Asignatura Ciclo: Parasitología: Iv Semestre Academico: 2022-Ii

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ASIGNATURA : PARASITOLOGÍA

CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

ARTRÓPODOS CAUSANTES DE LESIONES


INVASIVAS
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA – LOCAL SAN BORJA : SAEZ FLORES GLORIA MARIA
SAMILLAN ORTIZ DENNYS
CHERO DE LA CRUZ JHON
MIASIS
• La palabra proviene del griego myia, que significa
mosca; Sis: formar o generar.

• Es la invasión de los órganos o tejidos del humano o


de animales por larvas de moscas.

• Penetran y obtienen los nutrientes de los tejidos.

• El pronóstico está directamente relacionado con la


duración, localización de la lesión y el estado de
salud del paciente.
Becerril, M. Parasitología Médica . 2014
O DE
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA
RELACIÓN HUÉSPED - MOSCA

• Miasis primaria u obligatoria.- Son las que tienen un


estadio larval que necesariamente es parásito de animales o
humanos; causan infestaciones en piel, mucosas, oídos
fosas nasales e intestino, ejm: Dermatobia hominis.
Chrysomya bezziana.

Larvas. Dermatobia hominis Adulto. Dermatobia hominis

Becerril, M. Parasitología Médica . 2014, https://www.youtube.com/watch?v=p-W5A-LKeR0


Ciclo de vida Dermatobia hominis

Emergencia de la mosca adulta después 4-11 semanas, vive poucos dias, copula y
realiza postura (5-12 d)
Fuente: http://www.icb.usp.br/~marcelcp/Imagens/musc32.jpg
Insecto forético

Sarcopromusca pruna

Dermatobia hominis

Pupa en el suelo

Tercer estadio larval maduro. 


Fuente: Fuente:
https://doi.org/10.1590/S0102-09352007000500041  http://www.icb.usp.br/~marcelcp/Dermatobia.htm
Larva biontófaga

Local de infección: puerta de


entrada para oportunistas:
bactérias

Fuente: http://www.insecta.ufv.br
• Miasis facultativas.- Los huevos o larvas en material orgánico
animal o vegetal en descomposición; no invaden piel intacta, pero a
través de heridas pueden introducirse hasta tejidos vivos; son
parásitos ocasionales que invaden heridas. Son parte de la fauna
cadavérica, Ej. Cochliomyia hominivorax, Lucilia sp.

Becerril, M. Parasitología Médica . 2014


Ciclo de vida
Cochliomyia hominivorax

Familia Calliphoridae

Género Cochliomyia

Adulto: color azul metálico o

verde metálico,

Ojos color naranja

Tres bandas longitudinales obscuras

en la superficie dorsal

Espécies: C. hominivorax

C. macellaria
Cochliomyia hominivorax
(ADULTO)
Cochliomyia hominivorax
(estadio larva)
Ciclo biológico:
Cochliomyia hominivorax
Características diferenciales entre
C. hominivorax vs D. hominis
Cochliomyia hominivorax

Dermatobia hominis
Fuente: https://doi.org/10.4269/ajtmh.16-0437
• Miasis accidental.- Los huevos o larvas habitualmente son
depositados en material orgánico, pero accidentalmente son
ingeridos o llevados a la región anal y de allí pasan al tracto
gastrointestinal, Ej: Musca domestica, Sarcophaga y Stomoxys
calcitrans.

Becerril, M. Parasitología Médica . 2014


CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU LOCALIZACIÓN,
CLÍNICO

• Cutánea fija.-
 Es de tipo forunculoso,
caracterizada por una inflamación
en forma de nódulo rojizo de 2 a 5
cms.
 Existe infiltrado de neutrófilos,
eosinófilos, linfocitos, plasmocitos
y células gigantes multinucleadas.
 La extracción de la larva es difícil.
 Ejm: Dermatobia hominis

López L 2006. Miasis.


Individuo indigente infectado con larvas de Movilización y salida de larvas de d. hominis por
moscas de Dermatobia hominis. aplicación de solución desinfectante.

Piña A et al 2016. Miasis cutánea invasiva que simula invasión cerebral...


• Cutánea migrante.-
 Las larvas se desplazan por el
tejido subcutáneo formando
nódulos dolorosos.
 Seguidamente aparece una zona
enrojecida.
 Luego de un tiempo el nódulo
se abre y la larva sale.
 Puede migrar hasta el SNC
 Ejm: Gasterophilus.

López L 2006. Miasis.


• Cavitaria y de las vísceras.-
 Cuando se localiza en las cavidades:
nasal, oral, ocular o
 Urogenital
 Causada por las facultativas y a
veces por las obligatorias.
 Caracterizada por presencia de
nódulos, tejido necrótico y
secreción.
 Complicaciones a nivel de ojos,
oídos, pudiendo llegar al SNC.
 Ejm: Megaselia scalaris, Eristalis
tenax, Cochliomyia, Dermatobia.

López L 2006. Miasis.


• De las heridas.-
 Cuando invaden lesiones
necróticas o purulentas, en
especial cuando tienen mal
olor.
 Las larvas generalmente
permanecen en la superficie
pero a veces penetran
profundamente.
 Ejm: Cochliomyia
hominivorax, Chrysomya
bezziana, Callitroga
americana,
López L 2006. Miasis.
• Intestinal.-
 Cuando las larvas se ingieren o penetran por el ano.
 Las larvas son coprófagas.
 Pueden ocasionar sintomatología digestiva
inespecífica.
 Ejm: Cochliomyia hominivorax, Chrysomya
bezziana, Callitroga americana,

López L 2006. Miasis.


CONCLUSIONES

 La miasis es una enfermedad prevenible, con un


buen pronóstico de curación si es detectada y
diagnosticada a tiempo.

 La debida documentación y la identificación del


agente causal, acompañada por la información
detallada sobre la historia del paciente nos proveerá
datos sobre la distribución, el comportamiento y
epidemiología de esta enfermedad.

También podría gustarte