Plan Especial de Reducción de Mortalidad Neonatal Y Pediátrica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLAN ESPECIAL DE REDUCCIÓN DE

MORTALIDAD NEONATAL Y PEDIÁTRICA.

26 enero 2023

TOD@S JUNT@S, VAMOS ADELANTE...!


FUERZA DE PUEBLO QUE VENCE...!
UNIDAD PARA LA PROSPERIDAD...!
CON DANIEL, EL FRENTE, EL PUEBLO PRESIDENTE...!
PLAN DE CONTENCION DE
MORTALIDAD NEONATAL Y PEDIATRICA 2023
EJES PRINCIPALES
I. Consolidar el liderazgo comunitario e implementar estrategias de prevención de
la mortalidad neonatal y pediatrica, RED COMUNITARIA

II. Acciones del ESAFC/GISI para el fortalecimiento del trabajo de salud neonatal y
pediátrica. PUESTOS Y CENTROS DE SALUD

III. Acciones del equipo de conducción para el fortalecimiento del trabajo de


maternidad segura y neonatal. HOSPITALES PRIMARIO

IV. Garantizar la calidad de la atención de las pacientes con complicación y de alto


riesgo obstétrico hospitalizadas para mejora la sobrevida del recién nacido.
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
III. Acciones del equipo de conducción
para el fortalecimiento del trabajo de
maternidad segura y neonatal.
• 1.Realizar análisis del censo gerencial de las embarazadas, recién nacidos
prematuros y postquirúrgicos de cirugía fetal, con los ESAFC en modalidad
semanal o quincenal y de manera virtual en áreas alejadas.
• 2.Asegurar a los ESAFC/GISI y al centro de salud el stock de
medicamentos y materiales de reposición periódica de urgencia, en
maletín de atención para los neonatos normales y complicados.
• 3.Conformar equipos de respuesta rápida para las complicaciones
neonatales (CONE) por cada municipio con su kit farmacológico
correspondiente.
• 4.Realizar ingreso estricto a las casas materna a toda paciente con
embarazo múltiple desde las 32 semanas y a toda embarazada rural a
partir de las 36 semanas.
• 5.Hospitalizar a toda embarazada que presente Infecciones de Vías
Urinarias, Amenaza de Parto Pretérmino, problemas nutricionales, ARO
con enfermedades crónicas y que presenten factores que impidan el
cumplimento de tratamiento en su hogar.
III. Acciones del equipo de conducción
para el fortalecimiento del trabajo de
maternidad segura y neonatal.
• 6.Realizar la aplicación de lista de chequeo de evaluación de la calidad de la
atención: Amenaza de Parto Pretérmino, Atención prenatal, Ruptura prematura de
membrana, partogramas, atención del Parto, atención del recién nacido, asfixia,
trauma, SAM, sepsis.
• 7.Garantizar la integración y capacitación de las responsables de casas
maternas en el plan de reducción de mortalidad neonatal y pediátrica en los
municipios.
• 8. Ingresar a las casas materna a toda paciente puérpera de comunidades de
difícil acceso con RN con malformaciones congénitas, para vigilancia de signos de
peligros (adaptación para su incorporación al núcleo familiar)
• 9. Analizar los casos de Morbi-mortalidad Neonatal e infantil desde el sector,
previamente a la sesión de análisis con el II nivel según los días ya estipulados.
• 10.Participar en las sesiones mensuales de articulación departamental,
intermunicipales para mejorar coordinación, referencia y contra referencia de la
red de servicios del territorio.
III. Acciones del equipo de conducción
para el fortalecimiento del trabajo de
maternidad segura y neonatal.
• 11.El director municipal de la unidad que traslada reportará el traslado del recién
nacidos en tiempo real al punto focal departamental, director de la unidad
receptora y al director del SILAIS.
• 12.- Fortalecer las capacitaciones en temas de prevención de las enfermedades
prevalentes de la infancia así como de las emergencias en pediatría.
• 13.Realizar ultrasonido Doppler de arterias uterinas a toda mujer embarazada con
factores de riesgo de pre eclampsia en el periodo de las 11 a 13 6/7 semanas de
gestación.
• 14.Realizar Cervicometría para el tamizaje de parto pre término a toda mujer
embarazada en el periodo de las 14 a 24 semanas de gestación.
• 15.Organizar brigadas de penetración desde el municipio a lugares de difícil
acceso, para la captación de embarazadas e identificación del ARO, brindando el
seguimiento adecuado.
• 16.Establecer coordinaciones con el sector privado o previsional para asegurar
cumplimiento del plan especial de contención de mortalidad neonatal y
pediátrica 2023.
III. Acciones del equipo de conducción
para el fortalecimiento del trabajo de
maternidad segura y neonatal.
17.Garantizar el reforzamiento de las intervenciones que garantizan una
mejora de la salud de los niños y niñas:
 El ingreso de todos los recién nacidos al programa amor para los mas
chiquitos.
 Seguimiento a los niños y niñas para la realización de su control de
crecimiento y desarrollo.
 Promoción de la lactancia materna
 Aplicación de las vacunas en jornadas de vacunación y vacunación
sistemática.
 Brindar Atención Integral a los niños y niñas con enfermedades prevalentes
de la infancia: Con énfasis en EDA y Neumonía.
 Recomendaciones a las familias con niños y niñas en zonas donde la
malaria es alta, asegurándose que duerman con mosquiteros tratados con
insecticidas.
 Recomendar medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y
accidentes en los niños y niñas.
A NIVEL HOSPITALARIO
 I. Manejo esencial y referencia oportuna al II nivel
de atención del recién nacido grave que nace en la
comunidad, centro de salud y en los hospitales
primarios
• 1.Actualizar nombre de médicos punto focal de cada unidad de salud.
• 2. Se reportará al punto focal departamental a todo neonato con
complicación para el manejo inicial, estabilización y recomendaciones
para realizar el traslado.
• 3. Asegurar el efectivo traslado para evitar demoras en la atención
una vez que haya sido indicado por el punto focal.
• 4. La unidad receptora recibirá reporte cada 15 minutos de los signos
vitales y la condición clínica por el personal de salud que efectúa el
traslado.
• 5. Toda unidad de salud conformará su maletín de insumos médicos
para el traslado de los Recién Nacidos complicados, asegurando la
revisión diariamente por las unidades.
• 6. Toda unidad de salud deberá supervisar los procesos de atención
prenatal, atención del parto, del recién nacido y de la niñez.
A NIVEL HOSPITALARIO
II. Asegurar la calidad de la atención en la ruta crítica en los hospitales
Departamentales, Regionales y de Referencia nacional.
 

1. La Dirección del hospital garantizará el flujo de atención en la ruta


crítica para la atención del neonato complicado.
2. Asegurar que todo recién nacido con complicación sea valorado por
el equipo multidisciplinario en la emergencia de manera oportuna.
3. Asegurar la realización de estudios de laboratorios y de imagenología
desde el ingreso, garantizando que los resultados estén interpretados en
menos de 2 horas.
4.Garantizar las condiciones óptimas de traslado del neonato con
complicación desde la emergencia a las salas de neonato.

 
A NIVEL HOSPITALARIO
II. Asegurar la calidad de la atención en la ruta crítica en los hospitales
Departamentales, Regionales y de Referencia nacional.
 

5. Garantizar las condiciones óptimas de atención de los recién nacidos


en las salas de parto, deberá asignarse pediatra o un recurso capacitado en la
atención de recién nacido, asegurando:
o Cumplimiento de corticosteroides antenatales (betametazona, dexametazona)
para inducir maduración pulmonar
o Si se realizo abordaje oportuno según normas de la amenaza de parto
pretérmino.
o Prácticas de atención del parto limpio y seguro y atención del RN (con
personal calificado).
o Pinzamiento tardío del cordón umbilical

o Reanimación neonatal inmediata y efectiva por personal capacitado

 
A NIVEL HOSPITALARIO
II. Asegurar la calidad de la atención en la ruta crítica en los hospitales
Departamentales, Regionales y de Referencia nacional.
 

o 5. Atención inmediata al recién nacido:


• Aseguramiento de la temperatura ambiental en sala de partos entre 28-30º C
• Secado y abrigo ,No aspiración de boca, ni nariz
• Pinzamiento tardío del cordón, Apego precoz
• Profilaxis oftálmica , Colocar brazalete de identificación
• Iniciar la lactancia en la primera hora de vida
• Cumplimiento de los cuidados rutinarios e inmediatos a los recién nacidos
sanos para evitar hipotermia, hipoglucemia, anemia, enfermedad hemorrágica
del recién nacido, infección ocular, cambio o pérdida de un recién nacido y
retraso de la lactancia materna exclusiva.
• Cuidado del cordón umbilical para evitar la onfalitis.
• Tamizajes de audiometría, oftalmológicos en recién nacidos prematuros
• Tamizaje de enfermedad cardiaca (Uso del Oxímetro de pulso neonatal)
A NIVEL HOSPITALARIO
III. Garantizar la calidad de la atención de las madres de alto
riesgo obstétrico y con complicaciones obstétricas hospitalizadas
para mejorar la sobrevida del recién nacido.

1. Asignar un médico pediatra en la valoración multidisciplinaria diaria


de las gestantes ingresadas en sala de ARO y/o terapia intensiva.
2. Realizar articulación y establecer flujo para el seguimiento adecuado
a toda embarazada diagnosticada con anomalías congénitas fetales
para evitar demoras en el abordaje multidisciplinario.
3. Garantizar la toma de decisión colegiada para la finalización de
embarazos pre términos, entre gineco obstetra y pediatra con al menos
2 Gineco Obstetra, 1 Pediatra, 1 administrativo e interconsulta con
perinatología en el Hospital Bertha Calderón.
4. Garantizar el cumplimiento estricto de las medidas de asepsia y
antisepsia en la atención del parto y el recién nacido.
A NIVEL HOSPITALARIO
III. Garantizar la calidad de la atención de las madres de alto
riesgo obstétrico y con complicaciones obstétricas
hospitalizadas para mejorar la sobrevida del recién nacido.

5. Garantizar el cumplimiento estricto de los cuidados esenciales de


los recién nacidos: apego precoz, lactancia materna temprana,
profilaxis oftálmica, cura umbilical con clorhexidina, Vit K y vigilancia
de la temperatura y patrón respiratorio y resto de signos vitales cada
15 min por 2 horas.

6. Asegurar el cumplimiento estricto del contacto piel con piel y


lactancia materna exclusiva en alojamiento conjunto y vigilancia de
signos de peligro, en sala de operaciones (desde el quirófano hasta la
sala de recuperación anestésica) labor y parto.
A NIVEL HOSPITALARIO
III. Garantizar la calidad de la atención de las madres de alto riesgo obstétrico
y con complicaciones obstétricas hospitalizadas para mejorar la sobrevida
del recién nacido.
7. Garantizar cumplimiento de la estrategia de la hora dorada a recién
nacido prematuro durante el nacimiento:

o Pinzamiento tardío del cordón umbilical, mayor de 30 segundos.


o Asegurar temperatura axilar mayor de 36.5 °C.
o Asegurar soporte respiratorio de manera oportuna (asignar CPAP
en labor y parto y sala de operación para usos temprano)
o Evitar la hipoglicemia según la condición
o clínica, bien sea con alimentación temprana con leche materna o
administración intravenosa de glucosa en neonatos complicados.
o Administración de antibioterapia en la primera
o hora de vida en caso de factores de riesgo de sepsis.

8. Se elaborará reporte diario en dos cortes de cada neonato con su


condición clínica ingresados en sala de intensivos de neonatos para
enviarlo a la dirección del Hospital y al punto focal
A NIVEL HOSPITALARIO
IV. Asegurar el cumplimiento de la atención segura y
humanizada del recién nacido en el servicio de neonato.

• 1. Asegurar el uso adecuado de los medios de protección del


personal y de las medidas de bioseguridad por parte del
personal de salud y familiares de paciente en el servicio de
neonato.
• 2. Asegurar el cumplimiento de los 5 momentos del lavado de
mano por parte del personal de salud y familiares de paciente,
en las salas de neonato.
• 3. Garantizar la aplicación de paquete de cuidados para la
prevención de las infecciones asociados a los cuidados de la salud.
• 4.Garantizar el aislamiento dentro de neonato de los pacientes
recién nacidos que tengan datos de IAAS.
• 5. Asegurar la desinfección concurrente y terminal en las salas
de neonato.
A NIVEL HOSPITALARIO
IV. Asegurar el cumplimiento de la atención segura y
humanizada del recién nacido en el servicio de neonato.

• 6. Limitar la movilización del personal de salud asignada a la sala de neonato


fuera del servicio mediante las siguientes acciones:
 Retiro de muestra por parte del personal de laboratorio
 Realización de estudios de imagenología en la sala de neonato
 Suministro de ropa limpia y retiro de la ropa sucia por parte del personal
de lavandería.
 Suministro de insumos médicos por parte del personal de farmacia.
• 7. Asegurar distancia mínima entre cuna y cuna de 1 metro en las salas de
neonato.
• 8.Monitorear diariamente el cumplimiento de normas de vigilancia de las
infecciones en la sala de labor y parto, sala de operaciones y neonato.
• 9. Analizaremos de manera periódica los resultados de los hemocultivos,
hisopados y el estricto cumplimiento de la técnica de desinfección terminal
de cunas, ventiladores, filtros de aire acondicionado etc., proponiendo
acciones para mejorar a corto plazo.
A NIVEL HOSPITALARIO
IV. Asegurar el cumplimiento de la atención segura y
humanizada del recién nacido en el servicio de neonato.

10. Realizaremos valoración oftalmológica y auditiva a los RN prematuros


antes del egreso hospitalario.

11. Realizaremos seguimiento activo a través de la estrategia familia


canguro para agilizar egreso hospitalario del RN con bajo peso y
coordinar el seguimiento con pediatras del primer nivel de atención.

12. Realizaremos seguimiento más activo a niños postquirúrgico de cirugía


fetal para agilizar egreso hospitalario del RN y coordinar el seguimiento
con pediatras del primer nivel de atención.

13. Actualizar nombre de personal de salud que estará a cargo de la


rehabilitación y dar seguimiento en cada unidad de salud para la
coordinación del inicio de la estimulación temprana y/o rehabilitación
A NIVEL HOSPITALARIO
IV. Asegurar el cumplimiento de la atención segura y
humanizada del recién nacido en el servicio de neonato.

• 14.Garantizar el cumplimiento de las intervenciones que garantizan una


mejora de la salud de los niños y niñas:
 Referencia de todos los niños y niñas al dar el alta, al programa amor
para los mas chiquitos y para la realización de su control de crecimiento
y desarrollo.

 Promoción de la lactancia materna

 Aplicación de las vacunas.

 Brindar Atención Integral a los niños y niñas con enfermedades


prevalentes de la infancia: Con énfasis en EDA y Neumonía.
A NIVEL HOSPITALARIO
IV. Asegurar el cumplimiento de la atención segura y
humanizada del recién nacido en el servicio de neonato.

• 15. Monitorear diariamente el cumplimiento de normas de vigilancia de


las infecciones en la sala de emergencia, pediatría y terapias intensivas
pediátricas.
• 16. Visitas de supervisión y acompañamiento a los municipios y
hospitales por parte del equipo de dirección del SILAIS para asegurar el
cumplimiento de todo el plan.
• 17. Asegurar la divulgación del presente plan al personal de las unidades
de salud, con énfasis en los servicios de pediatría y neonatología.

También podría gustarte