GA4 ATA10 Taller01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Versión: 01

Código:
GFPI-F-132

GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

TALLER DE APRENDIZAJE

Denominación del Técnico laboral en servicios y operaciones microfinancieras


programa o módulo
de formación: Módulo 2: Evaluar solicitudes microfinancieras

Actividad técnica de Realizar los modelos de informes microfinancieros (cuantitativo y cualitativo), según
aprendizaje - ATA: 10 requisitos institucionales.

Nombre del taller: Modelo informes microfinancieros. N°: GA4-ATA10-Taller01

Comprender la importancia del conocimiento del cliente a través de los informes que
Objetivo de
debe presentar al comité de crédito, para defensa de la solicitud, logrando así su
aprendizaje del taller:
aprobación.

A través de videos y un pequeño escrito, se describirán los tipos de análisis o modelo


de informes que se deben presentar al comité de crédito, como complemento a la
Descripción del taller:
documentación presentada por el cliente, para un mejor análisis y toma de decisiones
en la aprobación o negación de una solicitud.

Preparación (recursos Recursos tecnológicos: Internet, computador.


y medios): Medios: páginas web, videos.

Tiempo de ejecución: 16 horas

• Ed Knows. (25 de abril de 2015). Investigación cualitativa y cuantitativa (Archivo


de video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Wuuil2vx7hw
Bibliografía y • Sage España. (22 de mayo de 2017). ¿Por qué conocer mejor a tu cliente?
webgrafía: (Archivo de video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_jx4ZJUPjjg
• Sánchez, J. (20 de octubre de 2017). Comité de crédito. (Archivo de video).
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=PqexEBCAzf0
DESARROLLO DEL TALLER

1. Ejercicio de afianzamiento

Imagen 1. Aprobado Imagen 2. Negado

Fuente:: https://c8.alamy.com/ Fuente:: Stock Photos & Royalty Free Photos by


Dreamstime

Luego de conocer las técnicas de comprobación de información de los clientes, validación del cumplimiento
de requisitos de nuestros microempresarios, realización de un análisis financiero y, teniendo en cuenta los
indicadores de gestión, es el momento de conocer los modelos de informes microfinancieros, para la
presentación de las solicitudes de crédito ante el comité de crédito, para defender, con argumentos de análisis
realizados en la visita, en los momentos de verdad con el cliente, o recibir la negación de la solicitud, por
diferentes motivos que quizá no se tuvieron en cuenta, en el momento de la visita y recolección de la
información y la documentación.

Observe las anteriores imágenes (aprobación y negación) de una solicitud de un microcrédito y, a través de
una copla, exprese la labor que tienen el asesor y el cliente microempresario, para que el comité de crédito
dé una respuesta positiva o negativa a dicha solicitud.

Por favor observe los siguientes videos:

“Por qué conocer mejor a tu cliente”

Haga clic en el siguiente enlace: ¿Por qué conocer mejor a tu cliente?


“Comité de Crédito”

Haga clic en el siguiente enlace: comité de crédito

Relacione los dos videos y explique la importancia que tiene cada uno de los autores que intervienen en el
proceso de aprobación de un microcrédito (cliente, asesor y comité de crédito); identifique las características
y valores que debería tener cada uno de ellos, para que se logre la aprobación del mismo.

Reflexione sobre estas preguntas y comparta su opinión con el grupo:


a. ¿Cuáles son los autores que intervienen en el proceso de aprobación o negación de un microcrédito?
b. ¿Según su criterio, qué características o valores debe tener cada uno de los autores que identificó?
c. Entendiendo que el asesor de microcrédito es el intermediario entre el cliente y el comité de crédito
de la entidad financiera o microfinanciera, ¿qué aspectos considera usted que este debería tener,
cuando presente la documentación y los requisitos exigidos por la entidad, para la aprobación del
microcrédito?

Existen dos tipos de modelos de informes microfinancieros:

Cualitativo: este proceso es dinámico y creativo; nos permite extraer una información de forma textual o
narrativa; dichos datos pueden provenir de varias fuentes, pueden tener formato texto, audio, de imagen o de
video. Este tipo de modelo nos permite obtener conocimientos más profundos de ciertas realidades subjetivas
o que, a simple vista, no se evidencian.

Existen algunas técnicas para la obtención de la información:


• Observación: a través de video o notas transcritas.
• Entrevistas.
• Encuestas: de preguntas abiertas, las cuales permiten detalles más profundos de los encuestados.
• Técnica Delphi: método de predicción en el que se basan los expertos.
• Focus group: se puede obtener reuniendo un grupo pequeño entre 6 y 12 personas, con el fin de
presentar sus opiniones, gustos, preferencias en torno a un producto, servicio, idea, publicidad o
contenido.
• Comunidades online: esta técnica se prolonga en el tiempo y se realiza de forma asincrónica.

Cuantitativo: este método permite examinar los datos de manera numérica.

Observe el siguiente video: “Investigación cuantitativa y cualitativa” para una mejor comprensión.
Haga clic en el siguiente enlace: Investigación cualitativa y cuantitativa

De manera individual y con sus conocimientos previos, realice el ejercicio a continuación.

Elabore, en un documento Word, de manera vertical, la siguiente información:

• Descripción de su familia a nivel general, especificando datos como: ciudad, localidad y barrio donde
viven, qué tipo de vivienda habitan, número de pisos o niveles que tiene la vivienda, metros cuadrados,
colores, distribución de espacios, muebles, y todos los detalles que más pueda recopilar.

• Descripción personal de cada uno de los miembros que conforman su familia, incluyéndose usted:
aspectos físicos, edad, gustos, hobbies, actividad a la que se dedica (estudios, trabajos etc.), y toda
aquella información que pueda extraer.

• Aspectos positivos: describa todos los aspectos positivos físicos, intelectuales, emocionales, de
cada uno de los miembros de su familia, incluyéndose usted.

• Aspectos negativos: describa todos los aspectos negativos físicos, intelectuales, emocionales, de
cada uno de los miembros de su familia, incluyéndose usted.

• Aspecto social: describa en una sola palabra, a cada uno de los miembros de su familia,
incluyéndose usted.

• Realice en Excel un presupuesto familiar DE UN MES con la siguiente información:

INGRESOS MES X
Ingreso principal
Otros ingresos
TOTAL INGRESOS
GASTOS
Alimentación (mercado)
Vivienda (arriendo, servicios públicos,
telefonía celular)
Salud (gastos médicos, medicamentos
y/o copagos)
Transporte (pasajes, gasolina)
Educación (útiles, uniformes, fotocopias,
materiales)
Recreación (cine, parques, helados)
Pago de deudas (mensuales)
Gastos de imprevistos
Gastos ocasionales
Otros gastos
TOTAL GASTOS

Por favor indague y responda las preguntas a continuación; posteriormente, socialice con su grupo.

a. En el sector microfinanciero, ¿para qué sirven los tipos de modelo de informes microfinancieros,
cuantitativos y cualitativos de un microempresario?
b. ¿Qué es un comité de crédito y cuáles son sus funciones? ¿Cuáles son las funciones de un analista
de crédito?
c. ¿Qué beneficios tienen los análisis cualitativo y cuantitativo, dentro de la documentación presentada
al comité de crédito?
d. ¿Qué aspectos se pueden evidenciar en cada uno de los análisis?
e. ¿Cuáles son los elementos de un informe de crédito y, en específico, de un microcrédito?
f. ¿Qué aspectos tendrá en cuenta el comité de crédito para la aprobación de un crédito?

2. Ejercicio de apropiación – Análisis

Aprendiz, ha llegado el momento de presentar al comité de crédito, los informes que le ayudarán a defender la
solicitud del microcrédito, junto con el informe del análisis financiero que realizó del señor Juan Pérez
anteriormente; lo complementará con el informe de análisis cualitativo que encuentra a continuación.

Los parámetros para el informe son:


• Presentar un título.
• Tener una estructura (objetivo, actividades realizadas, resultados obtenidos,
recomendaciones/conclusiones).
• Plantear un objetivo.
• Diligenciamiento de los datos solicitados.
• Utilizar las normas gramaticales y ortográficas.
• Organizado.
• Reflejo de metodología.
• Presentar resultados.
• Presentar conclusiones y recomendaciones.
• Aplicar normas APA actualizadas.

A continuación, encontrará un modelo de informe de análisis cualitativo, lea los parámetros que se le presentan
(borre lo que se encuentra escrito), y diligencie con todos los datos que se le solicitan del señor Juan Pérez.
Análisis Cualitativo
Fecha y hora del estudio:
El estudio se realizó el xx/xx/xxxx a las xx:xx am o pm
Descripción del negocio:
En este ítem usted colocará todo lo relacionado con el negocio, lo que haya podido
observar (verificar lo que el cliente le dice, los inventarios, el orden, afluencia de
clientes, referencia zonal: es decir, indagar con los vecinos la veracidad de la
información dada por el futuro cliente en cuanto a la antigüedad del negocio, qué
aspectos importantes de parte de los vecinos pueden ser relevantes para la entidad
financiera; colocará toda la información necesaria que soporte el conocimiento del
cliente).
Descripción de la unidad familiar:
Describe lo que observó al momento de la visita en cuanto a la información familiar,
cómo viven el futuro cliente y su familia, los tipos de muebles que posee, los activos
fijos, una descripción de la casa, el estrato económico y todo lo que pueda percibir
como asesor de microcrédito.

Aspectos positivos:
Describe para qué solicita el crédito, y de qué manera le ayudará al negocio, quizá
en aumento de ventas, colocará los aspectos positivos de la familia y que le ayuden
al otorgamiento del crédito, como por ejemplo si el cónyuge firma como deudor
solidario en el crédito y lo respalda; recuerde que entre mejor se encuentre soportado
el crédito, mayor probabilidad de aprobación.
Aspectos negativos:
Describe los aspectos negativos (si los hay) del futuro cliente, quizá pequeñas
señales de alerta, que podrían ser importantes para la entidad financiera.
Estilo social:
Describa brevemente algunas características del futuro cliente.

3. Entregue la evidencia, a través del espacio disponible en la plataforma.

Control de documento:

Nombre Fecha

Vilma Andrea Baracaldo Neira Noviembre 2020

Autor(es) Luis Fernando Botero Mendoza Febrero de 2021

Rafael Neftalí Lizcano Reyes Febrero de 2021

Ana Catalina Córdoba Sus Marzo de 2021

También podría gustarte