros. Si bien no aborda directamente el tema de los
Recursos Genéticos y el acceso a los mismos, provee al estudiante de una
base para el entendimiento y la apreciación del valor real o potencial que
pueden tener éstos. Este contenido del programa pertenece al noveno
grado, pero debe resaltarse que el área de Gestión de Procesos Productivos
y Empresariales, incluida en el décimo grado, está articulada con el área de
Ciencia, Tecnología y Ambiente porque “Proporciona el sustento teórico que

26
Ministerio de Educación, ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN INICIAL Y
PRIMARIA, 2000.
27
Ministerio de Educación, ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA,
2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
15
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

permite aplicar los procesos tecnológicos” 28. Este sistema presenta además
los aspectos de ciencia, la gestión productiva económica y ambiental, las
nuevas formas de producción y desarrollo sostenible, la tecnología y la
incidencia de la investigación sobre dichos aspectos como ejes curriculares,
que permiten la integración entre los niveles educativos. Esta línea apunta a
entrelazar la investigación con el desarrollo sostenible, pero estos objetivos
mayormente no tienen eco en la práctica, incluso en la carrera universitaria,
esta multidisciplinariedad determinada tan tempranamente se presenta casi
exclusivamente en la teoría. A través del trabajo en áreas de educación
ambiental también se ha podido apreciar que las tendencias de la educación
en los últimos años han sido básicamente orientadas al área productiva. Sin
embargo, la estructura y la currícula desarrolladas no han sido coherentes
con las capacidades pedagógicas existentes ni van de la mano con un preciso
plan de desarrollo nacional de largo plazo29.

Estableciendo un nexo con los estudios universitarios se encuentra la


posibilidad de optar por el bachillerato. Dentro de esta nueva modalidad se
presentan las variantes científico - humanística y científico - tecnológica.
Ambas están orientadas al conocimiento de enfoques y modelos de
aproximación científica en las ciencias básicas y sus aplicaciones prácticas,
de tal forma que se propicie un acercamiento a la tecnología e impulse la
creatividad e innovación. Al estar las ciencias naturales y del ambiente
orientadas a la comprensión de las posibilidades de desarrollo productivo,
empresarial y social del país, sobre la base de la diversidad biológica,
geográfica y ambiental, se busca una articulación imprescindible entre el
manejo responsable de los recursos naturales -los cuales incluyen a los
recursos genéticos- y las técnicas para su explotación. Ambas variantes
presentan cursos que incluyen componentes de información y análisis del uso
de los recursos genéticos, como el curso de Naturaleza y Ambiente de la
orientación Científico - Humanística y los cursos de Química, Biología y
Tecnología 2 en la orientación Científico - Tecnológica, el cual, por la propia
dirección del bachillerato incorpora también el conocimiento de la
tecnología pertinente, en este caso la biotecnología. Esta currícula
promueve también el diseño de proyectos o una práctica profesional, y se
encuentra dirigido a enlazar las cinco grandes áreas en que está organizado:
Ciencia y Tecnología, Desarrollo Humano, Economía y Gestión Empresarial, y
Desarrollo Laboral. Los cursos de las áreas de acuerdo a las variantes
Científico - Tecnológica y Científico - Humanística se diferencian en las
capacidades, contenidos y competencias que se esperan alcanzar, teniendo
28
Ministerio de Educación, ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA,
2000.
29
Sánchez Huamán, Silvia; comunicación personal.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
16
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

distinto número de horas asignadas al desarrollo de cursos con el mismo


nombre. Sin embargo, este acercamiento permite una visión
multidisciplinaria que parece requerir mayor apoyo en la educación superior.

En el documento titulado "Estudio de la Realidad Nacional Científica y


Tecnológica y Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnología -
Ciencias Biológicas", elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología - CONCYTEC, se señalan ciertas dificultades en el desarrollo de
las ciencias biológicas a nivel educativo, las cuales constituyen la base para
el aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos 30. Este
conocimiento básico que otorgan las ciencias biológicas permite comprender
el delicado mecanismo de la herencia genética a nivel químico y biológico
(biología molecular) y abre el abanico de posibilidades que constituye la
diversidad genética, así como el caudal de aplicaciones para estos
recursos31. En el ámbito de pre grado, se manifiesta la desatención que ha
recibido la segunda especialización en esta área, cuya raíz señala a la Ley
Universitaria. Con ésta, una segunda especialización debe tener una
duración de dos años, al igual que una maestría, otorgándole a esta última un
carácter profesionalizante que en realidad debe corresponder a una
segunda especialización. En el área de post grado, sólo dos universidades
ofrecen doctorados en Ciencias. Para el desarrollo de un área tan particular
como la investigación y el uso sostenible de los recursos genéticos, es
imprescindible contar con profesionales de primera línea, constituyéndose
éste el pilar para tender un puente entre el conocimiento de los recursos y
su aprovechamiento.

En el aspecto de los estudios de post grado, debe indicarse también que no


se tiene un apoyo por parte de otras disciplinas para el tratamiento de los
recursos genéticos y el acceso a ellos, es decir, la educación especializada
carece de multidisciplinariedad. Se asume que los recursos genéticos sólo
involucran a las ciencias biológicas, pero qué ocurre con el derecho
ambiental, la valoración económica o la antropología, siendo esta última
imprescindible para apoyar el trabajo con las comunidades nativas si se
piensa hacer trabajos de bioprospección, por ejemplo. Actualmente se han
buscado propuestas para promover el valor de la biodiversidad con un
adecuado sustento económico, como la alternativa de libre mercado para el
30
Ejemplo de ello son las áreas en las cuales se aprovechan estos recursos, tal como la industria
farmacéutica, la medicina botánica, el mejoramiento genético y la industria de semillas, entre otros.
Ten Kate y Laird; THE COMMERCIAL USE OF BIODIVERSITY: ACCESS TO GENETIC RESOURCES
AND BENEFIT SHARING; Earthscan Publications, London, 1999.
31
El libro “El Desarrollo Biotecnológico en el Perú”, publicado por el CONAM, puede servir, más que
como una muestra del desarrollo biotecnológico en el país, como un esquema de aplicaciones de la
Biotecnología.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
17
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

control de emisiones de gases de efecto invernadero, propuesto en el


Protocolo de Kioto, por citar un ejemplo. Este tipo de propuestas, en las
cuales se le otorga un valor financiero a los recursos, parece haber tenido
gran impacto en todos los sectores, incluyendo aquéllos que toman las
decisiones. Para que los recursos genéticos –y, en general, todos los
recursos naturales- adopten en alguna medida su verdadero valor, deben
contar con una etiqueta que indique las posibles ganancias que se pueden
hacer con el uso sostenible del recurso o el dinero que se perdería si éste
desapareciera, si hubiera que remplazar su función con algún otro sistema,
si se prescindiese de éste o si no se utilizase. Esto implica darles una
valoración económica32.

El motivo del interés en la valorización económica33 de los recursos


genéticos es un aspecto que actualmente, por el propio tema de este
documento, resulta de particular curiosidad. Éste, además, está ligado a la
primera característica del desarrollo científico y tecnológico en las Ciencias
Biológicas presentado en un trabajo elaborado por el CONCYTEC 34 -elevada
diversidad biológica, pero escaso conocimiento de la misma- puesto que no
se puede negociar adecuadamente un recurso que no se conoce, menos aún el
valor económico que tiene o podría tener. Incluso si se trata de
reglamentación del acceso a los recursos genéticos, a partir de ese
conocimiento es posible hablar de porcentajes de deducción respecto de los
potenciales contratos: Primero debemos identificar y conocer los recursos
que poseemos, para luego poder valorizarlos y según eso establecer las
aspiraciones máximas y mínimas que se puedan conseguir en la negociación 35.
Sin embargo, reiterando, este trabajo requiere del complemento de muchas
otras disciplinas que en el país parecen no encontrarse preparadas para
contribuir en esta área.

32
Mayor información en cuanto a la valorización económica y el valor económico de los recursos
biológicos medicinales se puede encontrar en el capítulo II del documento de Portilla, A.;
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL PERÚ, pre-publicación;
Comité Peruano de UICN, 2000. Igualmente, para mayor información referida especialmente al uso
actual de los recursos genéticos se recomienda consultar Ten Kate y Laird; THE COMMERCIAL USE
OF BIODIVERSITY: ACCESS TO GENETIC RESOURCES AND BENEFIT SHARING; Earthscan
Publications, London, 1999.
33
“La valoración económica descansa en el criterio de uso, atendiendo a las actividades donde éste se
realiza. Implica...una consideración temporal y espacial que es importante para al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales...guarda interdependencia con lo que se haga para mantener en el
largo plazo el flujo de los bienes, servicios y beneficios que se puedan obtener del manejo económico
de los ecosistemas”. Portilla, A.; VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN
EL PERÚ, pre-publicación; Comité Peruano de UICN, 2000.
34
Dirección General del Programa de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -
CONCYTEC, ESTUDIO SISTÉMICO DE LA REALIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, 1998.
35
Comité Peruano de UICN, PRIMER DESAYUNO DE TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad
Intelectual, 03 de diciembre, 1999; Hotel Ariosto, Lima.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
18
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Dentro de las necesidades de apoyo a este campo tampoco se ha


considerado con el debido énfasis el requisito de manejar un dominio exacto
del idioma inglés, que es de suma importancia en aspectos de tecnología, o el
refuerzo necesario de las capacidades para la preparación de proyectos 36.
Esto se debe probablemente a que el estudio de idiomas no es en sí
lucrativo, pero constituye un instrumento importante de comunicación en el
proceso de globalización actual37. De igual manera, aparentemente, hasta el
momento no hay indicios de que el Derecho Ambiental se haya desarrollado
para convertirse en una subespecialidad en Derecho 38, o que se haya
impulsado mayormente la valoración económica como orientación de las
ciencias económicas.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia, actualmente busca promover


asignaturas de genética general, genética aplicada, citogenética, biología
molecular e incluso se tuvo la idea de crear una segunda especialización en
genética, como eslabón previo a una maestría en la misma área. Sin
embargo, el mayor problema lo constituye la escasez y, en algunos casos, la
inexistencia de especialistas de primera línea que conformen el
profesorado39. Se piensa que existe la posibilidad de atraer este tipo de
profesionales del extranjero, tomando en cuenta que también entre éstos
se encuentran aquéllos que, siguiendo estudios en el exterior, no han
regresado al país. Es evidente que este tipo de estrategia es de costo
elevado y puede resultar especialmente difícil para las universidades
nacionales. Dada la situación, quizás podría considerarse la opción de
preparar pasantías de investigación o hacerlo mediante convenios que
permitan conformar un equipo adecuado para fortalecer el estudio de esta
área. En este aspecto también debe entenderse que es necesario el impulso
y la inversión de la empresa privada, además de ser una manera factible
para atraer a los científicos. En tanto, la universidad cuenta con un
complejo de laboratorios de Investigación y Desarrollo, donde se realizan
trabajos de lixiviación bacteriana, biología celular, fitoquímica, virología,
biología molecular, bioquímica, etc. La labor que se desarrolla en este lugar
persigue una aplicación de los estudios que ahí se realicen, sin embargo, ésta

36
Pavlich Magdalena; entrevista personal, 13 de octubre, 2000.
37
Sánchez Huamán, Silvia; comunicación personal.
38
Delgado De la Flor, Francisco; Rector de la Universidad Agraria, Miembro de la Asamblea Nacional
de Rectores; entrevista personal, 10 de octubre, 2000.
39
Este mismo problema ha sido resaltado por el CONCYTEC en "Estudio de la Realidad Nacional
Científica y Tecnológica y Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnología - Ciencias
Biológicas"
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
19
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

es una visión a largo plazo, puesto que se considera primordial la formación


de especialistas debidamente capacitados para ello 40.

Investigación
El documento "Estudio de la Realidad Nacional Científica y Tecnológica y
Plan Estratégico Indicativo Nacional de Ciencia y Tecnología - Ciencias
Biológicas" elaborado por el Consejo de Ciencia y Tecnología reconoce
cuatro aspectos que caracterizan el desarrollo científico y tecnológico en
las Ciencias Biológicas:

1. Elevada diversidad biológica, pero escaso conocimiento de la misma.


2. Escasos recursos humanos altamente calificados y debidamente
remunerados.
3. Centros de investigación con infraestructura no competitiva a nivel
internacional.
4. La procedencia del aporte financiero para esta área proviene casi
exclusivamente del Estado, y escasamente de organizaciones
internacionales privadas, o se encuentra concentrado únicamente en
centros de investigación.

Haciendo referencia específica a la primera característica: el escaso


conocimiento de la biodiversidad, resulta pertinente destacar la iniciativa
que se gestó en el año 1998: la creación de un Centro de Biodiversidad.
Esta idea nació como una manera de aprovechar el trabajo que se estaba
realizando en Camisea, con fondos de Shell Prospecting and Development -
Peru (SPDP), el apoyo del Smithsonian Institution, la Asociación Peruana
para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y un grupo de trabajo de
científicos peruanos. La propuesta se presentó como una respuesta a las
normas de acceso a los recursos genéticos que se habían elaborado hasta
ese momento debido a que muchas de ellas involucraban el uso de patentes,
pero justamente había un desconocimiento de los recursos con los que se
contaba; es decir, no se tenía un inventario adecuado, al menos, de ellos. El
desarrollo de este proyecto apuntaba hacia varios objetivos. En principio
buscaba reunir las colecciones existentes, algunas de las cuales actualmente
no se encuentran muy bien organizadas, o no cuentan con un soporte
económico. El propósito, sin embargo, no se detenía ahí, sino que éste era la
base para continuar con la identificación, clasificación y mantenimiento de
las colecciones y poner al servicio del país u otras empresas el conocimiento
obtenido. Esta propuesta, como se puede apreciar, estaba dirigida también
a unir, quizás de manera no tan directa en un inicio, el área de actividades
40
Pavlich Magdalena; entrevista personal, 13 de octubre, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
20
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

productivas con las ciencias básicas, especialmente con la biología. El


Centro, si bien iba a comenzar siendo pequeño, se esperaba un crecimiento
acorde con los avances del proyecto y el desarrollo de las capacidades, de
tal manera que se aprovechase la información que se había guardado en
estas colecciones y se pudiera brindar un buen servicio con ella 41.

El Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA es una institución


dedicada a la investigación a nivel genético de especies vegetales
domesticadas, a través de su Programa Nacional de Investigación en
Recursos Genéticos y Biotecnología – PRONARGEB. Con una visión similar en
cuanto a la necesidad de obtener mayor conocimiento de los recursos
genéticos nativos, su función consiste básicamente en evaluarlos, analizarlos
y estudiarlos para otorgar adecuada protección a esta diversidad. Este
programa debe dar información referente a los recursos genéticos, se
encuentra encargado de hacer estudios de certificación de obtentores y
participa a nivel político en la elaboración de normas para el adecuado
manejo de los recursos genéticos. Actualmente se encuentra desarrollando
un proyecto con el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos –
IPGRI, cuyo objetivo es la identificación del material nativo, utilizando la
biología molecular para su protección. En enero del 2001 se inició un
proyecto de pequeño alcance, pero es un tipo de trabajo que debería
efectuarse tanto en plantas medicinales como en cultivos de tubérculos y
raíces andinas. La labor de conservación del material genético se trabaja
además con una evaluación del ecosistema para la conservación in situ,
mientras que el germoplasma ex situ se mantiene previa caracterización
agronómica, morfológica y, ahora, bromatológica -análisis químico-biológico
de los alimentos. El mantenimiento de éstos es en muchos casos a largo
plazo, utilizando material vegetativo, el cual debe ser resembrado cada año.
Este momento es aprovechado para realizar una evaluación del material y
proveer de parentales -individuos a partir de los cuales se desarrolla
mejoramiento- al programa de mejoramiento genético del INIA.

A pesar que se cuenta con personal humano capacitado para la labor que
desarrolla el Instituto, no puede decirse lo mismo de la infraestructura,
teniéndose únicamente lo elemental. Nuevamente se presenta el problema
de transmisión de información del que adolecen otras entidades, como ya se
ha presentado en este documento. Se necesita entonces delinear un
sistema de transferencia de información y retroalimentación, de tal manera
que ésta pueda canalizarse a otros centros de investigación que puedan

41
Guinand, Luisa Elena; entrevista personal, 29 de agosto, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
21
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

enriquecer los estudios ya realizados y transmitirlos a los sectores de


producción42.

Aplicación
Estas cuatro características identificadas por el CONCYTEC repercuten de
diferente manera en el ámbito de la educación especializada y quizás el
punto detonante de las mismas se deba, en gran medida, al distanciamiento
de las ciencias básicas y la investigación del área de las actividades
productivas, debido probablemente a la incapacidad de traducir sus aportes
en beneficios económicos inmediatos. Causa o efecto de ello es que "el Perú
dispone de unos 40 investigadores con post grado de magister o doctor y
unos 60 a 70 con título profesional" 43. Este punto relaciona estrechamente
las dos primeras características indicadas previamente: la escasez de
recurso humano calificado, debido, entre otros factores, a la falta de
estudios de post grado y remuneración inadecuada, con el consiguiente
obstáculo que ello representa para el conocimiento de la diversidad biológica
con la que se cuenta, que constituye la segunda característica. En este
aspecto incursiona el área productiva, la cual requiere de la información que
brinda esta investigación básica para hacer uso sostenible de los productos
de la biodiversidad y que se traduzca luego en los beneficios económicos
citados anteriormente. Es consecuente entonces, deducir que resulta
inexplicable el divorcio entre estas dos áreas, producción e investigación, a
pesar que es de conocimiento común que uno de los móviles determinantes lo
constituye el factor económico. Cabe decir que esta última requiere
capacidad para negociar e impulsar el desarrollo de las universidades,
buscando crear nexos más fuertes con la empresa. Al encontrarse el uso de
biotecnologías mayormente centrado en instituciones de investigación como
las universidades (CONCYTEC, 1998), cuya labor, como se ha expuesto
antes, no encuentra complemento en el área productiva, deriva luego en, o
por consecuencia de, infraestructura no competitiva a nivel internacional.

Quizás de este enfoque parte la división entre la labor de investigación y el


área productiva. La Universidad Nacional Agraria - La Molina, por ejemplo,
ha realizado varias expediciones de colecta de germoplasma y tiene una
serie de programas de conservación ex situ e in situ de recursos genéticos,
lo cual constituye el principal aporte en investigación por parte de la
universidad. Tiene convenios con diferentes universidades para la
conservación de estos recursos. Sin embargo, la orientación en esta área

42
Zúñiga, Noemí; entrevista personal, 28 de noviembre, 2000.
43
Dirección General del Programa de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -
CONCYTEC, ESTUDIO SISTÉMICO DE LA REALIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, 1998.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
22
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

está dirigida a la investigación y protección, no se tiene una visión de


manejo y uso sostenible de los recursos, a pesar de contar con una maestría
en mejoramiento genético de plantas44.

Este alejamiento de la investigación y el área productiva también ha sido


señalado por la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y
Capitales Nacionales - ADIFAN, que ve necesario el fortalecimiento del
vínculo universidad-empresa45. Relacionado a este aspecto, el Instituto
Nacional de Radio y Televisión del Perú (Ministerio de Educación), presentó
una posición de apoyo, estableciendo que las universidades deben recibir
responsabilidades e incentivos para implementar proyectos de desarrollo
biotecnológico que complementen el régimen de protección 46. Esta idea
fortalecería además las capacidades a nivel universitario y permitiría dar
valor agregado a los productos de la diversidad genética.

La falta de promoción por parte del Estado podría indicarse también como
una de los grandes obstáculos para el aprovechamiento de los recursos
genéticos. Y al mencionar una promoción y hacer uso de incentivos no se
hace referencia a políticas de corto plazo que busquen obtener un beneficio
económico inmediato, sino fortalecer las instituciones y desarrollar
investigación a nivel nacional, con el sector público y privado, para un
crecimiento planificado a futuro que lleve a la consecuente sostenibilidad y
buen uso del recurso.

Este mismo pensamiento es el que se sostenía para la creación del Centro de


Biodiversidad anteriormente mencionado. El conocimiento de los recursos
es un camino de dos vías para el aprovechamiento de los mismos, no sólo
permite dar un valor económico para la adecuada negociación de posibles
contratos, sino que constituye en sí un valor agregado a los recursos, sin
mencionar que otorga la información necesaria para manejarlos de manera
sostenible y, por supuesto, confiere credibilidad.

44
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
45
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
46
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
23
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Conclusión

Dentro del área educativa pre universitaria parece plantearse un esquema


de correlación y complementariedad entre las áreas de gestión y de ciencia.
Si bien podría hacer falta mayor articulación con el campo de las
humanidades, es importante el enfoque y el papel que se le da a la ciencia.
Al presentar este campo como una herramienta fundamental para la gestión,
se apunta al desarrollo de la investigación, o al menos se concibe la idea.
Esta base científica ahonda aún más en la educación escolar y del
bachillerato hasta brindar conocimientos en el área de los recursos
genéticos, aunque, como se ha mencionado antes, no sea precisamente con el
enfoque del acceso y uso sostenible de los mismos. Sin embargo, es la
educación universitaria la que finalmente parece no seguir la misma línea de
integración de disciplinas ni en la especialización posterior en el área de
recursos genéticos, debido a la ausencia de un desarrollo significativo en
estudios de post grado.

Entre las ideas para impulsar el desarrollo de estudios de post grado


especializados en genética, se presentó la sugerencia de conformar
convenios o preparar pasantías para el estudio específico en esta área.
Incluso se ha mencionado que la inversión de la empresa puede servir como
atractivo al personal especializado, pero esto nos lleva primero a crear un
incentivo para el desarrollo de la propia empresa.

Por otro lado, una manera eficaz de incentivar la interdisciplinariedad y el


trabajo de equipo, que se ve y se requiere cada vez más hoy en día en el
mundo laboral, puede iniciarse desde la universidad. Promover la labor
conjunta con diferentes facultades, carreras y orientaciones, desde la obra
que se hace dentro de la clase hasta aquélla que implica investigación, tesis
y proyectos de mayor envergadura que involucren incluso a profesores. El
rol que cumple la universidad en investigación puede verse muy enriquecido y
encontrar el complemento que se busca en el sector productivo, desde las
propias bases, más aún si se da un paso más allá, trabajando con distintas
casas de estudios. Puede ser la mejor manera de formar profesionales que
aprovechen al máximo sus conocimientos con una visión integradora del
desarrollo profesional, requisito indispensable para trabajar en un área tan
compleja como los recursos genéticos.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
24
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

4. Experiencias relacionadas al acceso a recursos genéticos

Si recordamos que esta área es terreno casi nuevo en cuanto a regulación e


implementación, es pertinente utilizar la experiencia de instituciones y
empresas que han desarrollado trabajos en el campo para utilizar ésta como
base de la estrategia a seguir en el tratamiento del acceso y uso de los
recursos genéticos. Su trabajo permite apreciar directamente los
verdaderos requerimientos en las capacidades necesarias para impulsar la
labor en investigación y aprovechamiento sostenible de dichos recursos. De
igual manera recoge las sugerencias e inquietudes particulares de acuerdo a
las distintas perspectivas según el área de trabajo de cada una.

Estas experiencias, si bien no inciden en un trabajo directo sobre los


recursos genéticos, sí cuentan con el valor agregado que otorgan las
características genéticas particulares. No se puede hablar de un trabajo en
material genético si no se habla de investigación fitoquímica, biotecnología,
entre otros; áreas muy pobremente desarrolladas a nivel del sector privado,
salvo algunos casos aislados

A. Mushu S.A.: Sr. Alfredo Menacho

Antecedentes: Mushu S.A. es una empresa dedicada a la producción de


bolsas filtrantes de plantas medicinales, que desde el inicio buscó crear una
articulación entre productores y mercado.

Experiencia: En un principio se intentó articular directamente con el sector


campesino del país, pero resultaba sumamente complicado. Esto se debió
básicamente a que el trato comercial requería que estos grupos modificaran
estructuras culturales arraigadas, sumado a la gran desconfianza que
existía en la empresa. Luego de la primera cosecha de las plantas
medicinales, los productores se mostraron muy decepcionados, pero al
obtener después beneficios económicos con los cortes posteriores, se
fueron involucrando más. El problema que se enfrenta básicamente es el
trato con el campesino: cómo llegar a él, organizarlo, enseñarle a sembrar la
materia prima y transmitirle que se trata de un negocio a futuro.

La empresa no podía desarrollar directamente esta labor puesto que es


bastante el trabajo que realiza al enfrentarse al aparato financiero, los
problemas de lanzar un producto al mercado y obviamente el gasto que
implicaba el grupo de trabajo necesario, que como pequeña empresa no se
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
25
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

podía hacer. Entonces había que desarrollar este nexo con una ONG que se
ocupara en manejar la parte técnica y el acopio, la integración y coherencia
con la cultura para adecuarla a las necesidades de la empresa, lo cual
finalmente resulta beneficioso para el campesino, ya que el campesinado que
se acerca al empresario aprende el desarrollo comercial y mejora su
capacidad de gestión. La ONG Valle Grande, que trabaja con las
comunidades de nor Yauyos, tomó la iniciativa y se acercó a la empresa
ofreciendo sus productos. El trabajo con esta entidad avanza lentamente,
pero ya se ha iniciado, lo cual es lo más importante.

Empresa: En la otra punta del trabajo se encuentra el desarrollo de la


empresa, que pretende hacer un producto de calidad internacional
colocándose en el mercado global. Incluso el trabajo que se hace con Valle
Grande y con el grupo de Yauyos se considera vendible como estructura de
marketing. Es importante mencionar que existe espacio para empresas de
este tipo, relacionadas a la responsabilidad social ("social responsibility"),
en lo cual también consiste este trabajo, por convicción y por la necesidad
del mercado, a pesar que aún no se ha podido implementar totalmente
debido a la crisis de los últimos años.

Valor agregado: La empresa apunta a darle valor agregado a sus productos.


Para ello se ha considerado llevarlos a mayores transformaciones para la
extracción de aceites esenciales, alcaloides, la producción de jabones o
artículos de cuidado personal, entre otros. No obstante el deseo de
hacerlo, el mayor impedimento es la escasez de materia prima, que para
este tipo de procesos se necesita en mucha mayor cantidad. Entonces,
también se ha pensado en darle mayor valor a los productos por el tipo de
producción orgánica del proyecto de Valle Grande y la labor que se ha
realizado con los campesinos de la zona, lo cual constituiría una muy buena
campaña de promoción, especialmente en el exterior, y constituye en sí valor
agregado. Pero la materia prima que tiene estas características sólo
constituye una fracción de las necesidades de la empresa, aproximadamente
20%. Además de la comunidad de nor Yauyos, el abastecimiento se realiza
por diferentes personas naturales que forman parte de una red nacional de
proveedores y se encargan de acopiar y sembrar los productos que se
requieren de acuerdo a los estándares de calidad y limpieza que se solicitan.
Estas propiedades, sin embargo, no son suficientes para satisfacer las
exigencias de algunos mercados, especialmente en el extranjero. Debido a
ello, la empresa se encuentra en una disyuntiva, porque ambas situaciones
requieren una inversión, que dada la condición de escasez de materia prima,
no vale la pena hacer el esfuerzo.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
26
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Apreciación: La labor de la empresa ha permitido notar la desvinculación


que existe entre el trabajo científico, aquél de la ONG, el que se realiza en
el campo, y el aspecto comercial, el cual, paradójicamente, permite generar
fondos para invertirlos en los anteriores. Esta empresa, por ejemplo, tiene
planeado destinar parte de las utilidades a trabajos de investigación y
desarrollo, pero que no se han podido realizar aún debido a la crisis. Esta
brecha por lo general se presenta debido a que la mayor de las veces la
investigación no se encuentra inmediatamente relacionada con los ingresos y
por ende se deja de lado, además de la escasez de incentivos para
promocionar la actividad privada nacional.

Propuesta: Debe considerarse que, tal como muestra esta experiencia,


existen posibilidades de desarrollar e impulsar algunas áreas del sector
productivo. Es necesario que para ello, los organismos no gubernamentales,
que tradicionalmente se han dedicado a mejorar la producción o la
productividad -a través de técnicas agropecuarias, tratamiento de suelos,
control de plagas- se dediquen a la articulación comercial específica de
acuerdo a la actividad. Esto no implica encargarse de la comercialización,
pero sí crear el vínculo con los agentes comerciales. Valle Grande es un
ejemplo de ello, que por un lado trabaja con los campesinos y por otro lado
con la empresa. Quizá se requiera un tipo de reingeniería de la filosofía de
trabajo de la ONG para desenvolverse dentro de las nuevas condiciones del
entorno.

B. Asociación para la Conservación del Patrimonio de Cutivireni (ACPC):


Ing. David Llanos

Antecedentes: Cutivireni era un campo de refugiados que albergaba cerca


de 500 familias en un área muy pequeña y donde no se encontraba suficiente
espacio para hacer chacras. El trabajo de esta institución se inició en el año
'93 en que se tuvo la iniciativa de desarrollar productos alternativos, de
fácil manejo para la población y de impacto directo sobre su economía. En
ese momento una de las posibilidades que empezaba a abrirse en el mercado
era la Uña de Gato y se presentó como una opción. Se hicieron los estudios
ecológicos y de impacto adecuados, así como la evaluación etnobotánica y
luego se inició la comercialización.

Experiencia: En un momento este producto alcanzó un muy buen precio,


teniendo como otro beneficio muy importante el hecho de ser una especie
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
27
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

de impacto reducido, con una alta capacidad de rebrote y recuperación muy


alta. La Uña de Gato estuvo dando buenos resultados hasta
aproximadamente el año '97, año en el cual el precio del producto cayó.
Pero en la zona, con una demanda más reducida, tiene un mejor precio que en
Lima, además de tratarse de un producto certificado, listo para
exportación, limpio, bien seco, homogéneo, con alto contenido de alcaloides,
etc.

Dificultades: Hace 5 años se está trabajando en etnobotánica, no


necesariamente ininterrumpidos, pero en este tiempo se han podido indicar
tres puntos fundamentales en los que normalmente se encuentran
problemas.

1. Acceso al conocimiento tradicional: El primero es la capacidad de


acceder a la información de los usuarios tradicionales o las comunidades
nativas. ACPC, debido a la trayectoria con algunos grupos, cuenta con
mayor acceso que la mayoría de los investigadores. En el grupo
Asháninka los conocimientos etnobotánicos son muy restringidos, muy
reservados. El proceso para acceder al conocimiento es mediante una
reunión con la comunidad en la cual se explican los planes de la Asociación
para que luego la misma comunidad decida si quiere participar o no. Hay
comunidades o anexos de comunidades que deciden no hacerlo y otras
que sí. Luego se desarrolla la parte más académica, la identificación de
muestras, etc. Sin embargo, ha crecido la idea distorsionada de que el
conocimiento que brindan es aprovechado por otros sin beneficio para
ellos, lo cual ha ocurrido en algunos casos, pero no en la mayoría. El
malentendido surge porque no toda la información recogida llega a tener
una aplicación, razón por la cual algunas instituciones u organizaciones
tienen cierto celo en brindar información debido a que no están
obteniendo beneficios y probablemente hasta estén enriqueciendo a
ajenos. Esto le ha ocurrido a la ACPC como a otras organizaciones que se
encuentran trabajando con recursos etnobotánicos -plantas medicinales
de uso tradicional por las comunidades locales.

2. Información: El otro punto es la inaccesibilidad a la información, y es


que conociendo los nombres del material, posología completa y
aplicaciones, no se encuentra la información bioquímica y farmacológica
que respalde su uso. Probablemente exista, pero no hay bases de datos,
la información está muy dispersa, se ha perdido o finalmente puede
incluso llegar a encontrarse de casualidad cuando la opción ya fue
desestimada dos años atrás. Hay instituciones que hacen muestreo
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
28
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

bioquímico y farmacológico, pero éste es muy costoso o lo hacen


únicamente en convenio con empresas reservándose la patente. No hay
información generada ni difundida de las propiedades de muchas
especies.

3. Comercialización: Finalmente, el último punto está ligado a la


comercialización, ya que la introducción de un producto de consumo
alimenticio o medicinal es difícil, lenta y costosa 47.

Valor agregado: Se ha pensado dar un valor agregado al producto


distribuyéndolo como un extracto alcohólico o acuoso, pero se está
esperando que sea promulgado el reglamento de la Ley Forestal para poder
presentar el plan de manejo para el caso de Uña de Gato.

Propuesta: Sería muy útil poder contar con una base de datos que al menos
tenga una referencia de otras instituciones, ya sean de investigación o
empresas que se encuentran trabajando en el mismo rubro, para poder
ponerse en contacto con ellas.

Preocupación: Debido al trabajo que se desarrolla y al contacto con las


comunidades se ha podido notar la acelerada erosión de los conocimientos
tradicionales y especialmente los etnobotánicos, lo cual constituye una seria
preocupación. De igual manera, la situación de la propiedad intelectual y los
conocimientos tradicionales es aún incierta, como también se presenta la
biopiratería. En este aspecto, y ligado también a la necesidad de contar con
información etnobotánica, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana - IIAP48, respecto al Fondo que se crearía con las propuestas de
reglamentación en esta área (conocimientos tradicionales y acceso a los
recursos genéticos), indica que parte de éste debe destinarse a la
investigación en etnobotánica y hacer estas investigaciones de dominio
público.

Recientemente también se ha presentado una situación difícil en la zona por


la presencia de algunas columnas terroristas y la adquisición de
compromisos económicos con las compañías madereras del lugar por las
comunidades locales. Las comunidades hasta ahora han notado el real
47
La promoción de productos cuya oferta y mercado no se encuentran desarrollados es un área que
requiere de mucha inversión, ya que el instrumento básico para su desarrollo es la investigación, que
además debe llevarse a todo nivel, debe ser multidisciplinaria. Sra. Sonia Arce Serpa, comunicación
personal.
48
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
29
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

impacto de la explotación forestal en su territorio, habiendo algunas que


han perdido casi el total de sus recursos maderables de valor económico
actual. ACPC, con financiamiento de UICN Holanda, se encuentra
desarrollando un proyecto para el control de las actividades forestales con
algunas comunidades para fortalecer el manejo de recursos naturales. Sin
embargo, no se ha contado con el apoyo a estas comunidades por parte del
INRENA, debido a la falta de capacidad técnica y logística 49, es decir, falta
de personal y de personal capacitado para brindar asesoría a estas
comunidades.

C. COE Medicina Tradicional: Dr. Antonio Bianchi

Antecedentes: El campo de acción del COE (Centro de Orientación


Educativa) es la medicina tradicional y plantas medicinales. En el pasado ha
desarrollado proyectos en el Perú sobre producción sostenible de plantas
medicinales a través de las comunidades para un comercio alternativo. Por
ejemplo, hace seis años se iniciaron trabajos con Sangre de Grado, Copaiba
y Uña de Gato en las zonas de Pucallpa y Atalaya. Estos proyectos fueron
iniciados gracias a la amplia experiencia de trabajo del consultor en la
Amazonía. Al mantener contacto con organizaciones indígenas y buscar
productos alternativos a la madera se derivó naturalmente a la
etnobotánica.

Actualmente: Se encuentra financiando un proyecto con el Centro


Bartolomé de las Casas de Cuzco, que es un trabajo de investigación sobre
plantas antimaláricas Matsiguenka, para su uso en programas de atención
primaria a la salud.

Experiencia: El trabajo generalmente se desarrolla a través de una ONG o


una organización indígena, las cuales hacen la propuesta del proyecto,
administran los fondos y son responsables de los resultados del mismo. El
trabajo de COE y de la ONG peruana es casi siempre de soporte técnico en
las comunidades (capacitación en manejo, procesamiento de productos y en
algunos casos marketing). La distribución de los beneficios varía
dependiendo de cada caso. En algunas situaciones, por ejemplo, se funda
una empresa comunal. Generalmente los proyectos de COE duran entre dos
o tres años. Luego de este período el proyecto debe haber logrado
autonomía financiera.

49
Llanos Dulanto, David; comunicación por correo electrónico.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
30
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Dificultades: De acuerdo a su experiencia se ha podido observar que


solamente con productos con un buen valor agregado y un mercado adecuado
se pueden obtener los fondos necesarios para continuar autónomamente con
el proyecto. La falta de este tipo de productos ha afectado anteriores
trabajos. Por ejemplo, los proyectos de Atalaya y Pucallpa con Uña de Gato
permitieron la preparación de un extracto alcohólico de este recurso, pero
sólo para la venta local, puesto que la calidad del mismo no se adapta al
mercado internacional. Las capacidades fallan en los aspectos de mercado y
en el procesamiento de los productos. En el primer caso no se tiene
establecida la producción en base a las exigencias del mercado, y en el
segundo, se requiere algún grado de escolarización y nociones básicas de
química.

Propuesta: En un futuro sería importante establecer planes integrados de


capacitación especializada, manejo forestal y otras áreas que involucren la
producción de plantas medicinales, que es una empresa compleja donde el
producto en sí es sólo una parte del proceso.

D. Proyecto Centro de Procesamiento de Biodiversidad en Camisea:


Experiencia piloto para la evaluación y monitoreo de la biodiversidad
en el Perú: Sra. Luisa Elena Guinand.

Justificación: Como se explicó anteriormente, la justificación de esta


propuesta fue la base de muchas normas de acceso a recursos genéticos,
entre ellas parte de la Decisión 391 de la CAN. Básicamente, no se puede
manejar un recurso si éste no se conoce, no se puede hablar de patentes de
recursos genéticos que se pueden intercambiar si no se tiene un inventario
organizado de los mismos. Sin embargo, a la vez que las colecciones que se
tienen no están bien organizadas, no hay soporte económico ni
financiamiento. La idea era entonces, aprovechar el trabajo que se estaba
haciendo en Camisea50. Ya se tenían fondos de Shell Prospecting and
Development - Peru (SPDP), se contaba con el apoyo del Smithsonian
Institution, donde de encuentran científicos muy reconocidos desde el
punto de vista taxonómico, y un grupo de científicos peruanos se encontraba
involucrado.

50
El trabajo realizado por el Grupo Royal Dutch/Shell fue recientemente reconocido con el premio
“Corporate Impact Assessment Achievement”, otorgado por la “International Association of Impact
Assessment - IAIA”, por el “enfoque particular de Shell a los aspectos sociales y ambientales en
torno al proyecto de Camisea”. Technology Partnership Initiative, TPI NEWS, número 26, julio 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
31
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Objetivo: Dentro de este proyecto se buscaba juntar estas colecciones y


empezar con una identificación, clasificación y mantenimiento. Una vez que
se había comenzado con este proceso, era posible darle uso a esta
información y ponerla al servicio del país, de otras empresas, por ejemplo,
con estudios de impacto ambiental que se tienen que hacer para muchos
proyectos. Se buscaba que este centro se subvencionara o tuviera mucho
más injerencia en otros proyectos del país, no sólo en la investigación per
se. Esto último sucede en muchas instituciones que no han sabido
aprovechar la información con la que cuentan y dar un buen servicio con ella.
La propuesta era crear este centro, que empezaba siendo pequeño e iba
creciendo a medida que el proyecto avanzara y se desarrollaran las
capacidades.

Experiencia: Por otro lado, la gran oportunidad era contar con una cantidad
de científicos jóvenes que comprendían la propuesta de brindar un servicio
con la información obtenida de las colecciones. De esta forma se puede
crear institucionalidad, reuniendo y organizando las propuestas e ideas de
estos jóvenes profesionales y no permitir que los esfuerzos se dispersen,
como ha ocurrido hasta ahora. A pesar que crear instituciones nuevas no es
lo más recomendable, en este caso, la idea particular de una institución
como ésta se contrapone con la concepción de muchas otras entidades
existentes, por lo cual no sería adecuado introducirla en alguna de ellas.
Incluso políticamente era más conveniente desarrollarlo de esta forma para
la elaboración de los acuerdos.

Dificultades: El mayor problema para desarrollar este proyecto era


institucional, y no se da únicamente en el Perú, puesto que existe mucho celo
de estas colecciones botánicas o zoológicas. Parte de este celo es
justificable, puesto que es muy difícil ceder estas colecciones sin algún tipo
de garantía en cuanto al uso y mantenimiento, sobretodo tomando en cuenta
el escaso apoyo económico, pero no puede desatenderse el hecho que estas
colecciones, en cierto momento, deben ponerse al servicio de la comunidad.

Propuesta: Algunos de los inconvenientes que se podrían presentar para la


implementación adecuada de cualquier aspecto relacionado al acceso a
recursos genéticos es la distribución de competencias en instancias muy
diferentes. En otro aspecto sería recomendable que este tipo de proyectos
no sea financiado únicamente por el gobierno, sino incentivar el
financiamiento privado. Esto permitiría la permanencia de ellos en el
tiempo, además de demostrar la visión de beneficio que se puede dar a la
sociedad peruana.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
32
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

También es de suma importancia contar con una colección organizada, no


necesariamente en este centro, puesto que la concepción no es la de un
museo ni se pretende sustituir a uno. La divergencia de objetivos entre
este centro y un museo se debe básicamente a que los temas de acceso a
recursos genéticos y la propiedad intelectual han evolucionado a pasos
agigantados, y no así un museo que fue creado para otros fines, mientras
que la propuesta del centro se presenta en un contexto muy diferente. Se
podrían tener colecciones de referencia en esta institución, pero habría que
asegurar el financiamiento para mejorar y mantener las colecciones totales
de los museos, que por lo general no se encuentran en las condiciones más
adecuadas, a pesar de los esfuerzos.

Observación: Con una posición en la cual no se aprovecha ninguno de los


recursos se está perdiendo una oportunidad de participar de este "negocio".
Con esto último no se quiere decir que todo sea comercial, sino que la
planificación adecuada permite establecer qué se puede negociar y en qué
términos, de manera que resulte provechoso para el país.

El hecho de tener una gran biodiversidad no es una garantía de éxito. El


inversionista no cuenta necesariamente con todas las capacidades
requeridas para trabajar un recurso, y mientras mayor valor agregado se le
dé a un producto, mayor confianza otorga a quienes están interesados en
iniciar trabajos en este negocio. Es necesario entonces, no sólo ofrecer un
recurso, sino la capacidad de mantenerlo en el tiempo, lo cual implica
capacidad de manejo, capacidad científica y capacidad de innovación.
Definitivamente se tendrá una ventaja en la medida que se tenga al menos
un inventario de los recursos, el cual no tiene que ser muy exhaustivo, pero
debe crear un sentimiento de credibilidad, mostrar que se está trabajando
en este aspecto.

E. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA: Srta. Marina


Rosales.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales es una entidad pública


dedicada a promover el uso racional y la conservación de los recursos
naturales. Tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e
integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico para
lograr el desarrollo sostenible. El INRENA era una de las instituciones
designadas (CONARGE) para realizar los informes técnicos en el
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
33
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

procedimiento de acceso a los recursos genéticos, de acuerdo a la Propuesta


del Reglamento Sobre Acceso a Recursos Genéticos. Actualmente, en
ausencia de una autoridad nacional para manejar solicitudes de acceso a
estos recursos, INRENA ha comunicado a la Comunidad Andina de Naciones
– CAN, que junto con el Instituto del Mar del Perú – IMARPE, constituirán
la autoridad nacional competente hasta que se apruebe un reglamento que
indique el ordenamiento institucional en este aspecto.

Solicitud: El Instituto hasta el momento no ha recibido directamente


ninguna solicitud de acceso. En el año 1996 la Universidad de Washington,
la Universidad Nacional de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano
Heredia hicieron una solicitud para realizar una colecta científica, pero
aparentemente ésta tenía en realidad fines de acceso a los recursos
genéticos. Se llegaron a establecer contratos internos, pero las poblaciones
nativas no estuvieron de acuerdo con el trabajo, con lo cual se concluyó el
estudio. Sin embargo, llegaron a extraerse muestras que tuvieron que ser
repatriadas. El problema radica en que no se hizo un “screening” o
secuenciamiento para identificar genéticamente las muestras que serían
exportadas, el INRENA en realidad no tiene infraestructura, personal o
capacidad para hacer este estudio –o para hacer investigación en esta área.
Las muestras, al ser tratadas en el exterior para someterlas a diferentes
estudios, fueron transformadas en extractos, con lo cual, debido a la
ausencia de la prueba anteriormente mencionada (screening), ni siquiera se
pudo comprobar morfológicamente la identidad de las muestras cuando
éstas fueron repatriadas.

Conclusión: La necesidad de una base de datos que permita mantener el


flujo de información sobre el trabajo que se realiza en recursos genéticos
es uno de los puntos en que coinciden estas experiencias. Una vez más,
como fue expuesto en el área de la educación, se percibe la brecha entre la
investigación y el sector productivo, así como entre otros actores como lo
son las ONGs, por citar un ejemplo. Sin embargo, puede entreverse
también que esto puede no ser necesariamente por falta de interés, sino por
la ausencia de incentivos para desarrollar estos vínculos. La propuesta de
cambiar la visión de los organismos no gubernamentales como articuladores
comerciales podría indicar también una falta de visión o de identificación de
necesidades así como de oportunidades, lo cual podría deberse a la
percepción tradicional de su labor.

Otro punto que refleja los problemas que se enfrentan, es la dificultad para
otorgar valor agregado a los productos. Se ha señalado que esto se debe a
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
34
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

factores de calidad de los productos que no permiten su aceptación en el


mercado, así como también a la escasez de materia prima y recursos
económicos para realizar la transformación. No obstante, esto también
está relacionado con los incentivos que se plantean como país, puesto que se
presentan normas que no permiten la exportación de productos si a éstos no
se les da un valor agregado -como en el caso de la Maca, pero no se otorgan
facilidades que permitan este tipo de inversión y que promuevan el
aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos, sin mencionar la
inversión en investigación, que normalmente es más cara.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
35
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

5. Lecciones aprendidas

En este documento se han encontrado ciertos puntos básicos, algunos de


ellos incluso recurrentes, en los cuales es necesario trabajar para el
desarrollo de las áreas relacionadas al acceso a los recursos genéticos.
Entre los aspectos más saltantes, quizás el que requiere acción inmediata y
por las condiciones del mismo sea más asequible para tomar medidas al
respecto, es la adecuada legislación sobre el acceso a los recursos
genéticos. Es un argumento que ha salido a tallar en el desarrollo de cada
tema de este trabajo y no se refiere únicamente a la existencia de
reglamentación, sino a que ésta debe contar con adecuado sustento
científico. Además, recoge varias propuestas consigo, como la de promover,
también mediante legislación, este tipo de proyectos a manera de
contraparte de la propuesta existente, la cual presenta más bien un
carácter fiscalizador. Dentro de este incentivo también se reconoce la
intervención del Estado en sus propios proyectos, y la inversión privada, que
probablemente se encuentre motivada dadas las medidas adecuadas. La
Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales
(ADIFAN) refleja esta necesidad al expresar que se requiere una política
nacional definida que incentive la aplicación del uso racional de los
conocimientos colectivos y los recursos genéticos en el país. De esta
manera permitiría el fomento de la industria farmacéutica nacional y la
orientación del beneficio de sus resultados al país

La definición de funciones para las diferentes entidades públicas y la


generación de capacidades dentro de las mismas, de manera tal que, por
ejemplo, pueda satisfacer las necesidades de asistencia de comunidades
locales y aprovechar aquéllas existentes, está relacionada también a este
eje que constituye el marco legal. Este vacío normativo y el escaso
incentivo, que no se encuentra siquiera traducido en conocimiento que pueda
ser aprovechado en la generación de proyectos, crean la preocupación de
perder oportunidades de desarrollo e incluso propiciar prácticas
inadecuadas. Cabe resaltar, sin embargo, que actualmente se tienen algunas
iniciativas e impulso en el área de bionegocios, que es en este momento un
aspecto prioritario para la Comisión para la Promoción de Exportaciones
(PROMPEX)51.

Se ha reiterado también que el diálogo entre las instituciones públicas es


imprescindible, no sólo para impulsar las tan necesarias actividades de
investigación, sino para mejorar la capacidad de negociación de las propias

51
Sonia Arce Serpa, comunicación personal.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
36
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

entidades. No se puede negar que, en referencia al tema de acceso a los


recursos genéticos, se trata esencialmente de fortalecer las capacidades
para éstas, incluso se ha sugerido el establecimiento de un nivel de
entrenamiento más profundo para su aplicación. Referente a la capacidad
de negociación, el Ministerio de Agricultura, a través del Despacho
Ministerial sugiere también la implementación de un programa de
capacitación para fortalecer la capacidad de negociación de los pueblos
indígenas, así como para el fortalecimiento de las capacidades científicas y
técnicas de las universidades como instituciones de apoyo. La necesidad de
capacitación de los pueblos indígenas, a su vez es reconocida por la
Asociación para la Defensa de los Derechos Naturales - ADN 52 y por la
Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - APECO 53.

Hablar de capacidad de negociación implica también un conocimiento del


"producto" con el cual se trabaja si se busca sobresalir en este aspecto. Es
aquí donde se hace evidente la carencia de investigación y de especialistas
en áreas claves para el desarrollo del campo de los recursos genéticos. La
ignorancia sobre el potencial de los recursos del país nos sitúa en
desventaja cuando se trata de alcanzar un compromiso de trabajo, pero el
punto de partida para ello es la adecuada formación profesional. En este
punto también se ha notado la ausencia de iniciativas de convenios con
universidades y pasantías de investigación para nutrir el magro "pool" de
especialistas que permanecen en el país y que además se encuentran mal
remunerados. En el pobre impulso a la investigación también converge la
ausencia de inversión privada en ella, debido a la incapacidad del Estado
para motivar el financiamiento en investigación a través de incentivos, o a la
falta de interés de la empresa privada o del propio Estado, en invertir en el
desarrollo de sus recursos naturales por tratarse de un proyecto a largo
plazo que no traduce sus aportes en beneficios económico inmediatos. Esta
situación desemboca en el desconocimiento del potencial de los recursos y la
pérdida de oportunidades de trabajo e inversión. Debe mencionarse
además, que en este aspecto, algunos representantes del sector académico
(Profesor Graham Dutfield - Oxford Centre for the Environment, Ethics &
Society, Reino Unido; Profesora Susette Biber-Klemm - Universidad de
Basel, Suiza; Profesor Abraham Vaisberg - Universidad Peruana Cayetano
Heredia) han indicado que la industria farmacéutica, por ejemplo, se apoya
52
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
53
Sánchez Huamán, Silvia; comunicación personal.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
37
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

en trabajos ya realizados en vez de invertir en la investigación, y que quizás


se estaría sobrestimando el interés de dichas empresas en desarrollar
trabajos de bioprospección54. Igualmente, la ADIFAN ha sugerido que debe
comprometerse a los centros de investigación a desarrollar, en el país,
procesos de elaboración de materias primas y productos terminados 55, lo
cual otorgaría valor agregado a los productos.

A través de la labor de algunas empresas ha salido a relucir que existe una


desvinculación entre el trabajo científico, el de apoyo social que desarrollan
algunas ONGs y la labor que se realiza con el sector campesino, con el
aspecto comercial. Este último, irónicamente tiene las posibilidades de
generar fondos para invertirlos en los anteriores y revertir en el
mejoramiento y desarrollo del mismo. Esta divergencia parte de la propia
educación que se imparte, que a pesar de buscar de alguna manera la
multidisciplinariedad en sus bases, no consigue ese objetivo en el ámbito
universitario. Si existe una falta de especialistas directamente relacionados
al aprovechamiento de los recursos genéticos, los profesionales dedicados al
complemento de esta labor -economistas, abogados, antropólogos, entre
otros- se encuentran en casi total carencia. Sin embargo, el trabajo
conjunto de estas áreas -labor científica, social, aspecto comercial,
investigación de campo, etc.- constituye la herramienta básica para el
aprovechamiento de los recursos genéticos, especialmente si se habla de
conservación, acceso, regulación y promoción del mismo. Asimismo, la
necesidad de otorgar valor agregado y calidad de aceptación internacional al
producto o servicio brindado a través del uso de los recursos genéticos
requiere del aporte de la investigación, y por ende de inversión. No
obstante, la gran biodiversidad del país no es garantía en sí de éxito para la
inversión nacional o extranjera ni es por sí sola atractiva para ella. La
inversión debe estar apoyada en el conocimiento de los recursos,
garantizando el mantenimiento de los mismos, eso sin tomar en cuenta el
recurso humano que también se requiere para ello, pero al menos constituye
un punto de partida para la extensa labor de desarrollo que hace falta en el
área de recursos genéticos.

54
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
55
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
38
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Si bien es fundamental el apoyo a la investigación, el acceso a la información


es justamente el complemento para poder aprovechar y poner en uso el
trabajo que con tanto esfuerzo se consigue. En algunos casos hasta se
puede hablar de duplicidad, como si acaso estuviéramos en condiciones de
repetir esfuerzos. La raíz se encuentra en la ausencia de medios de
publicación y de una adecuada base de datos que permita el flujo de
información entre las partes interesadas en invertir tiempo, esfuerzo y
dinero en la investigación, incluso entre sectores del área productiva y del
campo científico. Por otro lado, es evidente la desinformación de la
comunidad sobre aspectos como el Convenio sobre Diversidad Biológica y
sobre los recursos genéticos nativos, incluso de sectores que podrían
encontrarse directamente interesados en ellos, como la industria, puesto
que el Convenio conlleva a una serie de lineamientos políticos que los afecta.
El Instituto de Radio y Televisión del Perú (Ministerio de Educación) ha
indicado que considera necesario generar mecanismos que permitan crear
conciencia en la ciudadanía en general, especialmente en lo referido a las
normas que se formulen al respecto para que éstas permitan alcanzar los
objetivos esperados56.

56
INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; página web:
www.indecopi.gob.pe.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
39
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

6. Conclusiones y recomendaciones

 Normativa: La promulgación de una legislación adecuada para controlar y


promover el uso sostenible de los recursos genéticos es la primera
medida que debe considerarse. Ello también constituirá la base para la
inversión privada y del Estado en esta área, así como permitirá el
ordenamiento necesario para sentar el marco de negociación y
generación de capacidades en el sector público y privado.

 Desarrollo y fortalecimiento de capacidades: El pilar científico


necesario para llevar a cabo una negociación adecuada y promover de
manera sostenible el desarrollo en el área de los recursos genéticos,
debe impulsarse a través de la investigación (fitoquímica, biotecnología,
etc). Ésta es costosa y es un proyecto a largo plazo, pero es el único
medio para comenzar a aprovechar los recursos propios y crear
industria, adaptándola a la realidad peruana y no tomando patrones
extranjeros que no se acomodan a ella. Sin embargo, una adecuada
capacitación e impulso en la investigación debe ir de la mano con el
mejoramiento de capacidades en la empresa privada en legislación,
jurisprudencia, mercado, entre otros.

 Valor agregado: En el aspecto de otorgar valor agregado a los productos


de la biodiversidad del Perú, el conocimiento de ella es un aporte y nos
coloca en una situación de ventaja en la medida que se tienen las
herramientas para manejarlos de manera adecuada, garantizando su
mantenimiento. De igual manera, el estudio del valor cultural que se
asocia muchas veces a los recursos genéticos debe ser impulsado, puesto
que éste también es parte del valor natural-cultural que caracteriza a los
genotipos nativos.

 Necesidad de facilitadores: Este momento es quizás el tiempo propicio


para que las organizaciones no gubernamentales intervengan de manera
más directa en el área productiva del país, especialmente aquéllas
dedicadas al trabajo con las comunidades locales. Es una propuesta
interesante, que en esta área, los organismos no gubernamentales que
tradicionalmente se han dedicado a la producción o a la productividad, se
dediquen a la articulación comercial específica de acuerdo a alguna
actividad, tomando el rol de facilitadores entre las comunidades y las
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
40
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

empresas. Es una visión que permite el beneficio de ambas partes al


ganar capacidad de negociación y manejo.

 Difusión y comunicación: La difusión de temas como el Convenio sobre la


Diversidad Biológica y la Estrategia Nacional de Biodiversidad a través
de medios masivos conforma otro paso clave para unir todos los cabos
sueltos para el desarrollo del área de recursos genéticos en el país:
investigación, inversión, manejo sostenible, apoyo de y a la comunidad,
difusión, etc. Éste es un aspecto muy importante, sobre todo para este
campo específico, que en algunos casos se encuentra rodeado de
desconfianza.

 Institucionalidad: En el sector gubernamental se requiere de instancias


abiertas y colaboradoras que permitan difundir "reglas claras", con la
ayuda de mecanismos de comunicación eficientes y descentralizados para
generar confianza y credibilidad en los diferentes sectores.

 Motivación: Para conseguir la difusión de los productos de la


biodiversidad del Perú y de su riqueza genética se necesita la acción
clave del sector empresarial. Sin embargo, éste se encuentra en una
situación de orfandad, especialmente cuando se trata de llevar sus
productos peruanos al extranjero. Es necesario establecer incentivos
sobre los productos nativos existentes en el mercado nacional 57, como
para la exportación de los mismos y en el caso de que cuenten con valor
agregado este incentivo sea aún mayor. Esto debe desarrollarse además
a la par con una política de apoyo a la empresa que busca mercado en el
extranjero. En este punto parece relevante la presencia de organismos
del Estado o de agrupaciones de productores peruanos con respaldo del
Estado Peruano, para brindar un servicio tan importante como es la
investigación de mercado en el extranjero. Algunas empresas han hecho
este tipo de trabajo, pero constituye un gasto alto que no puede ser
costeado por la mayoría de ellas, sin embargo, podría llevarse a cabo a
través de embajadas u oficinas consulares peruanas en el extranjero, por
ejemplo, realizando eficientemente un trabajo de promoción de la
biodiversidad del Perú y de sus recursos genéticos, buscando mercado y
haciendo estudios al respecto, pudiendo convertirse en un importante
57
Esta propuesta fue una de las conclusiones producto del Taller sobre la Estrategia Nacional de
Diversidad Biológica, realizado en la Casa de Retiro "El Chalet" el 11 y 12 de diciembre, 2000.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
41
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

impulso del producto peruano. Este tipo de trabajos puede ser incluso
realizado por grupos multidiscplinarios de estudiantes de últimos ciclos
de diferentes carreras relacionadas al respecto, lo cual les brindaría una
excelente experiencia a los practicantes, quienes pueden constituirse en
una fuente de ideas innovadoras, además de no requerir honorarios muy
elevados. El éxito de estrategias de este tipo permitirá que la misma
empresa privada invierta también en la investigación, factor tan
importante para el desarrollo de este campo y que además se ve
acelerada cuando es puesta en práctica por este sector 58. Entre los
incentivos adoptados también deben considerarse aquéllos dirigidos
específicamente al área de la investigación, para poder otorgar un apoyo
coherente y consistente al desarrollo de los productos de la
biodiversidad, entre los que se encuentran los recursos genéticos 59.

 Distribución de beneficios: Este tema tan espinoso y delicado puede ser


el eje del desarrollo de los recursos genéticos. La mayoría de éstos se
encuentran ligados a un conocimiento tradicional valioso. Este valor
agregado cultural es el que debe ser potenciado a través de la
distribución de beneficios, el cual debe estar orientada al valor natural-
cultural.

58
Éste fue un aporte realizado en el Taller sobre la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica,
realizado en la Casa de Retiro "El Chalet" el 11 y 12 de diciembre, 2000.
59
Entre las ideas propuestas en el Taller sobre la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica,
realizado en la Casa de Retiro "El Chalet" el 11 y 12 de diciembre, 2000, se expuso que podrían
considerarse algunos incentivos para la investigación, como puede ser la deducción de impuestos al
hacer inversión en esta área. Esta iniciativa fue presentada justamente por el grupo de trabajo de
Recursos Genéticos.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
42
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Bibliografía

Apaza, Manuel; IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE


CONSERVACIÓN DE ACUERDO A UNA BASE ECOLÓGICA, ECONÓMICA
Y SOCIAL: DESARROLLO A TRAVÉS DE CASOS DE ESTUDIO; Comité
Peruano de UICN, 2000.

Centro Internacional de la Papa - CIP; RECURSOS GENÉTICOS,


BIOTECNOLOGÍA Y PROPIEDAD INTELECTUAL; Lima, 1999.

Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos; INFORME NACIONAL; Lima,


1995.

Comité Peruano de UICN; DOCUMENTO DEL PRIMER DESAYUNO DE


TRABAJO: Biodiversidad y Propiedad Intelectual, 03 de diciembre, 1999;
Hotel Ariosto, Lima.

CONAM; EL DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO EN EL PERÚ,

CONAM; PERÚ MEGADIVERSO, PRIORIDADES EN USO Y


CONSERVACION DE NUESTRA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE; Lima, 1999.

Dirección General del Programa de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional


de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC; ESTUDIO SISTÉMICO DE LA
REALIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, 1998.

Glowka et al; GUÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD


BIOLÓGICA; UICN, 1996.

INDECOPI, de las sugerencias enviadas sobre la propuesta del Régimen de


Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y
Acceso a los Recursos Genéticos; página web: www.indecopi.gob.pe.

Jenkins, M., Pooma, R.; Ruiz, M. y Ten Kate, K.; GOING HOME, A MANUAL
ON THE REPATRIATION OF INFORMATION FROM EX-SITU
CONSERVATION AND RESEARCH INSTITUTIONS TO COUNTRIES OF
ORIGIN, The Royal Botanic Gardens, Kew y Darwin Initiative, Abril 2000.

Krattinger et al; WIDENING PERSPECTIVES IN BIODIVERSITY, UICN


and The National Academy of the Environment, 1994.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
43
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Ministerio de Educación; ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE


EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA, 2000.

Mugabe et al; ACCESS TO GENETIC RESOURCES. STRATEGIES FOR


SHARING BENEFITS. ACTS Press, 1997, La Viña, Nairobi.

Portilla, Alfredo; VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA DIVERSIDAD


BIOLÓGICA EN EL PERÚ, pre-publicación; Comité Peruano de UICN, 2000.

Ruiz Müller, Manuel; sugerencias enviadas a INDECOPI sobre la propuesta


del Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos
Indígenas y Acceso a los Recursos Genéticos; www.indecopi.gob.pe.

Ruiz Müller, Manuel; REGULATING BIOPROSPECTING AND PROTECTING


INDIGENOUS PEOPLES KNOWLEDGE IN THE ANDEAN COMMUNITY:
DECISION 391 AND ITS OVERALL IMPACTS IN THE REGION, Génova
30 de octubre - 1 de noviembre, 2000; Documento enviado a la Reunión de la
UNCTAD de Expertos sobre Conocimiento Tradicional, Innovaciones y
Prácticas.

Sánchez, Silvia; DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA


CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL
PERÚ: EVALUACIÓN DE NECESIDADES; Estudio presentado a
FMAM/PNUD, junio 2000.

Technology Partnership Initiative, TPI NEWS, número 26, julio 2000.

Ten Kate y Laird; THE COMMERCIAL USE OF BIODIVERSITY: ACCESS


TO GENETIC RESOURCES AND BENEFIT SHARING; Earthscan
Publications, London, 1999.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
44
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Directorio de Consultores

Rosario Acero
CONCYTEC

Sonia Arce Serpa


Comisión para la Promoción de las Exportaciones - PROMPEX.

Antonio Bianchi
COE Medicina Tradicional

Juan Chávez
Instituto Interamericano Cooperación para la Agricultura.

Enrique Chujoy
Centro Internacional de la Papa - CIP

Francisco Delgado De la Flor


Universidad Nacional Agraria - La Molina.

Luisa Elena Guinand.


Comunidad Andina de Naciones - CAN

David Llanos.
Asociación para la Conservación del Patrimonio de Cutivireni - ACPC

Alfredo Menacho.
Mushu S.A.

Magdalena Pavlich.
Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Marina Rosales
Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

Silvia Sánchez
Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - APECO

Noemí Zúñiga
Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
45
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Anexo I

Glosario60

Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y


organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.

Conservación ex situ: conservación de componentes de la diversidad


biológica fuera de sus hábitats naturales.

Diversidad biológica: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,


incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.

Bioprospección: investigación, colección y utilización de recursos biológicos


o genéticos para fines de aplicar el conocimiento derivado de éstos con
propósito científico y/o comercial.

Especie domesticada o cultivada : una especie en cuyo proceso de evolución


han influido los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.

Material genético: todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de


otro tipo que contenga unidades funcionales de herencia.

País de origen de los recursos genéticos : el país que posee esos recursos
genéticos en condiciones in situ.

País que aporta recursos genéticos: el país que suministra recursos


genéticos obtenidos de fuentes in situ, incluidas las poblaciones de especies
silvestres y domesticadas, o de fuentes ex situ, que pueden tener o no su
origen en ese país.

Recursos biológicos: los recursos genéticos, los organismos o partes de


ellos, las poblaciones o cualquier otro tipo del componente biótico de los
ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.
60
La definición de estos términos, menos la definición de bioprospección, ha sido tomada de la Guía
del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Glowka et al, UICN, 1996. La definición del término
bioprospección ha sido tomada de la Orden Ejecutiva y Regulaciones de Implementación de Filipinas,
citado en THE COMMERCIAL USE OF BIODIVERSITY, Ten Kate y Laird, 1999.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
46
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Recursos genéticos: material genético de valor real o potencial.

Utilización sostenible: utilización de componentes de la diversidad biológica


de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la
diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de
satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y
futuras.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
47
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

Anexo II

Desarrollo de la Propuesta del Reglamento sobre Acceso a los


Recursos Genéticos61

Grupo de Trabajo Multisectorial convocado por INDECOPI y el Ministerio


de Agricultura, 1996.

La propuesta del Reglamento sobre Acceso a Recursos Genéticos fue


concebida en un inicio como la Ley Nacional sobre el Acceso a los Recursos
Genéticos. Se planteó de esta manera por la inexistencia, en ese momento,
de la Decisión 391, que se encuentra actualmente en vigencia. Debido a la
necesidad de esta normativa, a continuación se hace una breve reseña del
proceso de la elaboración de dicha propuesta.

Con el propósito de la elaboración de la ley inicial, se formaron cinco grupos


de trabajo:
a) Diagnóstico sobre las formas de organización de las comunidades
indígenas y de los mecanismos de distribución de beneficios que ellas
generan colectivamente.
b) Registro de recursos genéticos silvestres y domésticos.
c) Ley de acceso a los recursos genéticos.
d) Marco legal para la protección de los conocimientos de las
comunidades indígenas.
e) Desarrollo de material didáctico y estrategia para la capacitación de
las comunidades indígenas.

Para estos cinco grupos fueron convocados: Instituto Indigenista Peruano


(IIP), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Instituto
Nacional de Investigación Agraria (INIA), Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Ministerio de Pesquería
(MIPE), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Comercio Internacional (MITINCI), Centro de Estudios y Promoción de
Desarrollo (DESCO), Centro de Investigación en Zonas Áridas de la
Universidad Nacional Agraria - La Molina (CIZA), ONGs, comunidades
nativas. Específicamente en el grupo de trabajo 3 participaron: INDECOPI,
MITINCI, INTENA, IIP, SPDA, MIPES, IMARPE, CONAM, PROMUDEH,
61
Este aporte fue gentilmente enviado por el Dr. Juan Chávez, miembro del grupo de trabajo
multisectorial que fue convocado para este trabajo.
APORTES A LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD:
48
ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y CAPACIDADES

INIA y la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud


(DIGESA).

Una vez elaborada la propuesta, se llevó a la Sexta Reunión de Expertos


Gubernamentales en Acceso a los Recursos Genéticos del Acuerdo de
Cartagena (Caracas, Venezuela, 3-5.06.96). En esta reunión se produjo la
Decisión 391: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos,
aprobada como tal posteriormente por la Comisión de la Junta del Acuerdo
de Cartagena y en la cual se mantiene la obligación de cada Estado de
suscribir obligatoriamente un Contrato de Acceso.

Debido a que la publicación de la Decisión 391 la convertiría en Ley para los


cinco países miembros de la CAN, se modificó el trabajo para la elaboración
de un Reglamento Nacional. En este trabajo se contó con las instituciones
antes mencionadas, así como también se recibió el aporte del sector
privado. El año siguiente se retrasó un poco el trabajo por la intención de
Perú de retirarse del Grupo Andino, lo cual finalmente no se realizó.

En abril de 1998, la propuesta fue pre-publicada en el Diario Oficial El


Peruano con el objetivo de recibir recomendaciones, comentarios o
sugerencias.

El 14 - 15 de enero, 1999, gracias a la organización del Consorcio de


Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU), se realizó en Pucallpa el evento
"Valoración, Acceso y Protección de los Recursos Genéticos de la Amazonía"
para analizar la propuesta del reglamento. La última reunión del grupo de
trabajo se llevó a cabo en julio del mismo año.

También podría gustarte