Teoria Del Consumidor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Teoria del consumidor

Definición
 Se ocupa de estudiar el comportamiento del
agente económico consumidor en el momento de
decidir cuánto consumir y cómo consumir.
 Analiza el comportamiento de los agentes
económicos como consumidores, por oposición a
su comportamiento como productores.
Esquema

 Conducta de los consumidores


 Preferencias de los consumidores
 Restricciones presupuestarias
 Elección de los consumidores
 Preferencia revelada
 Utilidad marginal y eleccion del consumidor
CONDUCTA DE LOS
CONSUMIDORES
 Los individuos se comportan racionalmente en un intento de maximizar la
satisfacción que pueden experimentar comprando una determinada
combinación de bienes y servicios
 Implica 3 etapas:
 Las preferencias de los consumidores.
 Restricciones presupuestarias.
 La combinación de estas dos se da para determinar las elecciones de
los consumidores.

back
Preferencias de los consumidores

 Cesta de mercado
 Las curvas de indiferencia
 Relación marginal de sustitución
 Males
 Utilidad
Preferencias de los consumidores

 Cesta de mercado
Es una lista de una o mas mercancías.
Hay 3 supuestos básicos:
o Las preferencias son completas
o Las preferencias son transitivas
o Los consumidores prefieren una cantidad mayor de X bien a una menor

back
Preferencias de los consumidores

 Las curvas de indiferencia


Representa todas las combinaciones de cestas del mercado que reportan el mismo
nivel de satisfacción para una persona.

Las curvas de indiferencia tienen


pendiente negativa hacia la derecha y
no pueden cortarse.
Cualquier cesta de mercado que se
encuentre por encima y a la derecha
de la curva se prefiere a cualquiera
abajo o en la curva.
Preferencias de los consumidores

 Mapa curva de indiferencia


Conjunto de curvas de indiferencia que describen las preferencias de una
persona por todas las combinaciones de dos mercancías

back
Preferencias de los consumidores

 Relación marginal de sustitución


Cuantifica la cantidad de un bien X a la que el consumidor esta dispuesto a
renunciar para obtener mas de otro bien.
Se mide por las pendientes de las curvas de indiferencia

A lo largo de una curva de


indiferencia se encuentra una
Relación Marginal de sustitución
decreciente.
Preferencias de los consumidores
•Dos bienes son sustitutos perfectos
cuando Relacion Marginal de
Sustitución de uno por otro es de una
constante.

•Dos bienes son complementarios


perfectos cuando sus curvas de
indiferencia tienen forma de ángulo
recto.

back
Preferencias de los consumidores

 Males
Cosas de las cuales menos cantidad
es mejor, tales como contaminación del aire,…

back
Preferencias de los consumidores
 Utilidades
Puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un
consumidor de una cesta de mercado dada.
› Función de utilidad
Función correspondiente a los alimentos (A) y los vestidos (V).
U(A,V)=A+2V

Cesta de A (unidades) V (unidades) •Al consumidor le


mercado resulta indiferente A
A 8 3 8+2(3)=14 yB
•Prefiere A y B sobre
B 6 4 6+2(4)=14
C
C 4 4 4+2(4)=12
Preferencias de los consumidores
 Utilidad ordinal
Coloca cestas de mercado en orden descendente, no indica cuanto se prefiere
una de otra.

 Utilidad cardinal
Describe cuanto se prefiere una cesta de otra.

back
Preferencias de los consumidores

back
Restricciones presupuestarias
 Salario
Limita las capacidades de los consumidores para consumir debido a los
precios que deben pagar por los diferentes bienes.
 Recta presupuestaria
Indica todas las combinaciones de dos mercaderías con las que las cantidad
total de salario gastado es igual a la renta.
Restricciones presupuestarias
A: Alimentos
V: Vestidos
PA : Precio Alimentos
PV : Precio Vestidos
PAA: Dinero gastado en A.
PVV: Dinero gastado en V.

ECUCACION RECTA PRESUPUESTARIA


Restricciones presupuestarias
 Variación de la venta
A medida que la renta aumenta la recta se desplaza a la derecha (hacia afuera) y a
medida que la renta disminuye la recta se desplaza hacia la izquierda (hacia
adentro)
Este desplazamiento es paralelo a la recta inicial y se da sin que varíen los precios.
Imagen
 Variación de los precios
Si aumenta el precio de un producto la recta presupuestaria rota hacia adentro, cuando
disminuye el precio de un producto la recta presupuestaria rota hacia afuera. En
torno a otro bien de las coordenadas en el origen.
Si el precio de los dos productos aumenta pero no varia la relación entre estos la
pendiente seguirá siendo igual pero la recta se desplazara hacia adentro siendo
paralela a la antigua.
Si los precios bajan la recta se desplazara hacia afuera. Imagen
Elección de los consumidores
 Las elecciones de los consumidores es con la idea de maximizar la satisfacción dado el presupuesto limitado
con el que cuentan.
Debe tener dos condiciones.
• Encontrarse en la recta presupuestaria
• Suministrar con la combinación de bienes y servicios por los que se muestra mayor preferencia.
 Solución de esquina
se da cuando un consumidor compra cantidades extremas dentro de una clase de bienes. Cuando las curvas
de inferencia son tangentes al eje de abscisas y/o al eje de las coordenadas.
Cuando surge una relación de esquina la Relación Marginal de sustitución del consumidor no es
necesariamente igual a la relación de precios.
RMS ≥ PHELADO /PYOGUR

back
Preferencia revelada
 Se puede averiguar las preferencias de un consumidor si conocemos las
decisiones.
Preferencia revelada
Preferencia revelada

back
Utilidad marginal y elección del
consumidor
 Mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una cantidad
adicional de un bien.
 Principio de utilidad marginal (UM)
A medida q se consume una cantidad adicional de un bien, las cantidades extras
que se consumen generan un aumento cada vez menor de la utilidad
Si el consumo se desplaza a lo largo de una curva de indiferencia, la utilidad
derivada del consumo de mas de un bien (A) debe contrarrestar la perdida
de utilidad causada por la reducción del consumo de otro bien (V).
 La utilidad total se maximiza cuando el presupuesto se asigna de tal manera
que la utilidad marginal de todos los bienes por unidad monetaria de gasto
sea idéntica (PRINCIPIO EQUIMARGINAL)
Utilidad marginal y elección del
consumidor
Restricciones presupuestarias

back

También podría gustarte