Armas Quimicas
Armas Quimicas
Armas Quimicas
El sarín (también conocido como GB) es un agente nervioso volátil pero tóxico. Una sola gota
del tamaño de la cabeza de un alfiler es suficiente para matar a un humano adulto
rápidamente. Es un líquido incoloro e inodoro a temperatura ambiente, pero se evapora
rápidamente cuando se calienta.
Una vez liberado al aire, el sarín se extiende en el ambiente rápidamente y presenta una
amenaza inmediata pero de corta duración. Similar al VX, los síntomas de la intoxicación con
este agresivo químico incluyen "dolores de cabeza, salivación y secreción de lágrimas, seguidos
de una parálisis progresiva de los músculos" y posible muerte.
El sarín fue desarrollado en 1938 en Alemania, cuando los investigadores estaban estudiando
los pesticidas. El grupo sectario Aum Shinrikyo utilizó este gas en un ataque de 1995 en el
metro de Tokio. Pese a que el ataque causó pánico en masa, solo mató a 13 personas debido a
que el agente fue dispersado en forma líquida. El sarín no es fácil de ser convertido en arma.
gas mostaza
• El más 'popular':
• También conocido como la mostaza de azufre, este agente recibió su nombre por su característico olor a
mostaza podrida y a cebolla y ajo. Pertenece al grupo de los agentes vesicantes que afectan especialmente a
los ojos, las vías respiratorias y la piel, primero como irritantes y luego como veneno para las células del
cuerpo. Es particularmente peligroso por su acción retardada.
Cuando la piel está expuesta a este gas, se enrojece y se quema, horas antes de aparecer grandes 'ampollas'
en el cuerpo que después producen graves úlceras y dolor. Los ojos de las personas intoxicadas se hinchan y
las personas afectadas se quedan ciegas a las pocas horas de la exposición. Cuando se ingiere, las víctimas
experimentan estornudos, ronquera, tos con sangre, dolor abdominal y vómitos.
Pero la exposición al gas mostaza no siempre es fatal. Cuando se usó por primera vez
en la Primera Guerra Mundial, mató solo al 5% de las personas expuestas. Se convirtió en un arma utilizada
en la Primera Guerra Mundial, durante la guerra civil en Yemen y la guerra entre Irán e Irak.
El gas mostaza es relativamente fácil de producir, con precursores fácilmente disponibles. También conserva
su efecto durante un largo tiempo. Por ejemplo, las municiones alemanas utilizadas en las guerras mundiales
siguen hallándose periódicamente en Bélgica y estos agentes apenas se degradan.
• https://actualidad.rt.com/actualidad/view/134353-cinco-armas-quimicas-destacadas
Armas biológicas
• Un arma biológica es “el uso de enfermedades producidas por
microorganismos o agentes bioactivos con el fin de dañar o
aniquilar a las fueras militares del enemigo, sus poblaciones civiles
o contaminar sus fuentes de agua o alimentación”.
• Aunque bien, cualquier microorganismo patogénico puede
considerarse como arma biológica, no todos tienen la potencia
para ser efectivas en su uso.
• Entre los “requisitos” que tiene que tener están el poder cultivarse
en grandes cantidades, poder dispersarse con facilidad, ser muy
infeccioso y de preferencia que se pueda contagiar a otra persona.
También es “deseable” para los creadores que con una pequeña
dosis se pueda infectar a una gran cantidad de personas.
1# Ántrax (Bacillus Anthracis):
• Esta arma biológica ya se utilizó en la I Guerra
Mundial. En el hombre, es una grave infección
que se transmite por vía cutánea o aérea,
aunque no de persona a persona. Es la más
mortífera, ya que mata al 90% de los
infectados. Si bien existe una vacuna contra el
ántrax, solo se le da a los grupos de riesgo
(militares, veterinarios, personal de
laboratorio, etc.)
2# Peste Bubónica (Yersinia Pestis):
• Armas biológicas
• https://www.youtube.com/watch?
v=_rZtPe6FH84