Literatura Regional Ayacuchana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Literatura regional ayacuchana

ACORI ECHACCAYA, ALDO


GUTIÉRREZ RAMOS, JAVIER MAURO.
JÁUREGUI ALARCÓN, JULIO CÉSAR.
LEÓN PALACIOS, CAROLINA.
MALCA ORÉ, DORIS.
MORALES MORÓN, SÓCRATES.
COMPETENCIA DESEMPEÑO
 Identifica información explícita,
 LEE DIVERSOS TIPOS DE relevante y complementaria sobre el
TEXTOS EN SU LENGUA realismo y sus representantes
MATERNA. seleccionando datos específicos y
detalles en diversos tipos de texto de
 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS estructura compleja y con
DE TEXTOS ESCRITOS EN información contrapuesta y
SU LENGUA MATERNA. vocabulario especializado.
 Escribe textos de forma coherente y
cohesionada utilizando los signos de
puntuación.
 Establece diversas relaciones lógicas
entre las obras de Clorinda Matto y
Manuel González.
LITERATURA REGION AL AYACUCHAN A

La literatura regional ayacuchana son manifestaciones literarias desarrollados en la región de Ayacucho


desde sus orígenes hasta la actualidad. Son expresiones con características lingüísticas, cuyas temáticas
desarrolladas fueron las costumbres, hábitos, espacios geográficos, climáticos de la región de
Ayacucho.
CARACTERÍSTICAS:
1. Reflejan y mantiene los rasgos íntegros del mundo andino ayacuchano
2. Son obras de contendido histórico.
3. Los poemas presentan características de una canción.
4. Las obras describen las condiciones sociales de la región.
5. Son obras de denuncia social ante el olvido y la pobreza de la región.
6. Busca la reivindicación social ayacuchana.
7. La literatura estaba relacionada con la danza, música, teatro y la poesía.
8. La literatura indígena estaba relacionada con el universo mágico religioso, plasmando en los
mitos, canciones y en la poesía
9. Producciones orales como: adivinanzas, proverbios campesinos.
La literatura regional es parte de la literatura peruana y para su estudio se ha tomado en cuenta las
mismas etapas:
1. ETAPA PREH ISPÁN ICA:
 Etapa considerada antes de la llegada de los españoles al suelo americano
 Presenta las semejanzas con la literatura inca ya que era: oral, anónima, agrario,
colectivista y cosmogónica.
 En esta etapa se ha utilizado la lengua quechua como un medio para el desarrollo
literario.
 Fue una literatura oral.
 Se desarrolló la poesía y la narrativa quechua
 Desarrollaron mitos, leyendas y poesías.
 Fue creadas el harawi, taki, qaswa, haylli, huayno, willakuykuna.

2. ETAPA COLON IAL:


 Literatura que se da inicio desde la presencia de los españoles en la región de
Ayacucho, en los siglos XVI, XVII Y XVIII
 Se desarrollo tanto en la lengua quechua y española.
 Representantes:
Felipe Guamán Poma de Ayala: “La nueva crónica y buen gobierno”
Fray Luis Jerónimo de Oré, creador de himnos religioso como: “Cápac eterno
Dios, Apu yaya Cristo”
3. ETAPA POSCOLONIAL:

 Considerado desde el siglo XIX


 En esta etapa tenemos a grandes escritores como a:
José Salvador Cavero Ovalle:” Rasuwillkaya”
Osmán del Barco: “Canto adentro”
1. LITERATURA DE LOS SIGLOS XX Y XXI:
 Esta etapa es representada por los siguientes escritores ayacuchanos:
Porfirio Meneses Razón: “Cholerías”
 Juan José Flores: “Huambar poetastro acacau tinaja”
 Juan de Matta Peralta: “Tradiciones huamanguinas”
 Hildebrando Pérez Huarancca: “Los ilegítimos”
 Marcial Molina Richter: “Ayacucho hora nona”
 Sócrates Zuzunaga: “La noche y sus aullidos”
 Daniel Quispe Torres: “Del amor y la guerra”
Por cuestiones didácticas se va clasificar a los escritores regionales en:
POESÍA NARRATIVA
1. Fray Jerónimo de Oré, creador de 1. Porfirio Meneses Lazón: “Cholerías”
himnos religioso como: “Cápac eterno 2. Juan José Flores: “Huambar poetastro
Dios, Apu yaya Cristo acacau tinaja”
2. Osmán del Barco: “Canto adentro” 3. Juan de Matta Peralta: “Tradiciones
3. Mario Ruiz de Castilla: “Sonetario” huamanguinas”
4. Héctor García Blázquez Bedoya: 4. Hildebrando Pérez Huarancca: “Los
“Poemas de otro tiempo” ilegítimos”
5. Marcial Molina Richter: “Ayacucho 5. Julián Pérez Huarancca: “Transeúntes”
hora nona” 6. Sócrates Zuzunaga: “La noche y sus
6. Daniel Quispe Torres: “Del amor y la aullidos”
guerra”
PORFIRIO MENESES LAZÒN
Porfirio Meneses Lazón (Huanta, 1915) es un destacado autor quechua con una vasta producción
literaria. Su trabajo ha sido reconocido con importantes premios como el Primer Premio de Cuento
en el concurso convocado por la revista “Cuadernos” de París (Francia, 1965), el Premio Nacional
“Ricardo Palma” del Ministerio de Educación (1965), el Primer Premio de Producción Intelectual
convocado por la universidad Federico Villarreal en 1995, el Primer Premio en el Primer Concurso de
Literatura Kechwa convocado a nivel nacional por la misma universidad en 1998, además de otras
distinciones. Entre sus principales cuentos tenemos: “Cholerias” (1946), “Campos Marchitos” (1948),
“El Hombrecillo Oscuro y otros cuentos” (1954), “Cuentos Peruanos”, “Cholerias 2”, “Huanta en la
Cultura” (1974), “Solo, un camino tiene el río” (1975), las cuales reflejan la cultura andina a través de
sus situaciones y personajes. Su producción poética por otra parte ha encontrado en el quechua su
mejor forma de expresión. Para Meneses, la dulzura y versatilidad de la lengua la hacen ideal para
resaltar la belleza de las palabras, la emoción de los sentimientos plasmados en papel, a la vez que su
uso reivindica la importancia de una lengua que siendo netamente peruana no es suficientemente
difundida en nuestro país. Dentro de su producción en quechua sobresalen su poemario Suyaypa
llaqtan “País de la esperanza” (1988), Yana kachapurikuna, una traducción integral al quechua del
poemario “Los heraldos negros” de César Vallejo, (1997) y el libro de cuentos Achikyay willaykuna.
“Cuentos del amanecer” (1998) cuya versión francesa fue publicada en el 2001 bajo el título de “Contes
du lever du tour”. Aun sin publicar se encuentran su versión quechua de otra gran obra de Vallejo,
“Trilce”, la traducción también al quechua de una selección de 25 poemas de García Lorca, su
poemario Kanchipawan llakipa takinkuna “Cantos de luz y sombra” y Yapa Tinkunakuy (“El
reencuentro”), una colección de 30 sonetos quechuas.
En 1935 fundó el Centro Cultural Ayacucho cuyo órgano de expresión fue la Revista Huamanga.
Entre algunos connotados intelectuales que integraron esta institución Cultural a: Alfredo Parra
Carreño, Gustavo Castro Pantoja Luis Milón Bendezú, Manuel Jesús Pozo Néstor Cabrera Bedoya,
Manuel Bustamante, Pío Max Medina, Moisés Cavero Caso, R.P. José Salvador Cavero. Quienes
fueron intelectuales imbuidos de espíritu liberal, junto con el gran escritor José María Arguedas.
OBRAS
CUENTOS EN CASTELLANO:
1946: Cholerías.
1948: Campos Marchitos.
1954: El Hombrecillo Oscuro y otros cuentos.
1974: Cuentos Peruanos.
1974: Cholerías 2.
1974: Huanta en la Cultura.
1975: Sólo un camino tiene el río.
POESÍA EN QUECHUA:
1988: Suyaypa llaqtan.
2009: Yapa tinkunakuy
1998: Achikyay willaykuna
La narración
Hay dos etapas en la narrativa:
La primera corresponde las creaciones realizadas en Huanta, en los cuales describe el mundo andino:
el campo y el paisaje.
La segunda ingresa creaciones realizadas en la lengua quechua: cuentos inéditos.
Cholerías, publicado en 1946 son las obras de mayor trascendencia literaria es un libro que contiene
nueve cuentos, ligado con temas regionales: el hombre y sus problemas: el sufrimiento, el dolor y la
situación dramática del hombre andino ayacuchano. Los cuentos que destacan: “La Procesión”,
“Arrieros” y “La Fuga”. En los dos primeros hay bellas descripciones, sobre todo
Poesía:
La poesía está elaborada con una finura, y una temática de hondo contenido social. Lo expresa con
una amorosa preocupación por la condición postergada del hombre andino, contextualizada en
general por una inquietud por el destino de la humanidad. Su profundo lirismo quechua es tan dulce
y estremecedor.
JUAN DE MATA PERALTA RAMIREZ
Juan de Mata Peralta y Ramírez, nació en la ciudad de Ayacucho, en el año 1916 y muere 1997 en
Huamanga, fue profesor y asimismo un escritor costumbrista, tradicionalista peruano, famoso
principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones de
Huamanga. El gran tradicionalista constituye en un gran transmisor de la idiosincrasia huamanguina
de mediados del siglo XX.
Realizó estudio de Pedagogía en la Universidad San Antonio Abad del Cuzco, posteriormente se
desempeñó como docente de primaria en el Colegio Salesiano de Ayacucho.
Juan de Mata se enmarca dentro de la generación de narradores ayacuchanos de la segunda mitad del
siglo XX. En los años cincuenta surgieron un grupo de escritores muy connotados, cuyas obras han
marcado un hito significativo para el desarrollo literario regional. Los años cincuenta significaron la
intensificación de las actividades culturales en Huamanga, más aún con la reapertura de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Juan de Mata, particularmente, pertenece al grupo de Tradicionalistas integrados por Néstor Cabrera
Bedoya, Luis Cavero Bendezú, Salvador Cavero León, entre otros. La Tradición, género literario
creado por Ricardo Palma, es “una mezcla ligera y donosa de cuento, historia, crónica, conseja popular
y leyenda”
En las tradiciones narra las vivencias de diferentes hechos ligados con la identidad de la ciudad
Huamanga. Plantea diversos temas: los hechos históricos y legendarios, los hechos asombrosos y
extraordinarios.
Las Tradiciones de Huamanga se clasifican en cuatro grandes grupos: a) Tradiciones preincaicas, b)
Tradiciones incaicas, c) Tradiciones de la colonia, d) Tradiciones de la emancipación, independencia
y posindependencia. De todas ellas destacan más los hechos de la colonia y de la independencia. En
las coloniales narra la vida cotidiana y controversial de los españoles, describe a los personajes
españoles con sus virtudes y defectos propios de los europeos aventureros y codiciosos, además, la
vida clerical, católica imperante, los usos y costumbres, y la arquitectura colonial; en suma,
Huamanga cristiana y católica. Mientras que en las tradiciones de la independencia describe las
luchas cruentas y de prueba del valor patriótico. Asimismo, destaca el valor de los personajes de
diversas condiciones sociales, entre criollos e indígenas: María Parado de Bellido, Ventura
Ccalamaqui, Basilio Auqui, entre

También podría gustarte