Power Asignatura 1 Modulo4

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 35

SEGUNDO ENCUENTRO PRESENCIAL

“PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TÉCNICOS DE NIVEL SUPERIOR PARA AGENTES


EDUCATIVAS DE JARDINES INFANTILES DE FUNDACIÓN INTEGRA”

Módulo 4
Asignatura: Desarrollo y Aprendizaje
en Niños y Niñas del Primer Ciclo
,
Objetivo General Asignatura

• Conocer las etapas del desarrollo psicomotor y


afectivo del niño y niña de 0 a 3 años, y su
importancia para estructurar aprendizajes en
diferentes situaciones educativas

• Conocer los factores y elementos del curriculum y


los aportes y énfasis de la Pedagogía actual que
apoyan el trabajo pedagógico con niños y niñas de
0 a 3 años.

• Comprender la importancia de la planificación y su


aplicación en el primer ciclo.
Introducción

• La etapa entre los 0 y 3 años es el período de vida del niño y la niña


en la que suceden los cambios más acelerados e importantes de
todo su ciclo vital. El niño y la niña pasan de una total dependencia
de los adultos, a desplazarse, obtener objetos y comunicarse
verbalmente en forma independiente.

• El/la docente o adulto significativo en su quehacer diario, deberá


crear para el niño y la niña un ambiente afectuoso, saludable y de
bienestar, en el que se encuentren los elementos necesarios para
su aprendizaje, comodidad, seguridad y alegría.
Objetivos Específicos I Unidad
“DESARROLLO DE NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER
CICLO”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Describir el desarrollo perceptivo motor del niño y la


niña de 0 a 3 años según diferentes autores.
• Caracterizar el desarrollo afectivo- social del niño y
la niña de 0 a 3 años según diferentes autores,
etapas y aspectos que influyen en éste .
• Identificar el desarrollo intelectual en el niño y niña
de 0 a 3 años, tanto en lo cognitivo como en el
lenguaje
1.1 DESARROLLO
PERCEPTIVO MOTOR
El desarrollo motor Sigue dos direcciones, la Ocurre en forma
corresponde al primera que va de arriba hacia secuencial, esto quiere
control de los abajo se denomina céfalo decir que una habilidad
numerosos músculos caudal, es decir, primero ayuda a que surja otra.
del cuerpo controla la cabeza, después el
tronco. La segunda va del
centro del cuerpo hacia afuera,
Es progresivo, pues primero controla los
siempre se van hombros y al final la función de
acumulando las los dedos de la mano. Esta
funciones simples dirección se denomina próximo-
primero, y después distal.
las más complejas

Es un proceso continuo de
interacción entre el bebé y el
ambiente.

Surge Teoría de los sistemas


dinámicos “la conducta
emerge en el momento a partir
de la auto organización de
múltiples componentes”.
Influencias Culturales sobre el
Desarrollo Motor
Aunque el desarrollo
motor sigue una Cuando los niños están bien
secuencia universal, su alimentados y cuidados, y
ritmo está asociado a cuentan con la libertad física y
la oportunidad para explorar sus
factores culturales.
alrededores, es probable que su
desarrollo motor sea normal.

No obstante, lo que es normal


dentro de una cultura puede no
serlo dentro de otra. El desarrollo motor puede diferir de un
niño a otro, en su velocidad y ritmo,
según las pautas de crianza familiares
y culturales.
1.1.1 Niño y Niña de 0 a 1 año
Control de la cabeza Control de las manos Locomoción
-Al nacer, el bebe acostado de -A los tres meses y medio de -Después de los tres meses de edad,
espalda puede mover la cabeza edad, la mayoría de los un bebé empieza a darse vueltas,
de un lado a otro. lactantes pueden coger objetos primero de estómago a espalda y
de tamaño moderado, como un después a la inversa.
-Dentro de los dos o tres
cascabel, pero tienen
primeros meses, levantan la -El bebé se puede sentar sin apoyo
dificultades para sostener
cabeza cada vez más y más hacia los seis meses de edad y
objetos pequeños.
alto sentarse sin apoyo alrededor de los
-Con posterioridad, empiezan a ocho y medio meses.
-A los cuatro meses de edad,
coger objetos con una mano
casi todos los lactantes pueden -Entre los seis y 10 meses de edad,
para luego transferirlos a la otra
sostener la cabeza erecta , al la mayoría de los bebés empiezan a
y a sostener objetos pequeños
tomarlos en brazos o sentarlos movilizarse por cuenta propia
-Entre los siete y once meses arrastrándose o gateando.
de edad, coordina la manos lo - Puede mantenerse en pie alrededor
que le permite recoger objetos de los siete meses si se sostiene de
muy pequeños como porotos , ( una mano
prensión en pinza)
- A los once meses y medio de edad
puede soltarse y mantenerse de pie
sin ayuda
1.1.2 Niño y Niña de 1 a 2 años

A esta edad, los niños Necesitan desplazarse de


tienen más habilidades manera independiente de
motoras y mayor un sitio a otro
movilidad.
Pueden hacer torres, pintar
garabatos, pasar páginas
Pueden arrastrar un de libros, abrir puertas,
juguete tirando de una destapar y tapar distintos
cuerda, subir escaleras, envases
correr, mantenerse en
cuclillas mientras juegan
en el suelo, caminar hacia
atrás con equilibrio, saltar
y dar patadas a las pelotas
1.1.3 Niño y Niña de 2 a 3 años

- Hacia los tres años, el


niño o niña puede
ascender por una
escalera sin ayuda,
alternando los pies.
- La mayoría de los
niños y niñas pueden
sostenerse en un solo
pie por algunos
segundos y también
saltar sobre él.
1.2 Desarrollo afectivo – social del niño y la niña
de 0 a 3 años
• 1.2.1 Etapa 1 Confianza / desconfianza (0 a 8 meses)

¿Cómo es que los bebés llegan a confiar que se satisfarán sus


necesidades? Según Erikson las experiencias tempranas son la
clave.
Erickson plantea que el
La primera etapa del desarrollo psicosocial que identificó Erikson es momento de la
la confianza básica versus desconfianza básica. Se inicia durante alimentación es una de las
instancias propicias para
la lactancia y termina hacia los 18 meses .
producir este equilibrio
entre la confianza y
En estos primeros meses, los bebés desarrollan un sentido de desconfianza. La
confiabilidad en las personas y objetos de su entorno. Necesitan confianza permite que el
desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les permite formar lactante pueda
relaciones cercanas) y la desconfianza (que les permite protegerse). mantenerse tranquilo si la
madre desaparece de su
vista temporalmente,
Si predomina la confianza, como debería, los niños desarrollan la virtud, o debido a que “se ha
fortaleza, de la esperanza: la creencia de que pueden satisfacer sus convertido en una certeza
necesidades y cumplir sus deseos. Si predomina la desconfianza, los niños interna así como en una
percibirán el mundo como hostil e impredecible y tendrán dificultades para
formar relaciones. predictibilidad externa”.
1.2..2 Etapa 2: Autonomía v/s Vergüenza y duda (18- 36 meses)

A medida que los niños maduran (física, cognitiva y emocionalmente) quieren


independizarse de las mismas personas de las que fueron tan dependientes, en
esta etapa los niños empiezan a tomar sus propias decisiones y a imponerse
algunas auto restricciones, por lo tanto, el desarrollo del autocontrol y la
autorregulación v/s el control y la regulación externa es el aspecto clave durante
la etapa de los primeros pasos.

Se caracteriza por un viraje desde el control La fortaleza que surge en esta etapa es la
externo al autocontrol. Después de pasar la voluntad. El control de esfínteres es un paso
lactancia con un sentido de confianza básica en importante hacia la autonomía y el autocontrol,
el mundo y alcanzar el despertar de la también lo es el lenguaje, a medida de que los
conciencia del yo, los niños comienzan a sustituir niños pueden comunicar más sus deseos, se
los juicios de sus cuidadores por los suyos vuelven más independientes.
propios.

La vergüenza y la duda tienen un lugar necesario


en la adquisición de la autonomía, puesto que
los niños necesitan que los adultos les
establezcan límites adecuados y la vergüenza y
la duda los ayudan a reconocer la necesidad de
tales límites.
Aspectos importantes en el desarrollo social y de la
personalidad desde el nacimiento hasta los tres años
Desde el nacimiento hasta los tres meses Desde los nueve a los doce meses

Los infantes se abren al estímulo. Empiezan a mostrar Los infantes se preocupan intensamente por las
interés y curiosidad. Sonríen con facilidad a las personas que los cuidan, pueden sentir temor de los
personas. extraños y actuar con serenidad ante nuevas
situaciones. Al año comunican emociones con mayor
claridad, muestran estados de ánimo, ambivalencia y
Desde los tres a los seis meses graduación de sentimientos
Este es el período del despertar social y de los
primeros intercambios recíprocos entre el bebé y
Desde los doce a los 18 meses
quién lo cuida
Los bebés en este período exploran su entorno,
Desde los siete hasta los nueve meses utilizando y “manipulando” a las que se
Los infantes desarrollan juegos sociales y tratan de encuentran más unidos.
obtener respuestas de las personas. “Conversan “con
otros bebés. Expresan emociones más diferenciadas y Desde los 18 meses hasta los dos años
manifiestan alegría, temor, enojo y sorpresa.
Los niños que empiezan a caminar, se tornan más
ansiosos porque se dan cuenta que en
Desde los siete hasta los nueve meses oportunidades se alejan de las personas que los
Los infantes desarrollan juegos sociales y tratan de cuidan. Mediante la fantasía y el juego recrean la
obtener respuestas de las personas. “Conversan “con realidad, Se identifican como una persona.
otros bebés, los tocan y los halagan para que
respondan. Expresan emociones más diferenciadas y Desde los dos hasta los tres años
manifiestan alegría, temor, enojo y sorpresa
A esta edad, el niño comienza a reafirmar su
independencia. ¡No parará en todo el día!
Experimenta grandes cambios intelectuales,
emocionales y sociales que lo ayudarán a explorar y
entender su nuevo mundo.
1.2.3 Apego
El apego es un vínculo emocional
entre el lactante y la persona que lo
cuida en que ambos contribuyen a la
calidad de la relación y hacen que
dicho vínculo sea recíproco y duradero.

Patrones de Apego

Apego Seguro Apego Evitante Apego ambivalente o resistente


Los bebés con apego Los bebés con un apego Los bebés con un apego ambivalente o
seguro lloran y protestan evitante, rara vez lloran resistente, se ponen ansiosos aun antes
cuando la madre se aleja y cuando la madre se aleja y de que la madre se aleje y se alteran
la saludan alegremente la evitan a su retorno. mucho cuando sale de la habitación.
cuando regresa. Por lo Tienden a estar enojados Cuando ella regresa manifiesta su
general, los niños y niñas y no buscan un ambivalencia al buscar contacto con ella
con apego seguro, son acercamiento cuando al mismo tiempo que lo evita
cooperativos y sienten alguna necesidad. retorciéndose o pateando. Los bebés con
relativamente alegres y de Les desagrada que los estas características exploran poco y es
buen humor. tomen en brazos, pero les difícil consolarlos.
molesta mucho más
cuando los bajan al suelo.
¿Cómo se establece el apego? Conforma a las interacciones que el bebé
establece con la madre, construye un
modelo de lo que puede esperar de la
madre, el que se mantiene si ella actúa de
la misma manera, si su conducta cambia
de manera repetida, es posible que el bebé
altere el modelo y la seguridad del apego
puede variar.

Mientras más seguro sea el apego del


Efectos a largo plazo del apego niño a un adulto afectuoso, más fácil será
que el niño desarrolle relaciones
adecuadas con otros. Si durante su
lactancia, los niños tuvieron una base
segura y pudieron depender de la
responsabilidad de sus progenitores o
proveedores de cuidados, es probable que
se sientan lo bastante confiados para
participar en su mundo de manera activa.
1.2.4 El sentido del yo, la autonomía y la socialización

• El sentido del yo, se relaciona con el auto concepto, es decir con la imagen que tenemos de nosotros
mismos, la representación total de nuestras capacidades y rasgos. Describe lo que sabemos y sentimos
acerca de nosotros mismos y guía nuestras acciones.

• El concepto del yo depende del tipo de cuidado que recibe el lactante y cómo responde ante él.

• Entre los cuatro y 10 meses de edad cuando el lactante aprende a alcanzar, a coger y a hacer que las
cosas sucedan, experimenta un sentido de operatividad personal. es decir, la toma de conciencia de
que puede controlar eventos externos

• Una vez que los niños pueden reconocerse a sí mismos (18 a 24 meses), muestran una preferencia por
las imágenes propias que por aquellas donde aparecen otros niños de su misma edad.

• Entre los 20 y 24 meses de edad, los niños empiezan a utilizar pronombres en primera persona, otra
señal de auto concienciación. Entre los niños comienzan a utilizar pronombres en primera persona (mío),
que es otra señal de auto concienciación.

• Entre los 19 y 30 meses de vida, empiezan a aplicar términos descriptivos (grande, chiquitito, pelo liso,
pelo crespo) y evaluativos (bueno, bonito, fuerte) respecto a sí mismos.
Socialización
La socialización es el proceso La obediencia a los padres se puede
mediante el cual los niños considerar como un primer paso hacia
desarrollan los hábitos,
la obediencia de estándares sociales.
habilidades, valores y motivos
que los hacen miembros
responsables y productivos
de la sociedad.
El apego seguro y una
relación cálida y
mutuamente responsiva
Detenerse de insertar los dedos en
entre progenitores e hijo
el enchufe requiere que
conscientemente comprenda y parecen fomentar la
recuerde lo que le dijo el papá o la obediencia comprometida
mamá. A medida que los niños y el desarrollo de la
procesan, almacenan y actúan con conciencia.
base a esta información, su deseo
por complacer a sus padres los
conduce a hacer lo que saben que
ellos quieren que hagan, ya sea que
sus padres estén allí o no para
verlos.
1.3 Desarrollo cognitivo del niño y niña de 0 a 3 años.

 Los científicos que se han dedicado a estudiar el desarrollo de los niños se han
hecho varias preguntas acerca de ello, por ejemplo ¿Cómo y cuándo aprenden los
bebés a resolver problemas? ¿Cómo y cuándo se desarrolla la memoria? ¿Cómo se
explican las diferencias individuales en capacidades cognitivas? ¿Podemos medir la
inteligencia del bebé? ¿Podemos pronosticar que tan listo será el bebé en el futuro?

 Para dar respuestas a estas interrogantes se han considerado los aportes de los
tres enfoques clásicos que se han descrito para su estudio: el enfoque conductista, el
enfoque psicométrico y el enfoque piagetiano, como asimismo de enfoques más
nuevos que son el procesamiento de información, la neurociencia cognitiva y el
socioemocional y el constructivismo.
1.3.1 El enfoque conductista: la mecánica básica del
aprendizaje

• Este enfoque señala que los bebés nacen con la capacidad para aprender de lo que
ven, oyen, huelen, gustan y tocan, y tienen cuando menos cierta capacidad para
recordar lo que aprenden. El niño aprende a través de dos procesos simples
denominados condicionamiento clásico y condicionamiento operante.

De acuerdo al condicionamiento En el condicionamiento operante, el


clásico, una persona aprende a dar aprendiz actúa en el ambiente, el
una respuesta refleja e involuntaria lactante aprende a dar una cierta
ante un estímulo que antes no respuesta hacia un estímulo ambiental
provocaba esa respuesta. El a fin de producir un efecto particular.
condicionamiento clásico permite que Un ejemplo de este proceso es la
el lactante se anticipe a un suceso “sonrisa del niño ante la presencia de
mediante la formación de asociaciones los padres para producir la atención
entre los estímulos que por lo general de ellos”
ocurren juntos. Un ejemplo clásico de
condicionamiento clásico es el
realizado por Pavlov con perros.
1.3.2 Test psicométrico: pruebas del desarrollo e
inteligencia

• Aunque no existe consenso científico sobre cómo definir la inteligencia, la


mayoría de los profesionales concuerdan en que la conducta inteligente
está orientada a metas y es adaptativa; es decir, está dirigida a adaptarse a
las circunstancias y condiciones de vida.

• La inteligencia permite que las personas adquieran, recuerden y utilicen el


conocimiento; comprendan los conceptos y relaciones y resuelvan
problemas.

• El objetivo de las pruebas psicométricas es medir de manera cuantitativa


los factores que se considera que conforman la inteligencia (como
comprensión y razonamiento), y a partir de los resultados de esa medición,
pronosticar el desarrollo futuro (como el aprovechamiento escolar).En el
caso de los lactantes e infantes, las pruebas psicométricas estiman la
inteligencia a partir de lo que ellos pueden hacer, las pruebas del desarrollo
comparan el desempeño del bebé en una serie de tareas que tienen
normas establecidas con base en lo que puede hacer un gran número de
lactantes e infantes a edades específicas.
Implicancias del ambiente en el hogar en la inteligencia

• Si bien no se puede asegurar de que el interés de los padres o el ambiente


enriquecido en el hogar aumenten de hecho la inteligencia de un niño, si se
puede afirmar que estos factores se asocian con la inteligencia y buen
rendimiento escolar. Los padres inteligentes y con un alto nivel de
escolaridad proporcionan un ambiente positivo y estimulante en el hogar y
que debido a que también transmiten sus genes a sus hijos es probable
que exista una influencia genética.

• Otras investigaciones han identificado siete aspectos del ambiente


temprano en el hogar que fomentan el desarrollo cognitivo y psicosocial y
que ayudan a preparar a los niños para la escuela. Estos aspectos son:
alentar la exploración del ambiente, instrucción en habilidades
cognitivas y sociales básicas, elogios hacia los avances del
desarrollo, orientación en la práctica y extensión de estas habilidades,
protección contra la desaprobación inapropiada, las burlas y castigos,
comunicaciones ricas e interesantes, guía y limitación del
comportamiento. La presencia consistente de estos siete aspectos al
inicio de la vida se “vincula causalmente con muchas áreas de
funcionamiento cerebral y desarrollo cognitivo.” (Papalia, D.)
Intervención Temprana

• La intervención temprana es un esfuerzo por prevenir o reducir la brecha


que se produce en los niños cuyas oportunidades de aprendizaje al inicio
de sus vidas son limitadas. La intervención temprana se define como el
proceso de planificar y proporcionar servicios terapéuticos y educativos a
las familias que necesitan ayuda para satisfacer las necesidades de
desarrollo de sus hijos. y existen varias experiencias de programas de
educación para preescolares para fomentar habilidades cognitivas,
lingüísticas, perceptomotoras y sociales específicas que muestran que los
niños que recibieron la intervención temprana mostraron una ventaja mayor
en comparación con los grupos de control en pruebas de desarrollo entre
los 12 y 18 meses de edad al igual que en los niños de tres años con una
diferencia de cuatro puntos para el grupo experimental y de nueve puntos
con la población general.
• Subestadio 1(reflejos) un bebé succiona un pezón cuando le roza los labios o agarra
un objeto que toca su mano. La inteligencia sensoriomotora se construye, pues,
progresivamente a partir de los reflejos innatos, pero también de los primeros hábitos,
logrando el bebé, en un determinado momento, utilizarlos de forma intencionada.

• Subestadio 2 (Desarrollo de Esquemas)


Aquí empiezan a surgir las primeras reacciones circulares definidas como: "ejercicio
funcional cuyo fin es mantener o descubrir otra vez un resultado nuevo o interesante".
Por ejemplo, la acción de chuparse el pulgar de forma sistemática, no debida al azar,
implica una coordinación entre mano y boca que supone una adaptación adquirida del
reflejo de succión.

• Subestadio 3 (Procedimientos)
El bebé puede dar un manotazo accidentalmente a un objeto o juguete suspendido
sobre la cuna haciendo que dicho objeto se mueva y reproducir esta secuencia
durante un intervalo de tiempo. El bebé está empezando a desarrollar un tipo de

conocimiento muy importante: qué puede hacer para reproducir resultados deseables.
• Etapa 4, (Esquemas secundarios)
Su conducta ya es intencional y puede mostrar una clara conducta de anticipación ante
la aparición de determinados indicios. Un niño puede llorar cuando un adulto que
estaba sentado a su lado se levanta anticipando su marcha.

• Etapa 5 (reacciones circulares terciarias )


En esta etapa los bebés comienzan a experimentar con nuevas conductas para ver
que sucede. Ej. Pisa mono de goma para ver que sucede.

• Estadio 6 (combinaciones mentales)


• En este periodo los niños desarrollan la capacidad de representación, es decir
pueden representar en su mente los objetos y sucesos dentro de la memoria,
principalmente por medio de símbolos como las palabras, los números e imágenes

mentales.
1.3.4 Enfoque de procesamiento de información: percepciones y
representaciones.

• Restituye el papel de la mente, utiliza la metáfora del ordenador y subraya


el papel de la memoria en los procesos de aprendizaje.. Las teorías del
procesamiento de la información utilizan, en forma más o menos explícita,
la metáfora del ordenador, que considera al organismo humano como un
dispositivo computacional que manipula símbolos y que se diferencia de
éste en su estructura física, su hardware es biológico y no electrónico.
• La cantidad de tiempo que pasa un bebé observando diferentes tipos de
estímulos es una medida de la preferencia visual. Los bebés menores de
dos días de edad prefieren las líneas curvas, los objetos tridimensionales,
los objetos en movimiento a los estacionarios.
• La memoria de reconocimiento visual se puede medir si se muestra a un
lactante dos estímulos, uno al lado del otro, uno familiar y uno novedoso. La
mirada más larga al estímulo novedoso indica que el bebé reconoce al otro
estímulo como algo que ya ha visto antes. Los estudios sobre
discriminación auditiva también se basan en la preferencia atencional
que encontraron que los recién nacidos pueden distinguir sonidos que ya
escucharon de aquellos que no han oído.
Enfoque de la Neurociencia cognitiva: estructuras cognitivas del
cerebro.

• El bebé nace con miles de millones de células cerebrales llamadas también


neuronas. Estas neuronas deberán de comenzar a establecer conexiones unas con
otras.
• Estas conexiones se conocen con el nombre de SINAPSIS, y para que se dé
adecuadamente estas conexiones, es necesario que el bebé entre en contacto con
su medio ambiente; cada vez que el niño reciba un estímulo del exterior, se generará
un sinapsis.

• Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van a constituir
la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las
condiciones para el aprendizaje.

• A esa gran capacidad que tienen los niños de asimilar la estimulación del mundo a
su alrededor el lo que se denomina Plasticidad del Cerebro Humano.
1.3.6 Enfoque socio contextual: aprendizaje a partir
de la interacción con cuidadores.

• Los investigadores influidos por la teoría sociocultural de


Vygotsky, estudian la manera en que el contexto cultural
afecta las primeras interacciones sociales que pueden
promover la competencia cognitiva. La participación
guiada se refiere a las interacciones mutuas con adultos
que pueden ayudar a estructurar las actividades de los
niños y tienden un puente entre la comprensión del niño
y la del adulto.
Desarrollo del lenguaje

• Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás


personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también
escritos).
• Secuencia del desarrollo inicial del lenguaje los bebés puedan utilizar palabras,
expresan sus necesidades y sentimientos por medio de sonidos que progresan del
llanto a los arrullos y balbuceos, a la imitación accidental y luego a la imitación
deliberada. Estos sonidos se conocen como habla pre lingüística.
• Primeras vocalizaciones
• El llanto es el principal medio de comunicación del recién nacido.
• El balbuceo, que consiste en la repetición de cadenas de consonantes- vocales,
como ma-ma-ma-ma, ocurre entre los seis y diez meses de edad
• Percepción de los sonidos y estructura del lenguaje
• La imitación de los sonidos del lenguaje requiere la capacidad para percibir
diferencias sutiles entre los sonidos y los lactantes pueden hacerlo desde o incluso
antes del nacimiento.
• Ademanes
• Los ademanes simbólicos, como soplar para representar “caliente” u olfatear para
significar “flor”, a menudo surgen alrededor de la misma época en que los bebés
dicen sus primeras palabras.

• Primeras palabras
• Los bebés comprenden muchas palabras antes de que puedan utilizarlas. Mucho
antes de que los lactantes puedan conectar sonidos con significados, aprenden a
reconocer patrones sonoros que escuchan con frecuencia, como su nombre. A los
trece meses, la mayoría de los niños comprenden que una palabra, representa un
objeto o suceso específico y rápidamente pueden aprender su significado. El
vocabulario pasivo (receptivo) se incrementa a medida que la comprensión verbal
se vuelve más rápida, precisa y eficiente. A los 18 meses un niño puede comprender
150 palabras y decir 50.
UNIDAD 2.“APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE
PRIMER CICLO”

• Objetivos Específicos
• Identificar los factores y elementos del
curriculum y su organización en el primer ciclo
• Reconocer los aportes de las neurociencias y
énfasis en la pedagogía actual del primer ciclo
• Elaborar una propuesta educativa para el
primer ciclo que incluya técnicas y estrategias
metodológicas apropiadas para el primer ciclo
Currículum y Pedagogía del
primer Ciclo
• Ambiente humano
• Organización del aula
• Organización de la jornada diaria
• Planificación
• Evaluación
Estrategias Metodológicas y Técnicas para una
Pedagogía del Primer
Ciclo

• El apego
• El lenguaje
• La corporalidad
• Desarrollo cerebral
• La mediación y los objetos
• Rol del adulto
UNIDAD 3 “PLANIFICACIÓN Y SU APLICACIÓN
EN PRIMER CICLO”

• Objetivos Específicos
• Analizar los aprendizajes esperados contenidos en la
Bases Curriculares en lo correspondiente al primer
ciclo por ámbitos y núcleos de aprendizajes
• Analizar las orientaciones pedagógicas sugeridas para
el primer ciclo por ámbitos y núcleos de aprendizajes.
• 3. Identificar tipos de planificaciones que se utilizan en
primer ciclo y elaborar experiencias de aprendizajes
para el primer ciclo.
• 4. Identificar técnicas e instrumentos de la evaluación
que se emplean en el primer ciclo y aplicar algunas de
las propuestas sugeridas
BCEP
• REVISIÓN GRUPAL DE LAS BCEP,
APRENDIZAJES ESPERADOS Y
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS DE
CADA AMBITO DE APRENDIZAJE

También podría gustarte