Diapositiva Proyecto Extensión Agropecuaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROYECTOS AGROPECUARIOS

CENTRO ACUICOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA

ALLEN PARODI OÑATE


INSTRUCTORA
.
 BIENVENIDA

 ASISTENCIA

 NORMAS DE CONVIVENCIAS

 REFLEXIÓN INICIAL

 INTRODUCCIÓN

 ORIENTACIÓN TALLER E.A. Y INFOGRAFIA

 CONCLUSIÓN

 DUDAS E INQUIETUDES

 CIERRE DE LA SESIÓN
EXTENSIÓN AGROPECUARIA

 Proceso de acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de


capacidades de los productores agropecuarios, con el fin de hacer
competitiva y sostenible su producción al tiempo que contribuye a la mejora
de la calidad de vida familiar

 la extensión agropecuaria desarrollará actividades vinculadas a promover el


cambio técnico en los diferentes eslabones que constituyen la cadena
productiva, la asesoría y acompañamiento a productores en acceso al
crédito, formalización de la propiedad, certificación en BPA, entre otros. .
Enfoque diferencial

 Principio del SNIA por el cual las acciones se ejecutan reconociendo que las
personas tienen características particulares debido a su edad, género, etnia,
situación de discapacidad, ingreso y/o nivel patrimonial o cualquier otra
condición especial, como es el caso de la condición de víctima en los términos
de la Ley 1448 de 2011. El subsidio a la tarifa será diferencial.
REGISTRO DE USUARIOS DEL SERVICIO
PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA
 El proceso mediante el cual se caracteriza a los usuarios del servicio
público de extensión agropecuaria en función de los aspectos del enfoque
para la prestación del servicio, como insumo para la formulación de los
Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA), la
identificación de la mejora en las condiciones y capacidades para la
gradualidad en el otorgamiento del subsidio a la tarifa, la focalización y
priorización para la prestación del servicio, y como apoyo en la aplicación
del procedimiento administrativo sancionatorio del sistema, entre otros.
Actores intervinientes

  Usuarios del Servicio:


 Los usuarios del servicio público de extensión agropecuaria serán los productores y
las asociaciones u organizaciones de productores que de manera voluntaria soliciten
la prestación de dicho servicio, en razón a que ejecutan en uno o varios predios
rurales, una o más actividades agropecuarias. Deberán solicitar su inscripción en el
registro ante el municipio correspondiente al lugar donde se ubiquen sus predios.

 Secretarías de Agricultura Municipales o Distritales (SAM)


Las alcaldías municipales y distritales, a través de las secretarías de agricultura o la
dependencia que haga sus veces, en su calidad de encargadas del tratamiento de datos,
registrarán a los usuarios del servicio público de extensión agropecuaria en los
instrumentos y herramientas tecnológicas que serán dispuestos por el Ministerio de
Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural
Actores intervinientes

 Secretarías de Agricultura Departamentales (SAD)


 Las gobernaciones departamentales, a través de las secretarías de agricultura o la
dependencia que haga sus veces, velarán porque los municipios y distritos actualicen
el registro durante los primeros tres (3) meses de cada año.

 Agencia de Desarrollo Rural (ADR)


 Para mejorar la cobertura del registro de usuarios, la ADR gestionará la articulación de
información de productores agropecuarios desarrollada con recursos públicos y aquella
que el sector privado pueda integrar, sin que ello implique afectar de alguna manera
la autonomía de sus administradores frente al desarrollo de sus sistemas de
información. La utilización de dichos registros deberá efectuarse de conformidad con
las normas de Hábeas Data
Actores intervinientes

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR


 En conjunto con la ADR, deberá promover la interoperabilidad de los sistemas
de información para incorporar y actualizar la información pertinente en el
registro de usuarios del servicio de extensión agropecuaria.
CLASIFICACIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO
PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA

 consiste en identificar el nivel en el que se encuentran los usuarios, por cada


uno de los aspectos del enfoque para la prestación de este servicio público,
para las diversas actividades productivas.

 La información dispuesta en el registro de usuarios, obtenida a través de la


herramienta dispuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,,
será el insumo principal para adelantar la clasificación respectiva. Para lograr
este objetivo, se tendrán en cuenta los criterios de calificación y niveles de
clasificación .
Criterios de calificación
Está definida en función de la mejora en sus capacidades y condiciones, así
como los logros y progresos frente al enfoque de la prestación del servicio
CAPACIDADES

 
 El criterio de capacidades hace referencia a las cualidades o aptitudes que permiten el
desarrollo, cumplimiento, desempeño y ejecución de una o más actividades
agropecuarias
NIVELES DE CLASIFICACIÓN

 Se han
NIVELdefinido
4 4 niveles de clasificación, los cuales deberán identificarse por cada
aspecto del enfoque para la prestación del servicio, para cada usuario de extensión
agropecuaria. detalla los diversos niveles, siendo el 1 el correspondiente a un nivel
bajo, y el 4 a un nivel superior.

NIVEL 4 SUPERIOR

NIVEL 3 ALTOV
EL 1
NIVEL 2 MEDIO

NIVEL 1 NIVBAJO
MÉTODO DE CLASIFICACIÓN

 Teniendo en cuenta que la clasificación de usuarios del servicio público de extensión


agropecuaria debe definirse para las diferentes actividades productivas
TABLERO DE ACOMPAÑAMIENTO AL USUARIO DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA
 

Aspecto del enfoque para la prestación del servicio de extensión agropecuaria Com Calificación Promedio
pone Aspecto General
nte

  1.1.1. I dentificación de la activ idad productiv a principal 3    


  1.1.2. I dentificación de activ idades productiv as secundarias 3    
  1.1.3. Tipo de herramientas y equipos empleados en el proceso productiv o 3    
     
1.1. Desarrollo de capacidades humanas y técnicas 1.1.4. Uso de Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias 3    
1.1.5. Estructuras de comercialización de los productos 3 3
 
1.1.6. Mercados 3  
1.1.7. Valor agregado en los procesos de producción 3  
1.1.8. Registros 3  
1.1.9. Tipo de mano de obra empleada 3  
1.1.10. Acceso a crédito y bancarización 3  
  1.2.1. Vinculación a algún tipo de organización 4    
  1.2.2. Realización de activ idades productiv as de manera colectiv a 3    
Desarrollo de capacidades sociales 1.2.3. Procesos de emprendimiento y asociativ idad 2    
1.2. integrales y el fortalecimiento a la asociativ idad 1.2.4. Participación en alianzas comerciales 1 2  
1.2.5. Acceso a apoyo técnico para el manejo de su sistema productiv o 4  
1.2.6. Uso de sellos de calidad y certificaciones 3 2
1.2.7. Conocimientos sobre propiedad intelectual 4
  1.3.1 Acceso a fuentes de información 4  
  1.3.2. Acceso a las TI C 3  
1.3. Acceso a la información y uso de las TI C 1.3.3. Uso de las TI C como herramientas para la toma de decisiones 3 2
1.3.4. Habilidades y competencias en el uso de TI C 2
1.3.5. Apropiación social del conocimiento tradicional y científico 3
  1.4.1. Prácticas de manejo y conservación del medio ambiente y de la biodiv ersidad 3  
1.4. Gestión sostenible de los recursos naturales 1.4.2. Prácticas ambientales sostenibles y/o sustentables 3
2
1.4.3. Activ idades de mitigación y adaptación al cambio climático 2
1.4.4. Cumplimiento de normativ idad ambiental 3
Desarrollo de habilidades para la 1.5.1. Conocimiento sobre instancias y mecanismos de participación 3  
1.5. participación, y empoderamiento para auto gestionar la solución de sus
1.5.2. Conocimiento sobre herramientas para la participación 3
necesidades 2
1.5.3. Ejercicio de control político y social 3
1.5.4. Fomento de la autogestión de las comunidades 2
GRACIAS
Sopa de letras

También podría gustarte