Taller Analisis de Causas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TALLER ANÁLISIS DE CAUSAS

METODOLOGIA DEL TALLER

1. Saludo y Presentación.
2. Clase teórica no mayor a 20 minutos.
3. Organización por grupos (con cargos
heterogéneos).
4. Dramatización de situaciones reales
presentadas en la operación.
5. Aplicación en el formato
6. Socialización de los grupos.
7. Conclusiones.
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
Acción Correctiva. Conjunto de acciones
tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no
conformidad detectada u otra situación no
deseable
Acción Preventiva. Conjunto de acciones
tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no
conformidad potencial u otra situación potencial
no deseable
NOTA 1 Puede haber más de una causa para una no conformidad.

NOTA 2 La acción correctiva se toma para evitar que algo vuelva a


producirse, mientras que la acción preventiva se toma para prevenir
que algo suceda.

NOTA 3 Existe diferencia entre corrección y acción correctiva.


ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
Acción Correctiva. Conjunto de acciones
tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no
conformidad detectada u otra situación no
deseable
Acción Preventiva. Conjunto de acciones
tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no
conformidad potencial u otra situación potencial
no deseable
NOTA 1 Puede haber más de una causa para una no conformidad.

NOTA 2 La acción correctiva se toma para evitar que algo vuelva a


producirse, mientras que la acción preventiva se toma para prevenir
que algo suceda.

NOTA 3 Existe diferencia entre corrección y acción correctiva.


Los problemas han sido detectados a través de:

¿Cuándo se debe formular una


acción correctiva?
Cuando se presente cualquier situación ocurrente o
potencial que requiera ser analizada para prevenir o
eliminar su ocurrencia
Los problemas son detectados a través de:

•El reporte de atención al ciudadano,

•El informe de auditorías internas

•Problemas detectados como resultado del


análisis de datos y el seguimiento a los procesos
de la SE.

•Problemas detectados, a través de quejas

•Auditorias de entes externos de control


METODOLOGIAS PARA ANÁLISIS DE CAUSAS
Para poder localizar la causa raíz de un problema, existen diversos
métodos de análisis que se usan frecuentemente en muchas
empresas.

La técnica de los 5 porqué


Lluvia de ideas

El método de las “6 M”
Se debe tener en cuenta los siguientes
LLUVIA DE IDEAS pasos:

1.Definir el objetivo o asunto a resolver

2.Establecer un tiempo para pensar

3.Generar tantas ideas como sea posible

4.Desarrollar análisis y discusión

5.Asegurar la participación de todos los


participantes

6.Registrar todas las ideas


LA TÉCNICA DE LOS 5 PORQUÉ es un método basado
en realizar preguntas para explorar las relaciones de causa-
efecto que generan un problema en particular. El objetivo
final de los 5 Porqué es determinar la causa raíz de un
defecto o problema
El siguiente ejemplo sencillo nos muestra el uso de este
método. Partimos de un postulado:

•Mi auto no arranca. (el problema)

•¿Por qué no arranca? Porque la batería está muerta.


•¿Por qué la batería está muerta? Porque el alternador no
funciona.
•¿Por qué el alternador no funciona? Porque se rompió la
cinta.
•¿Por qué se rompió la cinta? Porque el alternatdor está fuera
de su tiempo útil de vida y no fue reemplazado.
•¿Por qué no fue reemplazado? Porque no estoy
manteniendo mi auto de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante
El método de las “6 M”
Es un sistema de análisis estructurado que se fija cinco pilares
fundamentales alrededor de los cuales giran las posibles causas de un
problema. Estas seis “M” son las siguientes:
Máquina
Método
Mano de obra
Medio ambiente
Materia prima
Medición y seguimiento
El método de las “6 M”
Máquina: se deben usar los equipos y los sistemas de
información con las especificaciones necesarias para
que el proceso se desarrolle eficientemente
Método: los procesos no deben hacer se de cualquier
manera debe haber una forma pautada. Se trata de
cuestionarse la forma de hacer las cosas.

Cuando se diseña un proceso, existen una serie de


circunstancias y condicionantes (conocimiento,
tecnología, materiales,…) que pueden variar a lo largo
del tiempo y no ser válidos a partir de un momento
dado. Un sistema que antes funcionaba, puede que
ahora no sea válido. Un cambio en otro proceso,
puede afectar a algún “input” del que está fallando
Mano de obra: El personal puede ser el origen de un
fallo. Existe el fallo humano, que todos conocemos y si
no no se informa y forma a la gente en el momento
adecuado, pueden surgir los problemas..La mano de
obra que participa en un proceso debe estar
entrenada
•Medio ambiente: el medio ambiente se refiere al orden
y a la limpieza del sitio de trabajo, a la seguridad de los
funcionarios, y al trabajo sostenido en un clima
agradable de colaboración y respeto mutuo.
Materia y/o Materiales: Los materiales empleados
como entrada son otro de los posibles focos en los
que puede surgir la causa raíz de un problema.
Medición y Seguimiento: Las actividades definidas
para realizar seguimiento a los procesos no son
acordes, o no existe forma de medir que las
actividades se están ejecutando de forma optima.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte