20210409-Clase Monop Nat

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MONOPOLIO NATURAL

Introducción

TEORÍA DEL FALLO DE MERCADO


En clase pasada ya se
habló de los fallos a los
Monopolios, costos decrecientes e que habitualmente se
ineficiencia económica encuentra sometido el
sistema de provisión de
Bienes públicos mercado.
En esta clase en
Externalidades
particular,
nos focalizaremos en la
Inmovilidad de factores
existencia de monopolios,
Asimetrías de información más aún, en la existencia de
los denominados
Congestión monopolios naturales como
una “subespecie” dentro de
Justicia económica
los primeros.
Estructuras de
mercado
+

Competencia Perfecta
Poder sobre precios del mercado
Atomización

Oligopolio

Monopolio
+
-
Estructuras o formas de
mercado
Formas de mercado
+ Atomización -
- Poder sobre precios del mercado +
+
-
Poder sobre precios del mercado
Atomización
+
-

Fuente: “Los monopolios naturales y la política pública”, Miguel Ángel Asensio, Informe Nro. 7, CECYT,
FACPCE. Mayo 1995.
Características distintivas del
monopolio

RESUMEN

Entonces, podemos decir que el monopolio consiste en la estructura de mercado en la


cual existe un único oferente (monopolista) que posee gran poder de mercado y provee
un producto único absolutamente diferenciado.
Causas para la existencia de un
monopolio

Explotación con
Control de algún exclusividad de
recurso natural o conocimientos o
materia prima innovaciones protegidos Fuente en barreras
legalmente
de entrada
o barreras a
la
Oferente recibe o compra Cuando el propio competencia
el derecho a ser el único Estado se atribuye el MONOPOLIO
comercializador del bien derecho a constituirse (legales o
o servicio en monopolio económicas)

Existencia de Fuente en costos


economías de escala
que hacen inviable la permanentemente
supervivencia de decrecientes por
muchos oferentes producción a escala
Monopolio
natural

ENFOQUES DE MONOPOLIO NATURAL

ENFOQUE TRADICIONAL
• Derivada de la vigencia de costos decrecientes y economías de
escala.

ENFOQUE MODERNO
• Subaditividad de los costos
• Mercados desafiables/contestables
• Sustentabilidad/mercados sostenibles
Monopolio natural: Enfoque
tradicional

Las áreas sombreadas srmn y dcab


muestran dos posibilidades opuestas. La
primera resulta de la opción monopolística
lógica, según la cual el productor ofrecerá
OA unidades, pues en tal punto se igualan
ingresos y costos marginales (maximización
del beneficio para el monopolista).
La segunda refleja la fijación de precios
siguiendo preceptos de optimalidad de la
economía del bienestar: precio igual a costo
marginal (intersección de las curvas I de
ingreso medio o demanda y C’ de costo
marginal). El monopolista registraría
pérdidas equivalentes a dcab (diferencia
entre la curva de costos medios y la de
demanda, multiplicada por la cantidad
producida).
Como resultado, se genera una diferencia
entre ambas situaciones equivalente a la
producción elegida por el monopolista OA
y el óptimo económico OB. Es decir, un
nivel no producido de AB, lo cual
representa el sacrificio social.
Monopolio natural: Enfoque
tradicional

Aquí se introduce la posibilidad de contar


con costos medios y marginales
decrecientes por un largo tramo,
considerando su crecimiento a partir de un
determinado momento.
Si se pretende producir en el óptimo de
eficiencia, la producción será OA, en la
intersección de AR y Cma (ingreso
medio y costo marginal), donde el precio es
P’. Sin embargo, en tal punto el costo medio
es mayor que el precio, con lo cual el
monopolista incurre en una pérdida por
unidad de BC y una pérdida total de P’DCB.
Obviamente, esta situación no será
admisible para el monopolista, que
preferirá acceder a un precio P con una
producción OE, para obtener beneficios
extraordinarios (intersección de las curvas de
ingreso y costo marginal). La divergencia
entre la producción deseable OA y la de
monopolio OE es igual a EA.
Monopolio natural: Enfoque
moderno

Subaditividad de costos
Existe un monopolio natural cuando los costos de producción son tales que para los demandantes del mercado es
más barato obtener la producción de una empresas que de muchas. En esta situación resulta preferible en términos
de costos que exista una empresa antes que muchas.

Lo anterior, introduce el concepto de subaditividad de costos: es decir cuando una sola firma es capaz de producir
la cantidad que se demanda del bien en cuestión, a un costo menor o igual al que tendrían a dos o más firmas.

Más formalmente:
Monopolio natural: Enfoque
moderno
Subaditividad de costos
1. Las economías de escala son condición suficiente pero no necesaria para la
subaditividad: economías de escala ⟹⇍ subaditividad.
2. Puede existir subaditividad en el tramo creciente de la curva de Cme.

• De tal modo, si los costos son subaditivos a un nivel determinado (supongamos X), la industria es un monopolio
natural, dado que los mismos son más bajos con un sólo productor. Si la misma condición se mantiene para todos
los niveles positivos de producción total (todos los valores de X), se dice que los costos son globalmente
subaditivos y se sigue que la industria es un monopolio natural para todos los niveles de producto.
• Pero puede ser demostrado que lo inverso no es igualmente cierto, puesto que la condición básica puede ser
satisfecha incluso cuando para ciertos rangos de prducción X los costos medios estén creciendo.
• Conclusión: si hay costos medios decrecientes hay monopolio natural, pero pueden existir casos (o
tramos de costos crecientes) donde se verifique subaditividad y también exista monopolio natural.
• Conclusión de la conlusión: si hay costos medios decrecientes hay monopolio natural, pero puede
suceder que a pesar de estar en un tramo creciente de la curva de costos medios, siga siendo más ”barato” que
los bienes sean fabricados por una única empresa.

IMAGINARSE UNA
SITUACIÓN DE
EMPRESA
MONOPOLISTA
MULTIPRODUCTO!!!
Monopolio natural: enfoque
moderno

COSTOS HUNDIDOS
MUCHAS VECES
ESTOS COSTOS SON
• Es un costo que no puede recuperarse una vez incurrido DETERMINANTES Y
ACTÚAN COMO
BARRERA A LA
Clave en los monopolios naturales ENTRADA O SALIDA.
ASÍ QUE A NO
OLVIDAR!!!

La mayoría de los sectores regulados –vías férreas, electricidad,


telefonía, cañerías de agua y gas, etc.- tienen como atributo que
gran parte de sus costos son hundidos.

Un elemento relacionado a los costos hundidos son los activos


específicos.

• Un activo específico es un activo que no tiene un uso


alternativo.
Monopolio: Enfoque
moderno

Mercados desafiables o contestables


En palabras de William Baumol, ”un monopolio natural es desafiable cuando la entrada o salida puede realizarse
sin costos o los mismos son despreciables”.

En este tipo de mercados la sola amenaza de ingreso de eventuales competidores puede generar la ”buena
conducta” del monopolista natural.

En tanto los costos hundidos sean cero o cercanos a cero, cualquier ingresante al mercado monopólico puede
reducir un tanto los precios vigentes y aún así conseguir beneficios económicos extraordinarios de niveles
significativos.

PARA PENSAR:
Y entonces… Esto resultaría viable como alternativa regulatoria??? Se les
ocurre algún ejemplo?
Regulación de
monopolios

REGULACIÓN DE LOS MONOPOLIOS

1. Legislación antitrust

2. Impuestos que absorban rentas monopólicas extraordinarias

3. Control de precios

4. Estatización, nacionalización o propiedad pública


Regulación de monopolios naturales
• A la luz de lo dicho hasta aquí, la existencia de monopolios resulta, en muchos casos,
inevitable y hasta podría decirse ”deseable”.

• No obstante, a pesar de la ventaja que puede representar un monopolio natural en términos de


producción a menor costo que varias empresas individuales, no debemos olvidar la figura del
monopolista, quien podría exigir la percepción de beneficios extraordinarios para
abastecer un determinado bien.

• En este punto, la regulación adquiere especial importancia.

• Cuando existe un monopolio natural hay que hacer un balance entre las definiciones de
eficiencia.

• Por un lado, la eficiencia productiva requiere que una única empresa abastezca al mercado
(minimización de costos).

• Por otro lado, si hay una empresa, ésta se comportará como un monopolista y fijará precios de
monopolio, afectando la eficiencia asignativa.

• Además, existirá el problema de los menores incentivos del monopolista a ser costo eficiente
(eficiencia productiva).

• Y además, podría verse afectada la provisión de bienes socialmente deseados (por ejemplo, agua
potable en barrios que no cuenten con ella) --> eficiencia distributiva
Regulación de monopolios naturales: control de
precios
Regulación de monopolios naturales: estatización, propiedad pública y
otras
PERO LA REGULACIÓN DE UN MONOPOLIO NATURAL ES ALGO
MÁS QUE LA REGULACIÓN DE PRECIOS. CANTIDAD Y CALIDAD
SON VARIABLES INELUDIBLES EN LA PRÁCTICA REGULATORIA.
Fuerte, tradicional o
intervencionista

Regulación pública Estados Unidos, en general, no estatiza el servicio, pero establece


controles de precios, calidad y cantidad.

Propiedad pública
Adoptada generalmente por Europa, América Latina y países en vías
de desarrollo.

Consecuencia: empresa pública

Privatización
Liberalizadora

Desregulación

Subasta de
franquicias

Liberalización
propiamente dicha

Fritz Machlup, citado en Asensio, M.A. Informe 7, CECYT.


Bibliografía y links de interés

1. ASENSIO, M.A., “Los monopolios naturales y la política pública”, Informe


Nro. 7, CECYT, FACPCE. Mayo 1995.
2. STIGLITZ, Joseph, “La economía del sector público”, Antoni Bosch Editor,
1988.
3. MACÓN, Jorge, Economia del Sector Público, Mc Graw Hill, Colombia, 2002.
4. ASENSIO, Miguel Angel, “Finanzas Públicas, Notas de Orientación”, 2015, 2da.
edición.

Estructuras de mercado: Monopolio natural: https://


https://www.youtube.com/ www.youtube.com/watch?v=xNJx6W6
watch?v=NaM904QeFGs buM4&list=PLtUaaMKMfUJNPnGi1A4NSXIpy
Monopolio básico: https:// GqLcp1_d&index=5
www.youtube.com/ watch?
v=A6vW7Eyo1mw Subaditividad de costos:
https://policonomics.com/es/video-c6-
Tipos de monopolio:
subaditividad/#:~:text=Decimos%20subaditivi
https://www.youtube.com/
dad%20cuando%20la%20funci%C3%B3n,en
watch?v=NVD3rbzwpcQ
%20el%20mismo%20nivel%20dado.
Links
útiles

PROF. ALEJANDRO ASENSIO


Contacto: asensio.ale@gmail.com

También podría gustarte