Salud Comunitaria Clase 17

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO

PARA EDUCACIÓN SANITARIA


1. MATERIAL VISUAL
 Es aquel que expresa mensajes a través de imágenes, incluido el que
se combina con la palabra escrita y con objetos reales existentes en la
localidad.

En esta categoría se presentan:


Afiches Papelógrafo
Láminas Fotografías
Pancartas Diapositivas, Etc.
Franelógrafo Collages
Rotafolio Mapas,
Pizarrón Croquis
Carteleras,
Diarios
Murales calendarios
Maniquíes, títeres.
En la elaboración de materiales cuyo estímulo es
predominantemente visual, es necesario tener
en cuenta aspectos como:
 Se debe centrar la atención en el objetivo principal.
 La representación clara y fiel del mensaje en la imagen
de tal manera que si la persona no sabe leer entienda
apropiadamente el mensaje, y si lee adecuadamente, que
el escrito refuerce la imagen.
 Los elementos centrales deben resaltarse ya sea a través
de la forma, el tamaño, la posición, el color o la textura.
 El mensaje representado debe ser claro, para evitar que
se preste a interpretación, erróneas o ambiguas.
 La distribución entre las imágenes debe ser balanceada
para lograr una presentación agradable.
• El material no debe recargarse con figuras y letras pues esto
dificulta la precisión del mensaje y limita su comprensión.
• Los escritos deben ser cortos y precisos, evitando frases largas
o palabras innecesarias.
 Mantener el mismo tipo de letra y no emplear símbolos
abstractos como igual, mayor que, menor que y otros.
• Se debe garantizar que el material pueda ser visto fácilmente,
por lo tanto las letras y figuras deben estar bien marcadas y el
material colocado o proyectado en sitios estratégicos que permitan
su visualización adecuada.
• Si se considera necesario colocar pie de imprenta que identifique
la institución que produce el material, debe hacerse con letra
pequeña, en una esquina inferior, para no distraer la atención.
1.1. AFICHES, LÁMINAS, PANCARTAS

EL AFICHE
 Por lo general, contiene una idea o información única.
Su mensaje es breve y directo y se apoya en el
impacto visual que produce. Como es empleado en
lugares donde el público está de paso, se debe buscar
que una sola lectura sea suficiente para captar el
mensaje.
LAS LÁMINAS
 Son empleadas para ilustrar una charla o para ser
fijadas en salas de espera de los centros de salud
o locales comunitarios; por lo tanto, el público a
quien el mensaje está destinado dispone de
más tiempo para observarlas y entenderlas.
 Debido a esto, la lámina permite explayarse
más acerca del tema a transmitir.
 Se suelen utilizar varias láminas para desarrollar o
presentar una idea; en este caso, deben ser
fijadas juntas y en orden correlativo.
 Con un conjunto de láminas se puede
confeccionar un rotafolio.
LAS PANCARTAS
Se utilizan, corrientemente, en actos
públicos o reuniones.
Deben ser de fácil lectura y
comprensión y presentar sólo una
idea o frase.
Normalmente poseen un soporte
(palo) para ser transportadas y
mostradas al público.
Pueden fabricarse con cartulina,
tela, cartón, papel o madera; las
imágenes pueden diseñarse utilizando
dibujos, recortes, fotos u objetos
reales como medicamentos, plantas y
otros.
Este tipo de material se emplea para:
 Informar sobre la disponibilidad de servicios que se
ofrecen en el centro, como los horarios de atención
y los costos de los mismos.
 Orientar sobre diversos aspectos de salud como la
importancia de las vacunas, etc.
 Promover prácticas y hábitos saludables
 Proporcionar apoyo visual a campañas que
pretenden cambiar actitudes como responsabilidad
masculina en la crianza de los hijos, aceptación del
nuevo status de la mujer en la familia y la sociedad.
 Despertar el interés de la comunidad estimulando
un sentido de expectativa antes del inicio de un
programa.
 Este tipo de material generalmente se usa en
exhibiciones, pero puede ser también utilizado
durante charlas. Se transporta fácilmente, es de
bajo costo y su tamaño debe ser moderado para
facilitar su archivo
FRANELOGRÁFO
 Es un trozo de franela pegado a un soporte de madera o
cartón donde se adhieren figuras a las que previamente
se les debe colocar en su parte posterior un material que
facilite su adhesión.
 Si no se dispone de franela se puede utilizar una manta o
prenda de lana donde se fijan las imágenes en forma
similar que en el franelográfo.
Otras variantes pueden ser:
• Una tela que permita colgar las imágenes con alfileres o
ganchos.
• Una cartulina con bolsillos que permita colocar las
imágenes.
• Una tabla que permita fijar las imágenes con “chinches” o
alfileres.
Las imágenes deben ser dibujadas sobre cartulina,
colorearlas y luego recortarlas
. Las imágenes en el franelográfo son de fácil remoción lo
que permite presentar secuencialmente un tema y
concentrar la atención en el aspecto que se está tratando
ROTAFOLIO
 Se denomina rotafolio a una secuencia de láminas
unidas entre sí por argollas u otro tipo de
soporte. Pueden confeccionarse en diferentes
formatos y tamaños.
 Los hay desde pequeños, tamaño de hoja carta,
para ser utilizados sobre una mesa cuando se trabaja
con grupos poco numerosos, hasta grandes, de 1 m x
70 cm.
 Generalmente, en el rotafolio se desarrolla un
tema completo. Cada lámina representa una idea
que se va complementando con la de la lámina
siguiente.
 Es aconsejable que un rotafolio contenga entre 12
y 15 láminas y que las mismas guarden una
coherencia lógica en su desarrollo.
 El trabajador de campo y el educador pueden
confeccionar un rotafolio con facilidad.
PIZARRÓN, PAPELÓGRAFO
 El pizarrón (o tablero) es una pieza de madera o cartón
grueso pintada con colores oscuros, generalmente negro o
verde, sobre la cual se escribe o dibuja con tiza. Por su parte,
el papelografo es un conjunto de hojas de papel barato fijadas
sobre un parante sobre las cuales se escribe con
marcadores o plumones.
 Ambos se usan para escribir avisos o instrucciones en una
institución de salud y como ayuda visual en una charla u otra
actividad educativa.
 Cuando el pizarrón o papelografo se emplean para dictar una
charla, la distribución del mensaje debe facilitar su
comprensión.
 Para conservar la claridad se recomienda dividir
imaginariamente la superficie en varias partes con tamaños
distintos según el tema a tratar. Sirve de guía preparar el
modelo con anticipación.
MURALES
 Son pinturas con imágenes y/o texto de contenido
educativo o recreativo realizadas sobre paredes,
muros, puertas, arcos, postes de luz y otros sitios
visibles.
 Sirven para propiciar el desarrollo comunitario
cuando representan la vida y problemas de la
comunidad como por ejemplo las causas de
contaminación ambiental, accidentes del tránsito,
etc.
 Los murales sirven además para adornar y alegrar
los lugares y fomentar el arte en los niños de una
escuela o personas de la comunidad. Idealmente
sería bueno contar con orientación de un artista,
pero pueden pintarse sin ella.
COLLAGES
Son materiales elaborados con recortes de revistas,
periódicos o fotografías superpuestas simétrica o
asimétricamente.
Los temas representados dan lugar a amplia participación.
El collage puede exhibirse como afiche.
En la elaboración de un collage pueden participar todos los
integrantes del personal de salud.
Una alternativa es solicitar a las personas un recorte sobre
una imagen o escrito de un tema específico; el día de la
charla cada participante pega en el cartón o cartulina
recortada explicando al mismo tiempo sus puntos de vista.
Es de fácil elaboración, no es costoso y es un medio
efectivo de discusión de aspectos socioculturales.
EXPOSICIÓN DE OBJETOS REALES

Es la exhibición de objetos reales por sí mismos.


Es necesario una selección cuidadosa de los objetos y del sitio de
exhibición.
Podrían ser temas de esta categoría:
• Cuidado con los bebes
• Ropa adecuada para el recién nacido.
• Elementos para purificar el agua: filtros, bombas.
• Medidas empleadas para medicamentos como: 1 cucharada.
• Construcción de letrinas.
• Construcción de estufa para cocinar.
 MANIQUIES, TITERES
Son figuras construidas con cartones,
plástico o materiales especiales para simular
la figura humana o algunos de sus órganos.
Muchos vienen diseñados de fábrica, otros
pueden hacerse empleando cartones, telas,
cartulinas o elementos de desecho como
bombillos eléctricos, cajas, tapas, etc.
Los maniquíes pueden utilizarse para
demostrar procedimientos como
inmovilización, cambios de posición,
transporte de heridos o accidentados,
atención de parto, curación de heridas.
MATERIAL IMPRESO
Se relieve al material educativo que
emplea en mayor proporción la
comunicación escrita; puede ir
acompañado o no de imágenes,
esquemas y resúmenes. Bajo esta
categoría se tratan volantes;
historietas, fotonovelas; juegos;
periódicos, y folletos.
VOLANTES:
Son impresos que constan de una sola hoja tamaño pequeño, pueden llevar escritos,
dibujos o ambos, según eI tipo de información, personas a quien se dirige y recursos
disponibles.
El volante puede incorporar varios mensajes pero debe conservar los criterios de
simplicidad, claridad y veracidad.
Cuando se emplean dibujos, éstos deben ser sencillos o esquemáticos, lo importante es
que representen eI mensaje que quiere darse o la actividad que se solicita.
El papel en que se imprime puede ser blanco o de diversos colores.
El volante se emplea para:
• Promover la disponibilidad de un servicio, por ejemplo, avisar el día de la consulta
médica
en la zona rural.
• Orientar a miembros de la familia en cuidados específicos, por ejemplo, control
prenatal,
rehidratación oral con suero casero.
• Informal o recordar actividades en grupos organizados, para precisar fechas de
reunión,
asunto a tratar, tareas de sus miembros.
Historietas, fotonovelas
 Son impresos que narran historias cortas de la vida
real; generalmente contienen problemas
socioculturales que llevan mensajes morales o
éticos propiciando así la discusión de valores y
actitudes.
. En este tipo de material la narración puede plantear el
problema y la solución y en otras ocasiones dejar
aspectos abiertos sobre los cuales pueden discutirse
posteriormente.
En la elaboración de la historieta es necesario tener en
cuenta el libreto, las imágenes, el color y el papel en
que se imprime.
Después de escoger el tema, se escribe un resumen
del asunto central, luego se describen las situaciones
donde se suceden los eventos; se procede a detallar
consecutivamente los diálogos y comentarios, después
se selecciona que tipo de fotos o dibujos pueden
representar cada mensaje.
 DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO
Este tipo de material gusta a muchas personas, por lo
tanto permite entregar enseñanzas de salud en un
formato que siempre se ha usado como entretención.
Entre los temas que pueden desarrollarse están el
alcoholismo, la drogadicción, las relaciones
familiares, la medicina folclórica e institucional.
Los aspectos planteados pueden discutirse parcial o
totalmente. Es necesario, antes de la producción y
edición de la historieta o fotonovela, conocer a
cuantas personas les llegara y si gustan de este tipo
de material.
Del número de ejemplares y la clase de papel
escogido para su impresión depende el costo del
material. Si son más de mil ejemplares, se justifica
el esfuerzo puesto en la producción del mismo.
FOLLETOS
 Son materiales educativos impresos que se
utilizan para desarrollar, en forma sintética,
consejos y recomendaciones en materia de
salud. Son de uso muy frecuente y pueden
confeccionarse con distintos formatos y
diagramaciones que abarcan desde los
plegables (2 o 3 dobleces) hasta los folletos
engrapados que contienen 10 a 20 hojas.
Los escritos deben ser breves, indicando en
forma precisa la idea y comportamiento que
se quiere resaltar. Generalmente van
acompañados de dibujos o imágenes que
refuerzan el mensaje.

También podría gustarte