Fisiología y Ciclo Cardíaco
Fisiología y Ciclo Cardíaco
Fisiología y Ciclo Cardíaco
ciclo cardiaco
Lizette Godínez R3A
Fisiología del músculo cardíaco
Automatismo.
Propiedades
electrofisiológicas
del corazón Conducción. (dromotropismo)
Refractariedad.
Potenciales de acción en el músculo cardíaco
• El potencial de membrana se mantiene estable gracias a la corriente lenta de entrada de Ca2+, la corriente de entrada de Na+, y la corriente
de salida de K+.
Fase 2 meseta o • El inicio de la contracción viene por la corriente lenta de entrada de Ca
repolarización
lenta
Potencial de acción
• Se debe a la corriente de salida de K+ con componentes de activación ultrarrápida, rápida y
lenta justo cuando se inactivan los canales del Ca2+.
Fase 3
(repolarización • La célula alcanza valores cercanos al potencial de reposo
rápida tardía)
eléctrico
DESPUÉS DE LA REPOLARIZACIÓN: DA
DESPOLARIZACIÓN SE LUGAR A RELAJACIÓN DE
CONTRAEN LAS FIBRAS FIBRAS MUSCULARES--
MUSCULARES LO QUE DIASTOLE
PRODUCE LA SÍSTOLE
Fase
isovolumétrica de
sístole, después
de (QRS),
Válvulas
cerradas,
aumento de la Eyección ventricular
Posteriormente presión rápida de sístole, se
incrementa presión ventricular se expulsa 80-85% del
ventricular y se cierran abren VA y VP. volumen sanguíneo
las válvulas AV
(S-T)
Eyección
ventricular
Telediastole: presión reducida, menos
igual A y V volumen, reflujo
de sangre a los
ventrículos.
S2 cierre de válvulas
Llenado ventricular
semilunares e inicio de
lento yposterior la
diástole--- después de
sístole auricular ayuda
la repolarización se
a impulsar el otro
comienzan a relajar las
tercio de sangre
fibras.
Llenado ventricular
rápido, dos terceras Relajación
partes del VS se isovolumétrica
mueven
pasivamente a los Al cesar la tensión (después de T)
ventrículos. la presión en los
ventrículos es
menor que en las
aurículas, apertura
de válvulas AV.
Relajación isovolumétrica
(diástole ventricular temprana)
• Después del pico de presión ventricular y arterial, el flujo de sangre fuera de los
ventrículos y por tanto el cambio en el volumen es más lento.
• Cuando la presión en los ventrículos se hace más baja que la de las arterias, el flujo
retrógrado hacia los ventrículos hace que las válvulas semilunares se cierren. Esto
marca mecánicamente el fin de la sístole ventricular.