La Marcha

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Experimental Nacional Simón Rodríguez
PNF Fisioterapia

LA MARCHA

Lcdo. Armando Peroza Participantes.


Carlos Brito
Maria José León
Delia Ortega
Leumelys Peraza
José Hernández
Yorkleidy Robles
Isabella Moreno
Arianna Farfán
La Marcha

Es el paso bípedo que utiliza la raza humana para


desplazarse de un lugar a otro, con bajo esfuerzo y
mínimo consumo energético.

Los profesionales del área de la rehabilitación que


dentro de su quehacer deben familiarizarse con el análisis
observacional, la reeducación de la marcha, requieren el
conocimiento y el dominio de la terminología y los
principios mecanismos básicos de la marcha normal.
Desarrollo De La Marcha

El recién nacido ya presenta reflejo primitivo de marcha que


dura hasta, los dos primeros meses, aproximadamente, si se le
coloca y sostiene en posición bípeda y, además, se inclina su
cuerpo hacia adelante, moviliza las extremidades en un intento
por caminar. Esto significa que el potencial para la bipedestación
y la marcha está presente desde muy temprana edad a nivel
cortical y qué, a medida qué avanza el desarrollo de los sistemas
corporales e incrementa las necesidades y las experiencias
motoras.
Ciclo de la Marcha y sus Divisiones

Se define como el período en el que se presentan


acciones sucesivas, alternas y uniformes, se inicia
cuando el pie de referencia entra en contacto con
el piso y termina cuando el mismo pie vuelve
hacer contacto inicial.
El ciclo de la marcha se ha dividido en dos períodos, soporte
y balanceo.

El de soporte se refiere al tiempo que transcurre mientras que


el pie permanece en contacto con el piso. Este permite que la
carga o el peso del cuerpo se transfiera de una extremidad a
otra y avance sobre el pie de soporte.

El de balanceo es el tiempo durante el cual la otra extremidad


inferior pierde contacto con el piso, se suspende en el aire y
avanza hacia adelante.
Fases del ciclo de la marcha durante el período de
soporte.

•Contacto inicial: Es el instante en el cual el pie se que adelanta


hace contacto con el piso. Pues el pie constituye el punto fijo de
soporte para que el resto del cuerpo comience a desplazarse
hacia adelante.

•Respuesta de carga: El pie hace contacto total el pie realiza


contacto total con el piso y el peso del cuerpo se transfiere a la
extremidad adelantada.
•Soporte Medio: la extremidad contraía se encuentra suspendida o
levantada lo que genera que el peso del cuerpo se transfiera
del retropié al medio pie y alinearse en la zona de las cabezas de los
metatarsos.

•Soporte terminal o final: el talón pierde contacto con el suelo y el


peso del cuerpo pasa hacia los dedos y simultáneamente se transfiere
la carga al pie contrario que ya en la fase de contacto inicial.

•Pre- Balanceo: Es la fase de transición entre el período de soporte y


balanceo, de inicia cuando el pie contralateral entra en contacto con el
piso y termina cuando el pie ipsilateral despega del piso, durante el pre
balanceo el peso corporal es transferido de una extremidad a otra.
Fases del ciclo de la marcha durante el período de balanceo:
Comprende las fases de:
• Balanceo inicial.
•Balanceo medio.
•Balanceo terminal.

•Balanceo inicial: empieza cuando los dedos del pie que estaba


en apoyo, se despegan del piso y termina cuando la rodilla
alcanza la flexión (60°)durante la marcha.
•Balanceo medio: durante esta sub-fase, la rodilla se flexiona en su
máxima posibilidad, para después ir extendiéndose poco a poco.

•Balanceo terminal: Se inicia cuando la pierna se extiende y


estructuras de esta como la tibia quedan verticalmente en dirección
al suelo, proceso el cual el pie se prepara para entrar en contacto con
el suelo.
Parámetros Temporales vs Parámetros Espaciales

Nos da una descripción básica de la marcha de una persona, sus


resultados facilitan la relación con los datos obtenidos durante el
proceso de evaluación del movimiento corporal, la identificación de
deficiencias corporales que inciden en la marcha y facilita el
diagnostico y la planificación del proyecto terapéutico
o Deficiencias funcionales en la movilidad.
o Debilidad muscular.
o Deficiencias estructurales del sistema musculoesqueletico.
o Deformidades articulares.
o Desigualdades de la longitud de las extremidades inferiores.
o Diferentes alturas de amputación.
o Diversos tipos de limitaciones en la marcha.
Entre los Parámetros relacionados con el tiempo o temporales,
que pueden valorarse con facilidad en el examen de observación
encontramos:

 El ciclo de la marcha
 Periodo de paso
 Periodo de soporte
 Periodo de balanceo
 Frecuencia o cadencia
 Velocidad.
 Aceleración lineal.
Entre los Parámetros espaciales que se debe explorar
bilateralmente encontramos:

o Longitud de paso largo o zancada.


o Longitud de paso.
o El ancho de paso.
o El ángulo de paso.
Desplazamiento Del Centro De
Gravedad Durante La Marcha
 La ubicación del centro de gravedad varía en cada persona de acuerdo con
su características antropométricas.

 Se calcula que en el adulto se encuentra localizado por delante del cuerpo


vertebral, a la altura de la primera o la segunda vertebra sacra
aproximadamente.

 Dada la continuidad de los movimientos asociados que se presentan


durante la marcha, el centro de gravedad sufre desplazamientos alternados
a derecha e izquierda y de arriba a bajo, lo cual garantiza que caiga
directamente sobre la base de soporte o el área del pie de apoyo, de
acuerdo con la fase en que se encuentre .
Examen De La Marcha e Instrumentos De Análisis
Cualitativo y Cuantitativo De La Marcha

•Recipiente mediano: Se trata de un envase diseñado especialmente para


contener muestras biológicas. El objetivo de estos contenedores es mantener
seguro y libre de contaminantes la muestra para un análisis más limpio y
certero.

•El goniómetro: Se utiliza para medir ángulos, en el área médica es


utilizado por el área de fisioterapia para medir el rango de movilidad de
las articulaciones del cuerpo.
•El cronometro: Es un reloj de precisión que se utiliza para medir tiempos
mediante la puesta en marcha y parada del mecanismo de control.

•Marcador : El lápiz demográfico es un marcador especial utilizado en el


ámbito de la medicina el cual permite escribir sobre cualquier superficie
como la piel, el yeso o incluso el metal, plástico y vidrio. Se trata de un
instrumento perfecto para la realización de diagnósticos y tratamientos
médicos.
•Cinta métrica flexible: Es excelente para el uso profesional y personal y
proporciona mediciones precisas para obtener el índice de masa corporal.
Usando la esférica (altura), alinea la medición de su altura a la medición de
peso externa.
Limitaciones Mas Frecuentes De La
Marcha

Una marcha mecánicamente efectiva y enérgicamente eficiente se logra


por la integridad y la compleja relación de los sistemas corporales.
Acortamiento o Diferencia de Longitud entre las
Extremidades Inferiores

La asimetría de las extremidades inferiores por diferentes


causas la caída de la pelvis del lado mas corto y un
movimiento de inclinación del tronco hacia el mismo lado.
Deformidades Articulares Y Deficiencia Funcionales
De La Movilidad Articular

Deformidades más frecuentes que causan cambios en la marcha:

1. Deformidad en flexión de cadera: esta deformidad es compensada con la


movilidad del completo lumbo- pélvico y de la articulación coxofemoral.
La persona genera anteversion pélvica e hiperlodosis lumbar y flexión de
rodilla.

2. Deformidad en abducción de cadera: la persona compensa el descenso


pélvico de la extremidad inferior que es afectada produciendo así un
alargamiento aparente en dicha extremidad.

3. Deformidad en rotación externa de cadera: la persona compensa con


rotación de la pelvis hacia adelante en el momento que avanza la
extremidad comprometida
4. Anteversion femoral: produce una marcha con los pies hacia adentro,
debido a la rotación medial que sufre el fémur con esta deficiencia
estructural.

5. Rigidez articular de la cadera y rodilla: se presenta gran dificultad para


despegar del piso el pie de la extremidad afectada y avanzar.

Se puede compensar de dos formas:

1- Mediante la acción del cuadrado lumbar, que eleva la pelvis y con ello,
toda la extremidad. Para avanzar genera un movimiento circular.

2- Generar una platiflexion en el lado no afectado que facilita el despegue


del pie de la extremidad con la deficiencia. Se produce un movimiento de
mecedora hacia adelante.
6. Deformidad en flexión de rodilla: Determina una alteración de la marcha
que se acentúa a medida que la rodilla se encuentre deformada con mayores
grados de flexión

El mecanismo compensador del acortamiento que causa la deformidad consiste


en caminar con el tobillo en plantiflexion y flexión de cadera.

7. Pie equino: corresponde a la deformidad en plantiflexion que obliga a la


persona a apoyar el ante pie durante la marcha. Si no existe acortamiento de la
extremidad afectada, la persona compensa el alargamiento relativo con flexión
de la articulación de cadera y rodilla.
Métodos Evaluativos De La Marcha
Para Pacientes Neurológicos

También podría gustarte