Molusco Contagioso
Molusco Contagioso
VIROLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
TRATAMIENTO
CONCLUSIONES
VIROLOGÍA
Zorec TM, Kutnjak D, Hošnjak L, et al. New Insights into the Evolutionary and Genomic Landscape of Molluscum Contagiosum Virus (MCV) based on Nine MCV1 and Six MCV2 Complete Genome Sequences. Viruses 2018; 10.
EPIDEMIOLOGÍA
El molusco contagioso es una preocupación médica común. Ocurre en todo el mundo, pero parece ser más frecuente
en regiones cálidas y húmedas. El molusco contagioso se diagnostica principalmente en niños de dos a cinco años,
pero también en adolescentes y adultos sexualmente activos y personas inmunodeprimidas. La dermatitis atópica
puede aumentar el riesgo de desarrollar molusco contagioso, ya que altera la barrera de la piel y la función
inmunitaria. En las personas que viven con el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), la prevalencia clínica del
molusco contagioso puede llegar hasta el 18%. No se observa predominio de género
Harvey IB, Wang X, Fremont DH. Molluscum contagiosum virus MC80 sabotages MHC-I antigen presentation by targeting tapasin for ER-associated degradation. PLoS Pathog 2019; 15:e1007711.
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
El molusco contagioso es una enfermedad común de la infancia. También ocurre en adolescentes y
adultos sanos, a menudo como una ETS o en relación con la participación en deportes de contacto.
El molusco contagioso también se asocia con estados de inmunodeficiencia. Puede ocurrir en el
contexto de una inmunodeficiencia celular subyacente, como en las inmunodeficiencias hereditarias,
durante la infección por VIH o después del tratamiento con fármacos inmunosupresores.
Harvey IB, Wang X, Fremont DH. Molluscum contagiosum virus MC80 sabotages MHC-I antigen presentation by targeting tapasin for ER-associated degradation. PLoS Pathog 2019; 15:e1007711.
EPIDEMIOLOGÍA
TRANSMISIÓN
Se transmite por contacto directo de piel a piel y, por lo tanto, puede ocurrir en cualquier parte del
cuerpo.
El virus puede transmitirse por autoinoculación al rascarse o tocarse una lesión.
La infección también se puede propagar a través de fómites en esponjas o toallas de baño, a través
del contacto con la piel durante la participación en deportes de contacto. También se ha informado
una asociación de molusco contagioso con el uso de piscinas.
Braue A, Ross G, Varigos G, Kelly H. Epidemiology and impact of childhood molluscum contagiosum: a case series and critical review of the literature. Pediatr Dermatol 2005; 22:287.
FISIOPATOLOGÍA
Badri T, Gandhi GR. Molusco contagioso. [Actualizado el 1 de mayo de 2022]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
El virus del molusco contagioso (MCV) causa una infección crónica y localizada caracterizada por
pápulas firmes en forma de cúpula en la piel.
Las lesiones suelen tener de 2 a 5 mm de diámetro, con una superficie brillante y una hendidura
central o umbilicación. Ocasionalmente, los crecimientos pueden ser polipoides con una base en
forma de tallo.
El prurito puede estar presente o ausente, y las lesiones a veces se inflaman visiblemente.
Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum. Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum. Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
HISTORIA NATURAL
Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum. Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
El examen histológico puede confirmar el diagnóstico
clínico.
La tinción con hematoxilina y eosina de una lesión de molusco
contagioso generalmente revela queratinocitos que contienen
cuerpos de inclusión citoplasmáticos eosinófilos (conocidos
como cuerpos de molusco o cuerpos de Henderson-Paterson).
Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum. Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
DIAGNÓSTICO
El examen dermatoscópico puede ser útil para apoyar un diagnóstico clínico de molusco contagioso. La
visualización de una umbilicación central con estructuras amorfas polilobulares, de color blanco a
amarillo, es típica. También está presente una corona periférica de vasos radiales o puntiformes.
Aunque por lo general no está indicado, la microscopía electrónica de las biopsias muestra partículas
típicas de poxvirus en forma de ladrillo.
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Otras lesiones que pueden confundirse con molusco contagioso incluyen verrugas planas, condiloma
acuminado, condilomata lata, granuloma piógeno, histiocitosis de células de Langerhans, carcinoma de
células basales y melanoma amelanótico.
La biopsia de piel es útil para distinguir el molusco contagioso de otros trastornos.
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO
VENTAJAS DE TRATAR
Dependiendo de la terapia elegida, el tratamiento puede
Limitar la propagación a otros sitios llevar mucho tiempo o puede provocar efectos adversos
Reducir el riesgo de transmisión a otros como dolor, irritación, despigmentación o cicatrización.
El tx temprano esta indicado en personas inmunodeprimidas, en quienes las infecciones pueden volverse graves.
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO
PRIMERA LÍNEA
HIDROXIDO DE RETINOIDES
IMIQUIMOD ACIDO SALICÍLICO
POTASIO TÓPICOS
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO
CURETAJE
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO
CANTARIDINA
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO
PODOFILOTOXINA
Es un agente antimitótico que está disponible comercialmente como podofilox al 0,5 % en una solución o gel.
Se aplica dos veces al día durante tres días consecutivos a la semana. Durante un máximo de cuatro semanas.
Se puede utilizar en genitales
EA: eritema local, ardor, prurito, inflamación y erosiones.
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
LOS SIGUIENTES
TRATAMIENTOS
TIENEN POCA
EVIDENCIA
TRATAMIENTO
IMIQUIMOD
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO
HIDROXIDO DE POTASIO
ACIDO SALICÍLICO
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO
RETINOIDES TÓPICOS
La tretinoína (crema al 0,5 %, crema al 0,1 % o gel al 0,025 %), adapaleno y tazaroteno se han utilizado
para el tratamiento del molusco. Se cree que el mecanismo de acción implica la inducción de una
irritación local que daña la membrana de proteína viral.
El tratamiento con retinoides tópicos puede comenzar cada dos días y puede aumentarse a dos veces
al día según se tolere. La aplicación se interrumpe una vez que se desarrolla el eritema. No deben
usarse durante el embarazo.
Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
OTRAS OPCIONES DE TRATAMIENTO
Existen estudios que sugieren el beneficio potencial de otros agentes, como el berdazimer sódico
y la pasta de nitrato de plata para el molusco contagioso.
Se comercializa un agente homeopático tópico de venta libre que contiene argentum nitricum,
Echinacea angustifolia , Fucus vesiculosus y Thuja occidentalis para el tratamiento del molusco
contagioso. Ningún estudio publicado ha evaluado la eficacia y seguridad de este producto para
el molusco contagioso.
Terapia con láser han demostrado su eficacia en informes de casos y estudios pequeños no
controlados.
Gao YL, Gao XH, Qi RQ, et al. Clinical evaluation of local hyperthermia at 44 °C for molluscum contagiosum: pilot study with 21 patients. Br J Dermatol 2017; 176:809.
CONCLUSIONES
1. Zorec TM, Kutnjak D, Hošnjak L, et al. New Insights into the Evolutionary and Genomic Landscape of
Molluscum Contagiosum Virus (MCV) based on Nine MCV1 and Six MCV2 Complete Genome Sequences.
Viruses 2018; 10.
2. Harvey IB, Wang X, Fremont DH. Molluscum contagiosum virus MC80 sabotages MHC-I antigen presentation by
targeting tapasin for ER-associated degradation. PLoS Pathog 2019; 15:e1007711.
3. Braue A, Ross G, Varigos G, Kelly H. Epidemiology and impact of childhood molluscum contagiosum: a case
series and critical review of the literature. Pediatr Dermatol 2005; 22:287.
4. Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum.
Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
5. Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum
contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
6. Gao YL, Gao XH, Qi RQ, et al. Clinical evaluation of local hyperthermia at 44 °C for molluscum contagiosum:
pilot study with 21 patients. Br J Dermatol 2017; 176:809.
GRACIAS