Power Asignatura 1 Modulo4
Power Asignatura 1 Modulo4
Power Asignatura 1 Modulo4
Módulo 4
Asignatura: Desarrollo y Aprendizaje
en Niños y Niñas del Primer Ciclo
,
Objetivo General Asignatura
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Es un proceso continuo de
interacción entre el bebé y el
ambiente.
Se caracteriza por un viraje desde el control La fortaleza que surge en esta etapa es la
externo al autocontrol. Después de pasar la voluntad. El control de esfínteres es un paso
lactancia con un sentido de confianza básica en importante hacia la autonomía y el autocontrol,
el mundo y alcanzar el despertar de la también lo es el lenguaje, a medida de que los
conciencia del yo, los niños comienzan a sustituir niños pueden comunicar más sus deseos, se
los juicios de sus cuidadores por los suyos vuelven más independientes.
propios.
Los infantes se abren al estímulo. Empiezan a mostrar Los infantes se preocupan intensamente por las
interés y curiosidad. Sonríen con facilidad a las personas que los cuidan, pueden sentir temor de los
personas. extraños y actuar con serenidad ante nuevas
situaciones. Al año comunican emociones con mayor
claridad, muestran estados de ánimo, ambivalencia y
Desde los tres a los seis meses graduación de sentimientos
Este es el período del despertar social y de los
primeros intercambios recíprocos entre el bebé y
Desde los doce a los 18 meses
quién lo cuida
Los bebés en este período exploran su entorno,
Desde los siete hasta los nueve meses utilizando y “manipulando” a las que se
Los infantes desarrollan juegos sociales y tratan de encuentran más unidos.
obtener respuestas de las personas. “Conversan “con
otros bebés. Expresan emociones más diferenciadas y Desde los 18 meses hasta los dos años
manifiestan alegría, temor, enojo y sorpresa.
Los niños que empiezan a caminar, se tornan más
ansiosos porque se dan cuenta que en
Desde los siete hasta los nueve meses oportunidades se alejan de las personas que los
Los infantes desarrollan juegos sociales y tratan de cuidan. Mediante la fantasía y el juego recrean la
obtener respuestas de las personas. “Conversan “con realidad, Se identifican como una persona.
otros bebés, los tocan y los halagan para que
respondan. Expresan emociones más diferenciadas y Desde los dos hasta los tres años
manifiestan alegría, temor, enojo y sorpresa
A esta edad, el niño comienza a reafirmar su
independencia. ¡No parará en todo el día!
Experimenta grandes cambios intelectuales,
emocionales y sociales que lo ayudarán a explorar y
entender su nuevo mundo.
1.2.3 Apego
El apego es un vínculo emocional
entre el lactante y la persona que lo
cuida en que ambos contribuyen a la
calidad de la relación y hacen que
dicho vínculo sea recíproco y duradero.
Patrones de Apego
• El sentido del yo, se relaciona con el auto concepto, es decir con la imagen que tenemos de nosotros
mismos, la representación total de nuestras capacidades y rasgos. Describe lo que sabemos y sentimos
acerca de nosotros mismos y guía nuestras acciones.
• El concepto del yo depende del tipo de cuidado que recibe el lactante y cómo responde ante él.
• Entre los cuatro y 10 meses de edad cuando el lactante aprende a alcanzar, a coger y a hacer que las
cosas sucedan, experimenta un sentido de operatividad personal. es decir, la toma de conciencia de
que puede controlar eventos externos
• Una vez que los niños pueden reconocerse a sí mismos (18 a 24 meses), muestran una preferencia por
las imágenes propias que por aquellas donde aparecen otros niños de su misma edad.
• Entre los 20 y 24 meses de edad, los niños empiezan a utilizar pronombres en primera persona, otra
señal de auto concienciación. Entre los niños comienzan a utilizar pronombres en primera persona (mío),
que es otra señal de auto concienciación.
• Entre los 19 y 30 meses de vida, empiezan a aplicar términos descriptivos (grande, chiquitito, pelo liso,
pelo crespo) y evaluativos (bueno, bonito, fuerte) respecto a sí mismos.
Socialización
La socialización es el proceso La obediencia a los padres se puede
mediante el cual los niños considerar como un primer paso hacia
desarrollan los hábitos,
la obediencia de estándares sociales.
habilidades, valores y motivos
que los hacen miembros
responsables y productivos
de la sociedad.
El apego seguro y una
relación cálida y
mutuamente responsiva
Detenerse de insertar los dedos en
entre progenitores e hijo
el enchufe requiere que
conscientemente comprenda y parecen fomentar la
recuerde lo que le dijo el papá o la obediencia comprometida
mamá. A medida que los niños y el desarrollo de la
procesan, almacenan y actúan con conciencia.
base a esta información, su deseo
por complacer a sus padres los
conduce a hacer lo que saben que
ellos quieren que hagan, ya sea que
sus padres estén allí o no para
verlos.
1.3 Desarrollo cognitivo del niño y niña de 0 a 3 años.
Los científicos que se han dedicado a estudiar el desarrollo de los niños se han
hecho varias preguntas acerca de ello, por ejemplo ¿Cómo y cuándo aprenden los
bebés a resolver problemas? ¿Cómo y cuándo se desarrolla la memoria? ¿Cómo se
explican las diferencias individuales en capacidades cognitivas? ¿Podemos medir la
inteligencia del bebé? ¿Podemos pronosticar que tan listo será el bebé en el futuro?
Para dar respuestas a estas interrogantes se han considerado los aportes de los
tres enfoques clásicos que se han descrito para su estudio: el enfoque conductista, el
enfoque psicométrico y el enfoque piagetiano, como asimismo de enfoques más
nuevos que son el procesamiento de información, la neurociencia cognitiva y el
socioemocional y el constructivismo.
1.3.1 El enfoque conductista: la mecánica básica del
aprendizaje
• Este enfoque señala que los bebés nacen con la capacidad para aprender de lo que
ven, oyen, huelen, gustan y tocan, y tienen cuando menos cierta capacidad para
recordar lo que aprenden. El niño aprende a través de dos procesos simples
denominados condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
• Subestadio 3 (Procedimientos)
El bebé puede dar un manotazo accidentalmente a un objeto o juguete suspendido
sobre la cuna haciendo que dicho objeto se mueva y reproducir esta secuencia
durante un intervalo de tiempo. El bebé está empezando a desarrollar un tipo de
conocimiento muy importante: qué puede hacer para reproducir resultados deseables.
• Etapa 4, (Esquemas secundarios)
Su conducta ya es intencional y puede mostrar una clara conducta de anticipación ante
la aparición de determinados indicios. Un niño puede llorar cuando un adulto que
estaba sentado a su lado se levanta anticipando su marcha.
mentales.
1.3.4 Enfoque de procesamiento de información: percepciones y
representaciones.
• Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van a constituir
la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las
condiciones para el aprendizaje.
• A esa gran capacidad que tienen los niños de asimilar la estimulación del mundo a
su alrededor el lo que se denomina Plasticidad del Cerebro Humano.
1.3.6 Enfoque socio contextual: aprendizaje a partir
de la interacción con cuidadores.
• Primeras palabras
• Los bebés comprenden muchas palabras antes de que puedan utilizarlas. Mucho
antes de que los lactantes puedan conectar sonidos con significados, aprenden a
reconocer patrones sonoros que escuchan con frecuencia, como su nombre. A los
trece meses, la mayoría de los niños comprenden que una palabra, representa un
objeto o suceso específico y rápidamente pueden aprender su significado. El
vocabulario pasivo (receptivo) se incrementa a medida que la comprensión verbal
se vuelve más rápida, precisa y eficiente. A los 18 meses un niño puede comprender
150 palabras y decir 50.
UNIDAD 2.“APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE
PRIMER CICLO”
• Objetivos Específicos
• Identificar los factores y elementos del
curriculum y su organización en el primer ciclo
• Reconocer los aportes de las neurociencias y
énfasis en la pedagogía actual del primer ciclo
• Elaborar una propuesta educativa para el
primer ciclo que incluya técnicas y estrategias
metodológicas apropiadas para el primer ciclo
Currículum y Pedagogía del
primer Ciclo
• Ambiente humano
• Organización del aula
• Organización de la jornada diaria
• Planificación
• Evaluación
Estrategias Metodológicas y Técnicas para una
Pedagogía del Primer
Ciclo
• El apego
• El lenguaje
• La corporalidad
• Desarrollo cerebral
• La mediación y los objetos
• Rol del adulto
UNIDAD 3 “PLANIFICACIÓN Y SU APLICACIÓN
EN PRIMER CICLO”
• Objetivos Específicos
• Analizar los aprendizajes esperados contenidos en la
Bases Curriculares en lo correspondiente al primer
ciclo por ámbitos y núcleos de aprendizajes
• Analizar las orientaciones pedagógicas sugeridas para
el primer ciclo por ámbitos y núcleos de aprendizajes.
• 3. Identificar tipos de planificaciones que se utilizan en
primer ciclo y elaborar experiencias de aprendizajes
para el primer ciclo.
• 4. Identificar técnicas e instrumentos de la evaluación
que se emplean en el primer ciclo y aplicar algunas de
las propuestas sugeridas
BCEP
• REVISIÓN GRUPAL DE LAS BCEP,
APRENDIZAJES ESPERADOS Y
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS DE
CADA AMBITO DE APRENDIZAJE