Salud Comunitaria Clase 17
Salud Comunitaria Clase 17
Salud Comunitaria Clase 17
EL AFICHE
Por lo general, contiene una idea o información única.
Su mensaje es breve y directo y se apoya en el
impacto visual que produce. Como es empleado en
lugares donde el público está de paso, se debe buscar
que una sola lectura sea suficiente para captar el
mensaje.
LAS LÁMINAS
Son empleadas para ilustrar una charla o para ser
fijadas en salas de espera de los centros de salud
o locales comunitarios; por lo tanto, el público a
quien el mensaje está destinado dispone de
más tiempo para observarlas y entenderlas.
Debido a esto, la lámina permite explayarse
más acerca del tema a transmitir.
Se suelen utilizar varias láminas para desarrollar o
presentar una idea; en este caso, deben ser
fijadas juntas y en orden correlativo.
Con un conjunto de láminas se puede
confeccionar un rotafolio.
LAS PANCARTAS
Se utilizan, corrientemente, en actos
públicos o reuniones.
Deben ser de fácil lectura y
comprensión y presentar sólo una
idea o frase.
Normalmente poseen un soporte
(palo) para ser transportadas y
mostradas al público.
Pueden fabricarse con cartulina,
tela, cartón, papel o madera; las
imágenes pueden diseñarse utilizando
dibujos, recortes, fotos u objetos
reales como medicamentos, plantas y
otros.
Este tipo de material se emplea para:
Informar sobre la disponibilidad de servicios que se
ofrecen en el centro, como los horarios de atención
y los costos de los mismos.
Orientar sobre diversos aspectos de salud como la
importancia de las vacunas, etc.
Promover prácticas y hábitos saludables
Proporcionar apoyo visual a campañas que
pretenden cambiar actitudes como responsabilidad
masculina en la crianza de los hijos, aceptación del
nuevo status de la mujer en la familia y la sociedad.
Despertar el interés de la comunidad estimulando
un sentido de expectativa antes del inicio de un
programa.
Este tipo de material generalmente se usa en
exhibiciones, pero puede ser también utilizado
durante charlas. Se transporta fácilmente, es de
bajo costo y su tamaño debe ser moderado para
facilitar su archivo
FRANELOGRÁFO
Es un trozo de franela pegado a un soporte de madera o
cartón donde se adhieren figuras a las que previamente
se les debe colocar en su parte posterior un material que
facilite su adhesión.
Si no se dispone de franela se puede utilizar una manta o
prenda de lana donde se fijan las imágenes en forma
similar que en el franelográfo.
Otras variantes pueden ser:
• Una tela que permita colgar las imágenes con alfileres o
ganchos.
• Una cartulina con bolsillos que permita colocar las
imágenes.
• Una tabla que permita fijar las imágenes con “chinches” o
alfileres.
Las imágenes deben ser dibujadas sobre cartulina,
colorearlas y luego recortarlas
. Las imágenes en el franelográfo son de fácil remoción lo
que permite presentar secuencialmente un tema y
concentrar la atención en el aspecto que se está tratando
ROTAFOLIO
Se denomina rotafolio a una secuencia de láminas
unidas entre sí por argollas u otro tipo de
soporte. Pueden confeccionarse en diferentes
formatos y tamaños.
Los hay desde pequeños, tamaño de hoja carta,
para ser utilizados sobre una mesa cuando se trabaja
con grupos poco numerosos, hasta grandes, de 1 m x
70 cm.
Generalmente, en el rotafolio se desarrolla un
tema completo. Cada lámina representa una idea
que se va complementando con la de la lámina
siguiente.
Es aconsejable que un rotafolio contenga entre 12
y 15 láminas y que las mismas guarden una
coherencia lógica en su desarrollo.
El trabajador de campo y el educador pueden
confeccionar un rotafolio con facilidad.
PIZARRÓN, PAPELÓGRAFO
El pizarrón (o tablero) es una pieza de madera o cartón
grueso pintada con colores oscuros, generalmente negro o
verde, sobre la cual se escribe o dibuja con tiza. Por su parte,
el papelografo es un conjunto de hojas de papel barato fijadas
sobre un parante sobre las cuales se escribe con
marcadores o plumones.
Ambos se usan para escribir avisos o instrucciones en una
institución de salud y como ayuda visual en una charla u otra
actividad educativa.
Cuando el pizarrón o papelografo se emplean para dictar una
charla, la distribución del mensaje debe facilitar su
comprensión.
Para conservar la claridad se recomienda dividir
imaginariamente la superficie en varias partes con tamaños
distintos según el tema a tratar. Sirve de guía preparar el
modelo con anticipación.
MURALES
Son pinturas con imágenes y/o texto de contenido
educativo o recreativo realizadas sobre paredes,
muros, puertas, arcos, postes de luz y otros sitios
visibles.
Sirven para propiciar el desarrollo comunitario
cuando representan la vida y problemas de la
comunidad como por ejemplo las causas de
contaminación ambiental, accidentes del tránsito,
etc.
Los murales sirven además para adornar y alegrar
los lugares y fomentar el arte en los niños de una
escuela o personas de la comunidad. Idealmente
sería bueno contar con orientación de un artista,
pero pueden pintarse sin ella.
COLLAGES
Son materiales elaborados con recortes de revistas,
periódicos o fotografías superpuestas simétrica o
asimétricamente.
Los temas representados dan lugar a amplia participación.
El collage puede exhibirse como afiche.
En la elaboración de un collage pueden participar todos los
integrantes del personal de salud.
Una alternativa es solicitar a las personas un recorte sobre
una imagen o escrito de un tema específico; el día de la
charla cada participante pega en el cartón o cartulina
recortada explicando al mismo tiempo sus puntos de vista.
Es de fácil elaboración, no es costoso y es un medio
efectivo de discusión de aspectos socioculturales.
EXPOSICIÓN DE OBJETOS REALES