Sistemas Alternativos de Producción: Haga Clic en El Icono para Agregar Una Imagen

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

a clic en el icono para agregar una imagen

Sistemas
alternativos de
producción
Sistemas alternativos de producción…?

Son estrategias utilizadas por el hombre para


retomar localmente la diversidad agrícola en el
tiempo y el espacio con la utilización de:

Rotaciones de Cultivo.
Policultivos.
Sistemas agroforestales.
Integración agricultura – ganadería.
Ventajas que ofrecen el uso de los sistemas
alternativos de producción agrícola.
1. Reducen la incidencia de plagas y
enfermedades.

2. Eliminación o reducción de la vegetación


indeseable.

3. Mejor uso de los nutrientes

 Necesidades nutricionales de los cultivos


 Incorporación de nutrientes
 Reciclaje de nutrientes.
 Sistema radical
4. Diversificación de las especies de cultivo

5. Ahorro de recursos y disminución de los


costos
Necesidad del uso de la alternativa de
cultivos.

Concepto de Alternativa:

Distribución en superficie de los distintos


cultivos que se establecen en un mismo año.
Necesidad del uso de la alternativa de
cultivos.

Concepto de Rotación

Es la sucesión en tiempo de los cultivos sobre


una misma parcela de terreno. Una vez
terminada esta sucesión se puede volver a
repetir de igual forma, o variar el orden de la
sucesión de los cultivos en dicha rotación.
Necesidad del uso de la alternativa de
cultivos.

1. Extirpación o reducción de la vegetación


extraña (control de malezas).

Las plantas cultivadas pueden clasificarse en


ensuciadoras, limpiadoras o ahogantes según el efecto
que tengan sobre las malezas.
1. Plantas 2. Plantas 3. Plantas
limpiadoras: ensuciadoras: ahogantes:
Permiten o exigen Al sembrarse
operaciones de favorecen el Tienen un rápido
cultivo capaces de crecimiento crecimiento que
vegetativo impiden el brote
destruir la
indeseable. El propio de semillas
vegetación extraña crecimiento
durante la mayor biológico no
indeseables, si
parte del ciclo favorece la brotan no pueden
vegetativo. mecanización. competir.

Ejemplo: sorgo, Ejemplo: Ejemplo: abonos


papa, hortalizas, Cucurbitáceas, maíz, verdes, caña.
mandioca.
tabaco.
Necesidad del uso de la alternativa de
cultivos.
2. Uso equilibrado de la fertilidad del suelo

3. Lucha fitosanitaria

4. Exigencias alimenticias. (Balance nutricional).

1. Plantas esquilmantés: Necesitan muchos nutrientes del suelo


para completar su crecimiento y desarrollo.

Ejemplo: Maíz, col.

2. Plantas mejorados.

Ejemplo: Leguminosas
Para rotar bien los cultivos sobre una parcela hay
que tener en cuenta:
 Que los cultivos incluidos se beneficien mutuamente

 Que luego de un cultivo de raíces profundas, se establezca un


cultivo de raíce superficiales, de manera que se facilite el drenaje
y la aireación del suelo.

 Que se alternen o sucedan cultivos de poca biomasa radicular con


aquellos de biomasa abundante, lo que estimula la actividad
biológica del suelo.

 Que puedan emplearse los mismos medios de preparación y


manejo del suelo, así como el mismo sistema de riego.

 Que no coincidan en el tiempo los períodos de mayor demanda de


trabajo de los diferentes cultivos incluidos en la rotación.
 Que el suelo se mantenga cubierto, con lo que se evita la
erosión, y que se propicie el incremento de su contenido de
materia orgánica, de forma que se conserve o mejore su
bioestructura.

 Que se reduzca la presencia de plagas y plantas indeseables;


deben separarse los cultivos que presenten igual
susceptibilidad ante las plagas.

 Que los cultivos incluidos sean competitivos a los efectos


del mercado y que su producción resulte económicamente
ventajosa.

 Que se incluyan los abonos verdes y las leguminosas en la


rotación, cuando no se realicen prácticas de biofertilización
o aplicación reiterada de materia orgánica.
Sistema de policultivos
Consiste en la siembra de dos o más
especies en el mismo tiempo y en la misma
parcela lo suficientemente separados para
que la competencia no implique la
desaparición de una de las especies y a su
vez lo suficientemente próximos para que
actúe el mecanismo de facilitación.
Ventajas del uso biodiversificado

 Facilita el reciclaje de nutrientes.

 Control del microclima local.

 Regulación de poblaciones perjudiciales, tanto de plagas,


enfermedades y malezas.

 Reducción de componentes químicos nocivos.

 Regulación de componentes hidrológicos.

 Disminución de los costos de producción.


Desventajas.
Requiere de especialistas y profesionales de un perfil más
amplio.

Aumento de la complejidad del trabajo.

Se necesita mayor cantidad de fuerza de trabajo.

Se incrementa el uso de la tracción animal.

Se dificulta la mecanización.

Se hace mas complicado el almacenaje de producciones.


Ejemplo de especies con buenos resultados
en policultivos.
Banana/Poroto.
Maíz / tomate.
Maíz / papa.
Caña de Azúcar/Poroto
Mandioca/Poroto
Maíz /Poroto
Maíz / calabaza.
Tabaco / Abono verde / Tabaco
Pimiento / Lechuga / Sandía / Legumbres / Pimiento
Legumbre/ Acelga China / Melón / Lechuga / Leguminosa
Brócoli / Rábano / Lechuga / Legumbre/ Pepino / Brócoli
Reglas básicas útiles para el establecimiento de
los policultivos
 Cultivos de enraizamiento profundo, después y junto a los de
enraizamiento superficial.

 Rotar y asociar plantas de reducido desarrollo radical con plantas de


gran desarrollo de raíces

 Cambio secuencial y combinación de cultivos fijadores de nitrógeno


con cultivos extractores de nitrógeno (40% de la proporción de
cultivos como mínimo deben ser leguminosas).

 Instalar cultivos susceptibles a determinados patógenos, después y


junto a aquellos que tienen un efecto represor sobre estos patógenos.

 La proporción de cereales no debe ser mayor al 60% (lo óptimo sería


el 50%)
No dejar descubierto el suelo dentro de dos
cultivos principales, en lo posible, completar el
ciclo anual con rotaciones y asociaciones
(relevos) de cultivos intermedios cortos
(cobertura-abono verde)

Una secuencia y asociación equilibrada de


cultivos es de gran importancia para el control de
malezas.

Determinados cereales (sorgo, maíz, pastos) son


cultivos altamente extractivos, por lo que deben
establecerse luego y junto a cultivos
incrementadores de la fertilidad del suelo.
Desventajas
En ocasiones se puede presentar efectos
alelopáticos entre las especies cultivadas.

Se tiene mayor competencia por los factores


del crecimiento (luz, agua y nutrientes del
suelo).

El incremento de la humedad relativa que se


produce puede favorecer el ataque de
enfermedades, especialmente fungosas.
Sistemas Agroforestales
Es una forma de uso sustentable de la tierra,
mediante la producción combinada de
árboles, arbustos, cultivos, pastos y
animales en una misma parcela de tierra.

Es una estrategia, que tiene como objetivo


reforzar y establecer la sostenibilidad en
las parcelas de los agricultores, mediante
la promoción de la diversificación
productiva y capacitación en manejo de
sistemas multiestratos.
Características de los Sistemas
Agroforestales

Estructura:

A diferencia de la agricultura y la silvicultura,


las practicas de agroforestería combinan
árboles, cultivos y animales, integrando
elementos de ambas disciplinas
AGRICULTURA SILVICULTURA
Permanencia:

Énfasis en la optimización de efectos benéficos de la


interacciones entre especies de madera y cultivos o
animales, reconociendo las características productivas
y de protección de los árboles como un complemento
clave dentro de los sistemas agroforestales.

Utilizando ecosistemas naturales, como modelos, y


aplicando sus características ecológicas
fundamentales a los sistemas agrícolas, se espera que
la productividad pueda ser mantenida por largo
tiempo sin degradación de la tierra
Incremento de la producción:

Como resultado de relaciones


complementarias entre componentes de la
finca, condiciones de crecimiento
mejoradas y uso eficiente de recursos
naturales (espacio, suelo, agua, luz, etc.)
la producción total se espera que sea
mayor en sistemas agroforestales que en
sistemas convencionales de uso de la
tierra.
Aspectos Socioeconómicos y Culturales:

La agroforestería pretende ser una


tecnología apropiada para fincas
pequeñas.
Modelos agroforestales
1. Agrofrutiforestal

Es la combinación de árboles maderables con


especies frutales como cítricos, banano, piña,
etc.

Se puede plantar una amplia gama de especies


forestales con los cítricos, como: Peterevy,
Yvyra pyta, Cedro, Guatambú, Yvyra ju,
Hovenia, Toona, Eucalyptus, Grevillea, etc.
Los primeros tres años se puede asociar con
cultivos anuales como: maíz, algodón,
mandioca, sésamo, poroto, maní, etc.

En el caso de la naranja, se debe plantar a una


distancia de 7 x 5 m. Las especies forestales se
ubican cada 2 plantas de naranja (7 x 15 m.).

Asociado con pomelo, las especies forestales se


deben plantar a un espaciamiento de 8 x 8 m, el
pomelo entre las melgas de las especies
forestales también a una distancia de 8 x 8 m.
2. Silvopastoreo

Es la combinación de árboles y/o arbustos,


ganado y pradera en un mismo sitio.

De los árboles se puede obtener madera


para usos industriales y para usos
domésticos (construcciones, leña, carbón),
albergue para el ganado y como para
protección del suelo y los cursos de agua.
Yerba mate con abono verde (avena)
3. Agrosilvicultura
Sistema en el cual se combinan árboles o
arbustos con cultivos agrícolas en el mismo
sitio.
4. Agrosilvopastoril

Sistema en el cual se combinan árboles y/o arbustos con cultivos y


ganado en forma simultánea o en forma secuencial.

Este tipo de sistema puede ser usado por necesidades de alimento,


madera y energía, y por problemas de espacio o por la fragilidad de
los suelos (erosión). Se puede combinar con el uso de cortinas
cortaviento o cercos vivos.

Principalmente, hay dos posibilidades de combinar bosque con


ganadería:

 Incorporación de los animales en el bosque nativo; este requiere una


limpieza y un fuerte raleo (dejar aproximadamente 150 árboles por
ha.)
Incorporación
de los animales en plantaciones;
en este caso se pueden plantar 100 a 150
plantas/ha.

La reforestación se debe de iniciar junto con un


cultivo anual como mandioca o maíz los primeros
2 a 3 años. A partir del tercer año se puede
incorporar pasto entre las hileras de los árboles.

Los árboles pueden ser especies nativas o exóticas


o una mezcla de ambos como Grevillea,
Eucalipto, Pino, Hovenia, Paraiso, Yvyra pyta,
Peterevy, Guatambú, etc.
5. Cortinas Cortavientos o de Protección:

Sistema diseñado para la protección de los cultivos agrícolas,


ganado, infraestructura y de recursos naturales,
especialmente del suelo.

Consiste en el establecimiento de una o más hileras de


árboles, en forma perpendicular al viento, como una barrera
vegetal para detener el viento o para reducir su intensidad.

Otros beneficios de las cortinas es que pueden ser utilizadas


como deslindes de predios, cercos y, con un adecuado
manejo de los árboles, se pueden obtener productos
maderables y/o productos no maderables.
Cortina de abeto y arbusto con fines
Cortina de pino y álamo, espaciada a
melífero y de protección, plantada a
3x2 m.
2x 2 m.
6. Aplicaciones Especiales
Aplicación en zonas de protección de cursos de
aguas de riberas de ríos, esteros y lagos. En este
caso se utilizan árboles, junto con arbustos y
pastos, estableciéndolos en la ribera del curso de
agua y en zonas aledañas.

El objetivo de este sistema ayuda a reducir la


erosión, atrapa contaminantes (herbicidas,
fertilizantes, y otros) para evitar que lleguen a los
cursos de agua, mejora el hábitat para la fauna y
aumenta la biodiversidad.
Barreras vivas:

Son utilizadas en suelos con


pendientes, como protección,
de modo a disminuir el
escurrimiento superficial y
perdida de suelos, además de
sectorizar áreas de producción.

Las especies leñosas se ubican en


fajas (una o más hileras) en
curvas de nivel, favoreciendo el
crecimiento de la pradera entre
las fajas mediante la siembra de
pastos o mejoramiento de la
pradera existente.
El distanciamiento entre fajas
depende de:

El porcentaje de la pendiente

Del nivel de erosión

La cubierta vegetal existente


entre las fajas de plantación

La cantidad e intensidad de las


lluvias.

También podría gustarte