0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas28 páginas

Molusco Contagioso

Este documento resume la virología, epidemiología, características clínicas, diagnóstico y tratamiento del molusco contagioso. El molusco contagioso es causado por el virus del molusco contagioso (MCV), un poxvirus de ADN de doble cadena. Se transmite por contacto directo de piel a piel y ocurre comúnmente en niños pero también en adultos sexualmente activos o inmunocomprometidos. Las lesiones típicas son pápulas firmes en forma de cúpula de 2-5 mm

Cargado por

Yahaira Barrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas28 páginas

Molusco Contagioso

Este documento resume la virología, epidemiología, características clínicas, diagnóstico y tratamiento del molusco contagioso. El molusco contagioso es causado por el virus del molusco contagioso (MCV), un poxvirus de ADN de doble cadena. Se transmite por contacto directo de piel a piel y ocurre comúnmente en niños pero también en adultos sexualmente activos o inmunocomprometidos. Las lesiones típicas son pápulas firmes en forma de cúpula de 2-5 mm

Cargado por

Yahaira Barrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

MOLUSCO CONTAGIOSO

DRA. YAHAIRA ITZEL BARRERA DEL RAYO


R4 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONTENIDO

 VIROLOGÍA
 EPIDEMIOLOGÍA
 FACTORES DE RIESGO
 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 DIAGNÓSTICO
 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
 TRATAMIENTO
 CONCLUSIONES
VIROLOGÍA

El virus del molusco contagioso (MCV) es un virus de ADN de doble


cadena y miembro de la familia de los poxvirus.
Se conocen cuatro subtipos del virus del molusco contagioso, y el MCV-1
(98% de los casos) se observa principalmente en niños, mientras que el
MCV-2 es el principal responsable de las lesiones cutáneas en personas que
viven con el VIH. MCV-3 y MCV-4 están presentes en Asia y Australia. 
El único huésped conocido de MCV son los humanos.

Zorec TM, Kutnjak D, Hošnjak L, et al. New Insights into the Evolutionary and Genomic Landscape of Molluscum Contagiosum Virus (MCV) based on Nine MCV1 and Six MCV2 Complete Genome Sequences. Viruses 2018; 10.
EPIDEMIOLOGÍA

El molusco contagioso es una preocupación médica común. Ocurre en todo el mundo, pero parece ser más frecuente
en regiones cálidas y húmedas. El molusco contagioso se diagnostica principalmente en niños de dos a cinco años,
pero también en adolescentes y adultos sexualmente activos y personas inmunodeprimidas. La dermatitis atópica
puede aumentar el riesgo de desarrollar molusco contagioso, ya que altera la barrera de la piel y la función
inmunitaria. En las personas que viven con el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), la prevalencia clínica del
molusco contagioso puede llegar hasta el 18%. No se observa predominio de género

Harvey IB, Wang X, Fremont DH. Molluscum contagiosum virus MC80 sabotages MHC-I antigen presentation by targeting tapasin for ER-associated degradation. PLoS Pathog 2019; 15:e1007711.
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
El molusco contagioso es una enfermedad común de la infancia. También ocurre en adolescentes y
adultos sanos, a menudo como una ETS o en relación con la participación en deportes de contacto.
El molusco contagioso también se asocia con estados de inmunodeficiencia. Puede ocurrir en el
contexto de una inmunodeficiencia celular subyacente, como en las inmunodeficiencias hereditarias,
durante la infección por VIH o después del tratamiento con fármacos inmunosupresores.

Harvey IB, Wang X, Fremont DH. Molluscum contagiosum virus MC80 sabotages MHC-I antigen presentation by targeting tapasin for ER-associated degradation. PLoS Pathog 2019; 15:e1007711.
EPIDEMIOLOGÍA
 TRANSMISIÓN

Se transmite por contacto directo de piel a piel y, por lo tanto, puede ocurrir en cualquier parte del
cuerpo.
El virus puede transmitirse por autoinoculación al rascarse o tocarse una lesión.
La infección también se puede propagar a través de fómites en esponjas o toallas de baño, a través
del contacto con la piel durante la participación en deportes de contacto. También se ha informado
una asociación de molusco contagioso con el uso de piscinas.

Braue A, Ross G, Varigos G, Kelly H. Epidemiology and impact of childhood molluscum contagiosum: a case series and critical review of the literature. Pediatr Dermatol 2005; 22:287.
FISIOPATOLOGÍA

El período de incubación varía de dos semanas a seis meses. El virus del


molusco contagioso infecta solo a los queratinocitos y las lesiones cutáneas
se limitan a la epidermis y no tienen diseminación sistémica. 
El virus del molusco contagioso produce proteínas que inhiben la inmunidad
antiviral humana, lo que impide el desarrollo de la respuesta inmunitaria
innata y contribuye a la persistencia de las lesiones cutáneas. 

Badri T, Gandhi GR. Molusco contagioso. [Actualizado el 1 de mayo de 2022]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
El virus del molusco contagioso (MCV) causa una infección crónica y localizada caracterizada por
pápulas firmes en forma de cúpula en la piel.
Las lesiones suelen tener de 2 a 5 mm de diámetro, con una superficie brillante y una hendidura
central o umbilicación. Ocasionalmente, los crecimientos pueden ser polipoides con una base en
forma de tallo.
El prurito puede estar presente o ausente, y las lesiones a veces se inflaman visiblemente.

Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum. Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

El molusco contagioso puede aparecer en cualquier parte del


cuerpo excepto en las palmas de las manos y las plantas de los
pies.
Las áreas más comunes de afectación incluyen el tronco, las axilas,
las fosas antecubital y poplítea y los pliegues crurales.
Las lesiones en el párpado pueden causar conjuntivitis.
La afectación de la mucosa oral es rara.
El molusco contagioso de transmisión sexual generalmente afecta
la ingle, los genitales, la parte proximal de los muslos y la parte
inferior del abdomen. En los pacientes infectados por el VIH y otros
pacientes inmunocomprometidos, las lesiones pueden ser grandes
y diseminadas.

Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum. Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
 HISTORIA NATURAL

En pacientes inmunocompetentes, las lesiones generalmente se resuelven espontáneamente dentro de


dos meses y la infección a menudo desaparece por completo dentro de los 6 a 12 meses. En una minoría
de casos, la enfermedad persiste de tres a cinco años. Aunque la cicatrización puede ocurrir después de
la resolución espontánea, la mayoría de las lesiones del molusco contagioso no dejan con cicatrices.

Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum. Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
DIAGNÓSTICO
 CLÍNICO
 El examen histológico puede confirmar el diagnóstico
clínico.
La tinción con hematoxilina y eosina de una lesión de molusco
contagioso generalmente revela queratinocitos que contienen
cuerpos de inclusión citoplasmáticos eosinófilos (conocidos
como cuerpos de molusco o cuerpos de Henderson-Paterson).

Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum. Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
DIAGNÓSTICO
El examen dermatoscópico puede ser útil para apoyar un diagnóstico clínico de molusco contagioso. La
visualización de una umbilicación central con estructuras amorfas polilobulares, de color blanco a
amarillo, es típica. También está presente una corona periférica de vasos radiales o puntiformes.
Aunque por lo general no está indicado, la microscopía electrónica de las biopsias muestra partículas
típicas de poxvirus en forma de ladrillo.

(A) Lesiones papulares del color de la piel en el pene de un niño de 17 años.


(B) La dermatoscopia muestra terrones blancos con áreas sin estructura en la periferia de la lesión.

Flechas rojas: estructuras polilobulares de blanco a amarillo. 


Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17. Flechas azules: vasos corona.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Las lesiones cutáneas debidas a criptococosis, histoplasmosis o infección por Talaromyces marneffei.
La posibilidad de estos trastornos debe ser considerada en pacientes inmunosuprimidos.

Lesiones cutáneas de criptococosis diseminada Histoplasmosis diseminada Infección por T. Marneffei

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Otras lesiones que pueden confundirse con molusco contagioso incluyen verrugas planas, condiloma
acuminado, condilomata lata, granuloma piógeno, histiocitosis de células de Langerhans, carcinoma de
células basales y melanoma amelanótico.
La biopsia de piel es útil para distinguir el molusco contagioso de otros trastornos.

Condilomata lata, pene Granuloma piógeno Carcinoma de células basales

Histiocitosis de células de Langerhans

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO

SI ES AUTOLIMITADO, ¿CUÁNDO DEBEMOS TRATAR?

VENTAJAS DE TRATAR
Dependiendo de la terapia elegida, el tratamiento puede
 Limitar la propagación a otros sitios llevar mucho tiempo o puede provocar efectos adversos
 Reducir el riesgo de transmisión a otros como dolor, irritación, despigmentación o cicatrización.

 Resolución del prurito

El tx temprano esta indicado en personas inmunodeprimidas, en quienes las infecciones pueden volverse graves.

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO
PRIMERA LÍNEA

CRIOTERAPIA CURETAJE CANTARIDINA PODOFILOTOXINA

HIDROXIDO DE RETINOIDES
IMIQUIMOD ACIDO SALICÍLICO
POTASIO TÓPICOS

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO

CRIOTERAPIA NITRÓGENO LÍQUIDO

Se puede usar un hisopo con punta de algodón sumergido en


nitrógeno líquido y aplicarlo a las lesiones durante 6-10 seg.
Suele ser bien tolerado en adolescentes y adultos; sin embargo,
el dolor asociado con la crioterapia puede limitar su uso en
niños pequeños, particularmente si hay múltiples lesiones.
La cicatrización y la hipopigmentación temporal o permanente
son posibles EA. La hipopigmentación puede ser marcada en
personas con piel oscura.

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO

CURETAJE

 Implica la extirpación física de la lesión con una cureta.


 Existe la posibilidad de que se desarrollen cicatrices
pequeñas y deprimidas.
 Los anestésicos tópicos aplicados antes del legrado pueden
reducir las molestias y facilitar la terapia

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO

CANTARIDINA

 Agente tópico, la respuesta esperada es el desarrollo de una pequeña ampolla en el sitio de


tratamiento, seguida de la desaparición de la lesión del molusco y la curación sin dejar cicatriz.
 Se aplica directamente sobre las lesiones; se puede usar el extremo de madera romo de un hisopo de
algodón para la aplicación. Luego se puede cubrir el sitio con un vendaje, para evitar la propagación
inadvertida del medicamento a otras áreas. La cantaridina debe lavarse con agua y jabón de 2-6 h
después de la aplicación o al primer signo de ampolla. La duración de la aplicación se ajusta en
función de la respuesta inicial.
 Los tratamientos se pueden repetir cada dos a cuatro semanas hasta que se hayan resuelto todas las
lesiones.
 Se debe evitar el tratamiento con cantaridina en la cara, los genitales o las zonas perianales.
 EA: ardor transitorio, dolor, eritema y prurito.

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO

PODOFILOTOXINA

Es un agente antimitótico que está disponible comercialmente como podofilox al 0,5 % en una solución o gel.
Se aplica dos veces al día durante tres días consecutivos a la semana. Durante un máximo de cuatro semanas.
 Se puede utilizar en genitales
EA: eritema local, ardor, prurito, inflamación y erosiones.

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
LOS SIGUIENTES
TRATAMIENTOS
TIENEN POCA
EVIDENCIA
TRATAMIENTO

IMIQUIMOD

Es un inmunomodulador tópico que induce la producción local de citocinas proinflamatorias.


Crema de imiquimod al 5 % (aplicada tres veces por semana durante un máximo de 12 semanas),
generalmente se aplica por la noche y se lava por la mañana.
EA: eritema y el prurito en los sitios de aplicación

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO

HIDROXIDO DE POTASIO

En concentraciones de 5 o 10 %, se ha usado para el molusco contagioso.


La frecuencia de aplicación reportada en la literatura es de dos veces al día, tres veces por semana.
EA: escozor y ardor en el sitio de aplicación, infecciones secundarias.

ACIDO SALICÍLICO

Es un queratolítico ampliamente disponible que se ha utilizado en el tratamiento del molusco


contagioso.
Aplicado con un palillo de dientes en el hogar tres veces por semana.
La irritación local es común con el uso de ácido salicílico.

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
TRATAMIENTO

RETINOIDES TÓPICOS

La tretinoína (crema al 0,5 %, crema al 0,1 % o gel al 0,025 %), adapaleno y tazaroteno se han utilizado
para el tratamiento del molusco. Se cree que el mecanismo de acción implica la inducción de una
irritación local que daña la membrana de proteína viral.
El tratamiento con retinoides tópicos puede comenzar cada dos días y puede aumentarse a dos veces
al día según se tolere. La aplicación se interrumpe una vez que se desarrolla el eritema. No deben
usarse durante el embarazo.

Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
OTRAS OPCIONES DE TRATAMIENTO

 Existen estudios que sugieren el beneficio potencial de otros agentes, como el berdazimer sódico
y la pasta de nitrato de plata para el molusco contagioso.
 Se comercializa un agente homeopático tópico de venta libre que contiene argentum nitricum,
Echinacea angustifolia , Fucus vesiculosus y Thuja occidentalis para el tratamiento del molusco
contagioso. Ningún estudio publicado ha evaluado la eficacia y seguridad de este producto para
el molusco contagioso.
 Terapia con láser han demostrado su eficacia en informes de casos y estudios pequeños no
controlados.

Gao YL, Gao XH, Qi RQ, et al. Clinical evaluation of local hyperthermia at 44 °C for molluscum contagiosum: pilot study with 21 patients. Br J Dermatol 2017; 176:809.
CONCLUSIONES

 El molusco contagioso es una enfermedad viral que es observada frecuentemente en la consulta de


pediatría porque es la población más afectada,pero con el aumento de las ETS es también tratado en las
áreas de Ginecología, Dermatología y Urología.
 Es importante que el especialista decida cual forma de tratamiento es la más adecuada para cada
paciente de acuerdo al tamaño, número y localización de las mismas.
 Investigar posibles inmunodeficiencias así como otras ETS.
 La información y educación para el paciente es de primordial importancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zorec TM, Kutnjak D, Hošnjak L, et al. New Insights into the Evolutionary and Genomic Landscape of
Molluscum Contagiosum Virus (MCV) based on Nine MCV1 and Six MCV2 Complete Genome Sequences.
Viruses 2018; 10.
2. Harvey IB, Wang X, Fremont DH. Molluscum contagiosum virus MC80 sabotages MHC-I antigen presentation by
targeting tapasin for ER-associated degradation. PLoS Pathog 2019; 15:e1007711.
3. Braue A, Ross G, Varigos G, Kelly H. Epidemiology and impact of childhood molluscum contagiosum: a case
series and critical review of the literature. Pediatr Dermatol 2005; 22:287.
4. Van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al. Interventions for cutaneous molluscum contagiosum.
Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:CD004767.
5. Edwards S, Boffa MJ, Janier M, et al. 2020 European guideline on the management of genital molluscum
contagiosum. J Eur Acad Dermatol Venereol 2021; 35:17.
6. Gao YL, Gao XH, Qi RQ, et al. Clinical evaluation of local hyperthermia at 44 °C for molluscum contagiosum:
pilot study with 21 patients. Br J Dermatol 2017; 176:809.
GRACIAS

También podría gustarte