Manual de Analisis de Modelos de Ortodoncia
Manual de Analisis de Modelos de Ortodoncia
Los modelos proporcionan un registro preciso Los datos aportados, importan para el
de una situación determinada, en un diagnóstico y para la planificación del
momento dado, y posibilitan realizar el tratamiento.
análisis estático de la oclusión, así como las Los modelos de estudio son registros
consecuencias morfológicas de las funciones construidos en yeso blanco ortodóncico,
del sistema estomatognático en las arcadas excepcionalmente pueden ser en yeso piedra.
dentarias y las estructuras óseas de la cavidad Se distinguen dos partes: una parte anatómica
bucal. y una base que es el zócalo.
Permiten evaluar ventajosamente las La parte anatómica comprende dientes,
relaciones de oclusión en los tres planos del rebordes alveolares, fondo de surco, paladar y
espacio, y los modelos por separado, brindan piso de boca así como bridas y frenillos.
una importante información, acerca de la
El zócalo le da terminación estética y
forma de las arcadas, del paladar, las
protección, y permite reproducir la oclusión al
posiciones dentarias, discrepancias
estudiar los modelos relacionados.
dentoalveolares, etc.-
2
OBJETIVO
• El diagnóstico en Ortodoncia abarca el examen
de diferentes estructuras y funciones y su
valoración vinculada al entorno general, regional
y local que las contiene.
• La anamnesis y el examen clínico cumplen un rol
fundamental e insustituible en esta elaboración
diagnóstica siendo complementadas por el
análisis de los registros fotográficos,
radiográficos y de los modelos de estudio.
3
• Entre las características que nos brinda son observar la forma
del paladar, tamaño dentario, relaciones oclusales, línea
media, curva oclusal, asimetría sagitales, transversales y
verticales.
• Además nos permite que el paciente tenga un comparativo de
antes y después del tratamiento.
4
Observaciones en modelo de estudio:
5
TIPOS DE ANALISIS:
1. Análisis de las relaciones intermaxilares.
2. Análisis individual de cada arcada dentaria.
3. Análisis de las anomalias dentarias.
4. Análisis de dentición mixta.
5. Análisis de la discrepancia osea-dentinaria
6. Análisis de desarrollo transverso de los maxilares.
7. Análisis del tamaño dental (Bolton).
8. Análisis de la base apical de Rees.
6
• Se estudian 3 planos del espacio las arcadas
dentales sup. E inf.Asi como la relación
inermaxilar, mediante modelos:
7
I. ANALISIS DE LAS RELACIONES
INTERMAXILARES
A) Análisis Sagital
-Relación molar
-Relación canina
-Overjet
8
I. ANALISIS DE LAS RELACIONES
INTERMAXILARES
B) Análisis vertical
10
I. ANALISIS DE LAS RELACIONES
INTERMAXILARES
Análisis transversal:
11
II. ANALISIS INDIVIDUAL DE CADA ARCADA
• Forma de la arcada:
• Cuadrada, ovoidea o triangular.
12
• Simetría intermaxilar:
• Simetría transversal y simetría Verical
• Curva de spee.
análisis de modelos
• ANÁLISIS TRANSVERSAL
• 1-Coincidencia o no de la línea media dentaria
con la línea media ósea en cada maxilar
análisis de modelos
• SIMETRÍA DE LAS ARCADAS
Para este análisis un elemento auxiliar de gran utilidad es el Ortocruz ideado por
Kantorowicz y modificado por Korhaus. Consiste en una placa transparente
cuadriculada. Tiene unos trazos verticales y horizontales más marcados, separados 10
mm entre sí y otros más finos distanciados 1mm.
Para hacer un análisis transversal o antero posterior se puede utilizar el ortocruz de la
siguiente manera:
• Se coloca sobre el modelo, se hace coincidir su línea media con la línea del rafe,
• permitiendo así apreciar con una observación simple la distancia las piezas a la línea media.
• Así se analiza si existe compresión unilateral o bilateral (endoalveolía), o una expansión
• (exoalveolía). También podemos identificar las desviaciones dentarias anteroposteriores,
• como una protrusión o retrusión del sector anterior o una migración lateral (caninos,
• premolares y molares) hacia mesial o distal.
• ATLAS DE RAKOSI
• También puede usarse como sustituto del Ortocruz, una placa cuadriculada de material
• transparente, o realizar mediciones con reglas milimetradas y compás de puntas secas.
análisis de modelos
análisis de modelos
análisis de modelos
análisis de modelos
análisis de modelos
análisis de modelos
III.ANALISIS DE LAS ANOMALIAS DENTARIAS
13
análisis de modelos
Numero
• Es fundamental que en el análisis se determine si el número de piezas dentarias presentes es
• correcto para la edad o etapa del desarrollo del paciente y debe complementarse el estudio
• con la anamnesis, el examen clínico y un examen radiográfico panorámico.
• Se anotan las ausencias dentarias que pueden ser debidas a extracciones terapéuticas,
• agenesias, retraso en la erupción u otra causa. El aumento en número puede ser por
• presencia de supernumerarios, coexistencia de temporarios.
• Las agnesias se pueden dar en cualquier pieza dentaria, pero los más frecuénteme afectados
• son los incisivos laterales, segundos premolares y terceros molares. Es raro la ausencia de
• caninos y primeros molares permantes.
• La anodoncia o agenesia verdadera puede ser parcial o total. Lo más común es la anodoncia
• parcial, y afecta casi siempre a la dentición permanente. La ausencia de los temporarios es
• poco común. La anodoncia verdadera total es muy rara, puede afectar a las dos denticiones.
• Se asocia a síndromes como la Displacia Ectodérmica Hereditaria.
• La hiperodoncia o dientes supernumerarios, es un exceso en el número de dientes en las
• arcadas dentarias. Los dientes supernumerarios pueden tener igual forma que los dientes
• normales (eumórficos) o su morfología encontrarse altrada (heteromórficos).
• Los supernumerarios más comunes son: mesiodens, que se ubican entre los dos incisivos
• centrales permanentes; puede haber uno o más.Por lo general su corona es cónica y su raíz
• corta. Los mesiodens mandibulares son excepcionales. En la zona molar es frecuente
• encontrar un cuarto molar, tanto superior como inferior, al que se le denomina disto molar,
• y si se encuentra a vestibular o lingual paramolar.
• Existen algunos síndromes que se asocian a dientes supernumerarios como : Disostosis
• cleido-craneal, Disostosis craneofacial, Síndrome de Gardner, etc.
• Las alteraciones en número pueden deberse a alteraciones hormonales, por ejemplo hipo o
• hiper tiroidismo.
análisis de modelos
Forma
• La anomalía en la forma del diente puede crear problemas en la interdigitación cuspídea;
• por ejemplo, los cíngulos excesivamente desarrollados o las cúspides supernumerarias
• condicionan la corrección oclusal. Las alteraciones pueden estar en la corona o en la raíz.
• En la corona se puede observar geminación, que se da cuando el germen dentario en
• desarrollo se divide o intenta hacerlo, para formar dos coronas completamente o
• parcialmente separadas. Otra alteración puede ser la fusión de dos gérmenes dentarios
• 23
• contiguos que se unen para formar una corona grande. Esto se observa fundamentalmente
• en la zona incisiva inferior.
• Tubérculos supernumerarios: el más común es el tubérculo de Carabelli que se encuentra
• en el primer molar superior.
• Perlas del esmalte: son formaciones adamantinas, redondeadas, que tienen predilección por
• la zona de la bifurcación de los molares, pudiéndose encontrar además en la superficie de la
• corona.
• Las alteraciones a nivel de las raíces existen pero se deben observar en las radiografías. Las
• anomalías más frecuentes son: raíces supernumerarias, dilaceraciones (curvaturas
• pronunciadas), concrescencias (unión a nivel del cemento radicular).
análisis de modelos
Tamaño
• El tamaño dentario es generalmente determinado genéticamente pero puede verse
• modificado por influencias mecánicas, nutritivas o infecciosas.
• Existen dos posibilidades aumento del tamaño o macrodoncia y disminución del tamaño o
• microdoncia. Debemos diferenciarlas, a su vez en: verdaderas o relativas.
• VERDADERA: se refiere a si realmente existe un real aumento o disminución del tamaño
• de la pieza dentaria.
• RELATIVA: es aquella en la que los dientes son de tamaño normal, pero los maxilares
• tienen un tamaño pequeño o grande, y provocan la ilusión de encontrarnos con una micro o
• macrodoncia según el caso.
• Las macro y microdoncias generalizadas son raras, y se asocia a síndromes. Es más común
• observar estos trastornos de forma localizada, como pueden ser, la microdoncia de los
• incisivos laterales superiores y la de los terceros molares.
análisis de modelos
Posicion
• Se refiere a las desviaciones de los dientes con respeto a la posición
normal que deben ocupar en el arco dentario en sentido mesial,
distal, vestibular, palatino o lingual.
• En general se distinguen tres tipos:
• a- INCLINACIÓN
• b- DESPLAZAMIENTO
• c- ROTACIÓN
• a-Inclinación
• La inclinación es una anomalía de dirección. Es una inclinación del eje
del diente con respecto al arco. Se agrega el sufijo “versión” a la
dirección del movimiento, ej: linguoversión, mesio-versión, etc.
análisis de modelos
• - Desplazamiento
• Es el movimiento en masa del diente cuando se desplaza con el eje en paralelo a su
posición
• normal. Se usa el término posición o gresión con el prefijo que indica el lugar hacia donde
• se desplazó
• Si el diente ha sido desplazado en masa hacia vestibular por ejemplo lo designaremos como
• vestíbulo posición.
• En sentido vertical se toma como referencia el plano oclusal, si las piezas dentarias no
• llegan al plano oclusal se denomina infra-oclusión; si lo sobrepasan, supra-oclusión.
• c- Rotación
• Es el giro del diente sobre su eje longitudinal. A las rotaciones las designamos
• giroversiones, indicando el sentido en que se ha producido. Se denominan según sea la cara
• mesial o distal la que se desvía hacia vestibular o palatino.
análisis de modelos
Rotacion del Primer molar permanente
superior
ROTACIÓN DEL PRIMER MOLAR rápido de valorar las rotaciones
PERMANENTE SUPERIOR molares. En una posición
• El molar 6 superior, al • normal, la prolongación de una
desplazarse en lugar de línea que une las cúspides
inclinarse tiende a girar sobre la distovestibular con la mesio
raíz • palatina del molar 6 superior,
• palatina. De esta manera, ocupa debe pasar por la mitad distal
mayor espacio en la arcada, lo del canino de la hemiarcada
que condiciona un • opuesta. Cuando tiene una
• acortamiento en el arco rotación mesial la línea tiene
dentario. una proyección más distal
• Ricketts propuso un método
análisis de modelos
ANOMALIAS DE POSICION
Espacio
• Posición (gresiones)
-vestibulogresion
-linguogresion
-mesiogresion
-distogresion
-Ingresion
-egresion
14
ANOMALIAS DE LOS DIENTES
Dirección.
Vestíbulo
Versiones Linguo Version
Meso
Disto
Mesovestibular
Rotaciones Mesolingual Giroversion
Distovestibular
Distolingual
15
ANOMALIAS DENTALES
• De dirección:
- rotaciones = giroversiones
• Versiones:
-Vestibuloversion
-Linguoversion
16
IV. ANALISIS DE DENTICION MIXTA
17
Indices morfologicos
• ÍNDICES MORFOLÓGICOS
Existen numerosos índices morfológicos para analizar las
arcadas dentarias, que se aplican según la etapa de la
dentición.
En la historia clínica manejamos, tanto por su simplicidad
como por los datos que aportan, los siguientes índices:
análisis de modelos
Indices de Moyers
• Es un elemento de diagnóstico que se utiliza en dentición mixta.
• Nos es útil para evaluar la cantidad de espacio disponible en la zona lateral, para la
• erupción y ubicación de los dientes de reemplazo (caninos y premolares permanentes).
• Se hace sobre los modelos y en ambos arcos dentarios. Ningún análisis de la dentición
• mixta es totalmente preciso, y todos deben ser utilizados con criterios y conocimientos
• de crecimiento y desarrollo.
• Para el análisis de la dentición hay tablas de probabilidad que predicen el tamaño de
• caninos y premolares no erupcionados. Existen dos Tablas predictivas diferentes (una
• para la arcada superior y otra para la inferior) y en cada una hay valores distintos para
• varones y para mujeres.
• Las tablas fueron establecidas en base a las medidas de la suma de los cuatro incisivos
• inferiores, que son los que se deben medir y tomar como referencia para buscar en las
• tablas.
• En cada hemiarcada, se relaciona el espacio real (distancia en milímetros desde la cara
• distal del incisivo lateral hasta la cara mesial del primer molar permanente), y el
• espacio necesario para ubicar las piezas 3-4-5 permanentes (obtenido de las tablas
• predictivas).
• En el caso que se encuentren erupcionados únicamente los dos incisivos centrales
• inferiores y un solo lateral, se debe tomar la medida del lateral erupcionado, ya que
• generalmente el homólogo presenta el mismo tamaño.
análisis de modelos
• Análisis del Espacio
• Existen tablas de probabilidades de Moyers diferentes para varones y mujeres, y
• para dientes superiores e inferiores, por lo que debemos determinar cuál es la que
• corresponde.
• Se busca en la fila horizontal superior de la misma, el valor de la suma de los anchos
• mesio-distales de los cuatro incisivos inferiores permanentes.
• Se lee en la columna vertical correspondiente, el valor para el ancho de dientes
• posteriores según el nivel de probabilidad que se desee elegir. Habitualmente se usa
• el 75% de probabilidad (se ha encontrado que es el más práctico del punto de vista
• clínico)
• Los incisivos inferiores son usados para la predicción del tamaño dentario tanto de
• superiores como inferiores.
• Los valores hallados para cada cuadrante se anotarán en la ficha.
análisis de modelos
IV. ANALISIS DE DENTICION MIXTA
• OBJETIVO:
18
IV. ANALISIS DE DENTICION MIXTA
– I. Moyers es llamado en la
Este análisis utiliza el literatura TAMAÑO
valor de los anchos ESPERADO O ANCHURA
mesiodistales de los DE CANINOS Y
incisivos inferiores PREMOLARES.
permanentes para
predecir el tamaño MD
de caninos y premolares
no erupcionados: el
valor de esta predicción
19
IV. ANALISIS DE DENTICION MIXTA
• 1. se mide el ancho MD de cada uno de los cuatro
incisivos inferiores.
Se determina la cantidad de espacio
necesario para alinear los incisivos
dentro del arco.
• 2. medir el espacio entre la cara distal del lateral a
mesial del primer molar permanente.
Este es el espacio disponible, es el espacio que se tiene
dentro del arco para alojar al canino, primer y segundo
molar.
20
IV. ANALISIS DE DENTICION MIXTA
• 3. buscar en la tabla de predicción de la suma
de los anchos MD del canino, primer y
segundo premolar permanente. (espacio
requerido)
21
22
IV. ANALISIS DE DENTICION MIXTA
• ANALISIS DE MOYERS:
SUPERIOR
VALOR DE LA TABLA DE 69.6MM
MOYERS (ER)
DE MESIAL DE MOLAR A 50MM
LATERAL (ED)
HAY DISCREPANCIA DE : 19.6MM
INFERIOR
VALOR DE LA TABLA DE 70.2MM
MOYERS
DE MESIAL DE MOLAR A 45MM
LATERAL (ED)
HAY DISCREPANCIA DE : 25MM
23
IV. ANALISIS DE DENTICION MIXTA
• 4. restar el espacio • Si el valor es 0: el
disponible al espacio es justo.
requerido. • Si el valor es positivo:
sobra espacio
• Si el valor es negativo:
falta espacio.
• 5. conclusiones
24
IV. ANALISIS DE DENTICION MIXTA
ESPACIO ESPACIO DISCREPANCIA TOTAL POR
• tabla DISPONIBLE NECESARIO ARCADA
(TABLA)
INFERIOR
DERECHO
INFERIOR
IZQUIERDA
SUPERIOR
DERECHO
SUPERIOR
IZQUIERDO
25
IV. ANALISIS DE DENTICION MIXTA
• II. HIXON Y
OLDFATHER:
Determinar el ancho
del germen del primer y
segundo premolar en la
radiografía (x4 y x5).
26
V. ANALISIS DE LA DISCREPANCIA OSEA-
DENTARIA
• ANALISIS DE CAREY
28
V. ANALISIS DE LA DISCREPANCIA OSEA-
DENTARIA
• LA DISCREPANCIA PUEDE SER:
- Positiva: sobra espacio
- Cuando el espacio disponible es mayor que el espacio requerido, habrá
sobra de espacio óseo para la erupción de los dientes permanentes.
29
V. ANALISIS DE LA DISCREPANCIA OSEA-DENTARIA
Determina en forma
indirecta el perímetro d la
arcada.
Pasos:
-dividir la arcada en 6
segmentos de 2 dientes c/u.
31
V. ANALISIS DE LA DISCREPANCIA OSEA-DENTARIA
32
VI.ANALISIS DEL DESARROLLO TRANSVERSO
DE LOS MAXILARES
33
VI.ANALISIS DEL DESARROLLO TRANSVERSO
DE LOS MAXILARES
M-D m.m.
34
VI.ANALISIS DEL DESARROLLO
TRANSVERSO DE LOS MAXILARES
2. Obtener los valores reales en modelo de estudio. (ancho
real).
36
VI.ANALISIS DEL DESARROLLO TRANSVERSO
DE LOS MAXILARES
37
VI.ANALISIS DEL DESARROLLO TRANSVERSO
DE LOS MAXILARES
4. Discrepancias.
0= ancho transverso ideal
Positivo= arcada con amplitud excesiva
Negativo= arcada estrecha
38
39
VI.ANALISIS DEL DESARROLLO TRANSVERSO
DE LOS MAXILARES
41
VI.ANALISIS DEL DESARROLLO TRANSVERSO
DE LOS MAXILARES
2. Obtener el valor teórico en Ortometro o en la
tabla de Korkhaus, a partir de ancho mesio distal
de los 4 incisivos superiores permanentes.
O.D. 1.4 1.3 1.2 1.1 2.1 2.2 2.3 2.4 TOTAL
M-D m.m.
42
VI.ANALISIS DEL DESARROLLO
TRANSVERSO DE LOS MAXILARES
43
VII. ANALISI DEL TAMAÑO DENTAL
• ANALISIS DE BOLTON
1. Determinar el ancho mesio distal de los 12
dientes superiores y 12 inferiores.
O.D. 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 total
Maxilar mm
O.D. 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 TOTAL
Mandibular mm
44
VII. ANALISI DEL TAMAÑO DENTAL
• De acuerdo con Bolton, en un paciente ideal la proporción
total corresponde a 91.3%, mientras que la proporción del
segmento corresponde a 77.2%.
45
• VALORES MAYORES (91.3%), discrepancia y problema
en el inferior (mandibular).
Anterior radio:
Suma mandibular (6) x 100 = 77.2% + 0.22
Suma maxilar (6)
47
VII. ANALISIS DEL TAMAÑO DENTAL
3. Obtener valor teórico a aprtir de la tabla de Bolton
Overall Ratio = > 91.3%
48
VII. ANALISIS DEL TAMAÑO DENTAL
• Relación ideal del ancho mesiodistal de los 6
dientes anteriores superiores con sus
respectivos homólogos.
49