Tema 4 INTRODUCCIÓN ATENCIÓN

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 51

TEMA 4.

Introducción a la atención:
Marco conceptual.

Cap. 2 de Villar Castillo.


Dpto P. Básica.
ÍNDICE
1. Introducción.
2. Concepto de Atención.
1. Dimensiones básicas de la atención.
2. Dificultades.

3. Fases del Proceso.


4. Características de la atención.
5. Manifestaciones y Evaluación.
6. Factores determinantes.
7. Tipos de atención.
8. La respuesta de orientación.
1.Introducción.
La atención es un mecanismo de selección del que dispone
el organismo:
o necesita enfrentarse a múltiples estímulos.
Ej.: En situaciones cotidianas nos encontramos realizando
varias tareas al mismo tiempo.

o necesitamos concentrarnos largos periodos.


o Los recursos para realizar tareas simultáneas son
limitados.
La principal función del sistema atencional: garantizar una
eficaz distribución de los recursos cognitivos entre
las diferentes tareas.
2.Concepto de Atención
• Fenómeno multidimensional y están
implicados procesos de tipo conductual,
fisiológico, cognitivo y fenomenológico.
• Se relaciona con:
 la competencia entre tareas,
 la concentración y
 la preparación para la acción,
 la selección de información.
2.1. Dimensiones Básicas.
Tres son las dimensiones básicas:

• Atención selectiva: la atención selecciona la


información pertinente a atender, y desatiende al
resto.
• Atención dividida: Se atiende a varias fuentes de
estimulación o se realizan varias tareas a la vez.
• Atención sostenida: se concentra en una tarea
durante largos periodos de tiempo.
2.2. Dificultades.
a) La propia definición:
– Para unos es un proceso cognitivo.
– Para otros un mecanismo que participa en todos los
procesos.

b) Multiplicidad de teorías.
c) Metáforas diversas.
d) Delimitar la atención de otros procesos cognitivos.

A continuación se desarrollan estas dificultades.


2.2. a) DEFINICIÓN del CONCEPTO
• “Mecanismo que participa en todos los
procesos cognitivos, poniéndolos en marcha
(García Sevilla, 1997)”.

• Este mecanismo:

- Selecciona un estímulo o tarea a atender (A. Selectiva).

- Distribuye recursos al atender a varias cosas a la vez (A. Dividida).


- Mantiene la atención (A. Sostenida).

El resultado es positivo: mejor receptividad de los estímulos del


entorno y mayor eficacia de la acción.
DEFINICIÓN

• “Atención es el fenómeno de origen diverso


que se corresponde con una serie de
mecanismos selectivos, que en función de
determinados factores top-down y botton –
up, optimizan el procesamiento de la
información necesaria para que nuestra
acción sea la más adaptativa posible” (García
Sevilla,1997).
2.2. c) Metáforas de la Atención.
a) El Homúnculo: un pequeño grupo de agentes
situados en nuestro cerebro, seleccionan la
información relevante y los recursos a asignar.
b) La Energía: mecanismo central que dispone
de una cantidad de energía limitada y que
puede repartirse entre una o varias tareas.
c) Espacio de trabajo: la capacidad es limitada y
sólo puede repartirse entre pocas tareas
simultáneamente.
d) Delimitación de Atención y otros procesos cognitivos.

La atención modula los procesos cognitivos.


d)Atención e Inteligencia
2.3. Fases del proceso atencional
a) Inicio o Captación de la atención:
- Ante cambios en la estimulación ambiental o al comenzar una tarea.
- Se orientan los receptores sensoriales a la fuente estimular y se activan
estrategias atencionales.

b) Mantenimiento:
-Focalización de la atención (después de 4-5 sg.) en el estímulo o tarea.
-Si resulta imposible mantener la atención (déficit atencional).

c) Cese de la atención:
- Por repetición del estímulo (habituación) o fatiga en la tarea.
- Por automatización, cuando hay una práctica continuada.
Características de la atención

• 1. Amplitud.
• 2. Intensidad o tono atencional.
• 3. Oscilamiento o desplazamiento atencional.
• 4. Control.
2.4. CARACTERÍSTICAS de la atención
1) AMPLITUD.
Cantidad de información o tareas que se atienden al mismo tiempo.
– No es fija, y puede incrementarse con la práctica.

– Pueden darse DOS ALTERACIONES: ensanchamiento o estrechamiento


del foco atencional según la situación:

• Ensanchamiento: El foco es excesivamente amplio, y el sujeto no


puede manejar toda la información disponible.

• Estrechamiento: El foco es muy pequeño, y el sujeto no puede


captar suficiente cantidad de información.

Ej. En una situación de alta emoción: el foco está centrado sólo en el


estímulo emocional.
2) INTENSIDAD o tono atencional.
– Cantidad de atención que se presta al estímulo o
tarea.
– El tono atencional está relacionado con el nivel de
vigilia y alerta.
El tono atencional sigue la ley Yerkes-Dodson: (1908):
• A mayor alerta, mayor tono atencional: conforme crece la
activación, crece la atención.
• Hasta que se alcanza un punto máximo u “óptimo”.
• A partir de este punto, los incrementos de alerta producen
disminuciones del tono atencional.
3) OSCILAMIENTO.

– Cambio de atención entre objetos o tareas porque las


condiciones lo requieren.
– La rapidez del cambio atencional puede ser índice de
flexibilidad en la atención.
Hay dos tipos de fallos:
• Excesiva lentitud: impide captar las variaciones en el ambiente.
• Excesiva rapidez: impide captar toda la información y produce falta
de concentración.

El oscilamiento ¿ está modulado por variables motivacionales o de personalidad?.


4) Control
La atención puede ser:
• Libre:
– No se dirige a ningún fin específico, la persona
no tiene sensación de esfuerzo.

• Controlada:
– La atención tiene un fin específico.
Control atencional
El control es una función importante porque:

– Dirige la forma en la que se orienta la atención.


– Guía procesos de exploración y búsqueda.
– Aprovecha los medios de concentración.
– Suprime las distracciones.
– Inhibe respuestas inapropiadas al contexto.
– Ayuda a mantener la atención y superar el
cansancio o aburrimiento.
2.5 Manifestaciones y Evaluación.
1. A nivel Fisiológico:

a) En el S.N.C: Cambios en el Flujo sanguíneo cerebral.


b) Cambios en el Córtex (EEG y potenciales evocados).
c) Cambios en el S.N. Periférico:
• Actividad electrodérmica (AED)
• Actividad electromiográfica (EMG)
• Tasa cardíaca, ritmo cardíaco o frecuencia cardíaca.
• Tamaño pupilar.
2.5 Manifestaciones y Evaluación.
2. A nivel de Conductas Motoras:

a) Movimientos oculares.
b) Conductas de exploración.
3. A nivel de Actividad Cognitiva:
a) Tiempo de reacción.
b) Detección.
c) Discriminación.
d) Recuerdo.
e) Reconocimiento.
f) Búsqueda.
4. A nivel de Experiencia Subjetiva.
1. A nivel Fisiológico. La atención
desencadena cambios en el SNC, Córtex y SN Periférico.

a) Cambios en el Flujo sanguíneo cerebral ( SNC).


- Los estudios con técnicas de neuroimagen (RMF y PET)
muestran que hay tres redes que pueden activarse:

- Red posterior: se activa en tareas de localización espacial


específica. Lóbulo parietal posterior, colículo superior y
núcleo pulvinar del tálamo.
- Red anterior: se activa ante la detección de estímulos y
control atencional de nuestras acciones. Giro Cingular.
- Red de vigilancia: responsable del estado de alerta.
Hemisferio derecho, lóbulo frontal.
Cerebro Humano
1. A nivel Fisiológico. (La atención desencadena cambios
en el SNC, en el Córtex y en el SN Periférico)

b) Cambios en el córtex:
 Actividad electroencefalográfica (EGG):
Se produce la desincronización electroencefalográfica, que
consiste en la sustitución del ritmo de las ondas alfa por ondas beta, (éstas
son más rápidas). La desincronización puede ser:
 generalizada (afecta a todas las regiones),
 localizada ( afecta a regiones cerebrales específicas),
 tónica (se mantiene durante largos periodos) y
 fásica (es una breve respuesta a la estimulación.

 Potenciales evocados: tipo de ondas que se superponen a las alfa y beta,


ante la presencia de un estímulo o cambios en la situación. Se presenta un E
visual, auditivo o somestésico que suscita la respuesta del PE en la
correspondiente región del córtex prefrontal, frontal, central, temporal u
c) Cambios en el Sistema Nervioso Periférico: Las
manifestaciones de la atención a este nivel se observan
en:
1. Características eléctricas de la piel: Actividad electrodérmica
(AED), Respuesta electrodérmica (RED) o Resistencia eléctrica de
la piel (REP).

• Estas denominaciones se refieren a cambios en las


características eléctricas de la piel –consecuencia de
actividad de glándulas sudoríparas- .
• Esta respuesta electrodérmica se desencadena ante cualquier
modalidad de estimulación sensorial, por la actividad
muscular, intelectual y por las emociones.
c) Cambios en el Sistema Nervioso Periférico: Las
manifestaciones de la atención a este nivel se observan en:
2. Actividad electromiográfica (EMG)
• Se refiere a variaciones en la potencia eléctrica vinculada a actividad
muscular.
• Es un índice de actividad mental: aumenta en tareas que requieren
esfuerzo atencional.
• Es un índice de activación o vigilia del organismo.
3. Tasa cardíaca, ritmo cardíaco o frecuencia cardíaca.
• La tasa normal en reposo oscila entre 60-100 latidos/sg., alterándose con
la atención y esfuerzo.
4. Tamaño pupilar.
• La pupila se dilata –depende del sistema nervioso simpático- con el
ejercicio, la atención y el esfuerzo mental.
• Indica interés y orientación ante un estímulo nuevo.
2.5.2 A nivel de Conducta motora.
A) Movimientos oculares.
– Desplazamientos de los ojos: permiten conocer qué estímulos captan la
atención y cuánto tiempo.

• Tipos de movimiento:

1. M. Reflejos: sirven para mantener fijo el campo


visual aunque se mueva la cabeza.

2. M. de Seguimiento o persecución: son


involuntarios; siguen a un estímulo que se desplaza
por el campo visual lentamente.
A) Movimientos oculares.
3. M. de Vergencia ( convergencia/divergencia): los ojos se
mueven en direcciones contrarias y permiten fijar la
distancia de los estímulos.
- Convergencia: ocurre cuando el estímulo está próximo al
sujeto.
- Divergencia: ocurren cuando el sujeto se aleja.

4. M. Sacádicos: Muy rápidos, centran la fóvea sobre el


estímulo para captar la mayor información posible.
Participan en procesos de búsqueda y exploración, y durante
el sueño REM.
• Tienen 2 componentes: (a) el salto y (b) la fijación ocular.
Componentes de los Movimientos Sacádicos:
• Muy rápidos, centran la fóvea sobre el estímulo para captar la mayor
información posible.
• Participan en procesos de búsqueda y exploración y durante el sueño REM.

• Tienen 2 componentes:
– (a) El salto : Movimiento de la mirada hacia un objetivo por el
interés que suscita.
– (b) La fijación ocular: Periodo de quietud, durante el cual se
produce la recogida de información.

• Fenómeno de Supresión Sacádica:


– Imposibilidad de extraer información durante el movimiento sacádico.
• Este fenómeno es importante porque:
– Muestra que hay discontinuidad en la extracción de información:
aunque la percepción es continua se requiere integrar y mantener la
información de la fijación precedente y la que le sigue en algún sistema
de almacenamiento.
– Durante la supresión sacádica no se detectan cambios en el estímulo: es
la “ceguera del cambio”.
2.5.2 A nivel de Conducta motora
B) Conductas de exploración típicas:
– Enderezar la cabeza y el tronco.
– Desplazarse hacia la fuente estimular.
– Señalar la fuente estimular.
– Realizar ajustes posturales.
Objetivo: Captar mejor la información del entorno o de la actividad
nueva a realizar.
Los parámetros de medida a registrar en los experimentos son:
recorrido, duración, longitud de los movimientos,
pausas, puntos de fijación…
2.5.3. A nivel de actividad cognitiva
Medimos la atención a través del rendimiento en una serie de
actividades cognitivas:
a) Tiempo de reacción. El sujeto debe responder lo más rápido que
pueda ante la presencia o ausencia de un estímulo.
b) Detección. Identificar la presencia o ausencia del estímulo. Ej:
cuando aparezca una luz pulsar tecla “Y”.
c) Discriminación. Percibir la diferencia entre un par de estímulos.
d) Recuerdo. Recuperar de la memoria una información previamente
aprendida sin indicio o ayuda.
e) Reconocimiento. Decidir si una información presentada ha sido
previamente aprendida o memorizada.
f) Búsqueda. Reconocer si un estímulo previamente aprendido y
memorizado se encuentra entre un amplio conjunto de estímulos.
2.5.3. A nivel de actividad cognitiva
En las anteriores tareas, las VDs que se registran son:
1. Latencia de Respuesta, velocidad de respuesta o
tiempo de reacción ( periodo de tiempo que transcurre
desde que se presenta un E hasta que se inicia la R. al
mismo.
2. Precisión en la R: Nº de aciertos y errores al emitir la R.
3. Duración en la R: intervalo temporal que transcurre
desde que se inicia la R. hasta su finalización.
4. Tasa o Frecuencia de Respuesta: nº de veces que
aparece la R. esperada.
2.5.4. A nivel de experiencia subjetiva.

• Los estímulos a los que se atienden son


procesados de forma más clara y precisa.

• Esto provoca la experiencia de prestar atención.

• El procedimiento es la auto-observación o
introspección ( presenta serios problemas en
cuanto al grado de objetividad).
2.6. FACTORES DETERMINANTES de la
Atención
1. De origen externo:
Son las propiedades de los estímulos que captan la atención:

– Tamaño: los EE. de mayor tamaño atraen más atención.

– Posición: la parte superior de los EE. atrae la atención más


que la inferior y la izquierda más que la derecha.

– Color: el color y los contrastes llaman más la atención que el


blanco y negro.
FACTORES DETERMINANTES de la Atención.
De origen externo:

– Intensidad: Los EE. más intensos y con mayor detalle llaman la


atención.
– Movimiento: los EE en movimiento llaman más la atención que
los fijos.
– Complejidad: a más dimensiones del estímulo más atención.
– Relevancia: nivel de significación para el sujeto. Cuanto más
significado, más atención.
– Novedad: cambio de atributos del estímulo, que llaman la
atención.
2.6. FACTORES DETERMINANTES
2. De origen interno:
a) Nivel de activación o arousal: Estado de alerta,
percibido subjetivamente como sensación de
energía´, dinamismo, de estar despierto, gracias al
cual, somos más receptivos y reactivos a los EE
ambientales ( Fdez- Abascal y Palmero,1995).

- Hipótesis de la Restricción del campo


atencional (Easterbrook, 1959): la activación
provoca un estrechamiento del foco atencional.
El sujeto atiende a las señales relevantes a la
situación y abandona las irrelevantes.
2. Factores de origen interno:
a) Intereses y expectativas.
Si los estímulos caen dentro del campo de interés del sujeto
son atendidos.

c) Estados transitorios.
a) Fatiga: disminuye la atención.
b) Estrés: a niveles altos resulta perjudicial.
c) Drogas y psicofármacos: pueden ser tranquilizantes o
estimulantes. Su efecto depende de las características
individuales.
d) Sueño: su privación se asocia con disminución de
atención.
2.7 Tipos de Atención.
A) Atención selectiva, dividida y sostenida.
B) Atención externa vs. Interna. La externa se dirige a objetos ambientales. La
interna hacia procesos y representaciones mentales.

C) Visual vs. Auditiva.


D) Atención global vs. Local: La global capta la información como un conjunto. La
local se centra en análisis de detalles.

E) Concentrada vs. Dispersa. La concentrada se focaliza sobre una información o


estímulo, la dispersa pretende captar varias informaciones a la vez.

F) Abierta vs. Encubierta. En la abierta la dirección de los receptores se focaliza en el


estímulo.

A) Voluntaria vs. Involuntaria. La voluntaria implica control atencional y esfuerzo.


La involuntaria depende de características físicas de los estímulos.

B) Consciente vs. Inconsciente. La información que se hace consciente es la que ha


sido atendida. Pero no toda la información atendida entra en la consciencia.
TIPOS DE ATENCIÓN
En función de distintos criterios podemos distinguir entre:

Mecanismos •Selectiva, dividida, sostenida

Objeto al que va dirigida •Externa/interna

Modalidad sensorial •Visual/auditiva

Amplitud de atención •Global/selectiva

Control que ejerce •Concentrada/dispersa

Manifestaciones •Abierta/encubierta

Grado de control •Voluntario/involuntario

Grado de procesamiento •Consciente/inconsciente


2.8. Respuesta de Orientación (R.O.).
2.8.1. Definición.

• Conjunto general de respuestas desencadenado


en niveles superiores del SNC.
• Reacción innata a la estimulación del medio.
• Naturaleza activa: la conducta del individuo se
dirige a conocer y explorar el entorno.
Características de la R. Orientación (RO)
a) Inespecificidad respecto al tipo de estimulación:
cualquier estímulo nuevo, externo o interno, provoca la
RO.
b) Habituación: es fácilmente habituable, la presentación
repetida del estímulo produce la disminución de la
intensidad de la respuesta hasta su desaparición.
La velocidad de habituación depende de variables del sujeto(
nivel de activación) y de la estimulación
( intensidad).
a) Facilitación de la información sensorial: posee un efecto
global de facilitar la captación de información sensorial,
Características de la R. Orientación (R.O.)
d) Reapariciónde la RO previamente habituada: si en la fase
de habituación de la respuesta se produce la omisión del
E. esperado, la RO reaparece.
e) Fenómeno de sensibilización: aumento de la intensidad de la
respuesta ante EE con intensidad cercana al umbral sensorial.

f) Respuesta de orientación condicionada: se produce cuando la


presentación repetida de un E. no produce la RO sino que se
convierte en señal de otro estímulo relevante o biológicamente
significativo.

g) Modificación refleja de la respuesta de orientación : La R.O. a


un estímulo altera las propiedades asociativas de ese estímulo,
facilitando o inhibiendo su asociación con otro estímulo.
Características de la R. Orientación (R.O.)

2.8.3. Variables que desencadenan la R.


Orientación:

a) Novedad del estímulo.


b) Nivel de intensidad.
c) Significación para el sujeto.
2.8.4. Fenómeno de Habituación.
• Disminución en la tasa de respuesta hasta su total eliminación,
consecuencia de la presentación repetida.
• No se deja de procesar, pero se presta menos atención al estímulo.
• Cambios en las características del estímulo producen el
restablecimiento de la respuesta.
Modelo de Sokolov (1960):
– La información sensorial llega a la formación reticular y a la
corteza cerebral.
– Ante un estímulo nuevo, si la información que llega a la corteza
es la misma a la ya existente, la corteza envía un mensaje de
inhibición a la formación reticular.
Tareas experimentales empleadas
 Tareas de atención dividida o doble tarea.
 Ej: señala todas las caras tristes que aparecerán abajo y, al
mismo tiempo, cuenta hacia atrás de seis en seis desde el
doscientos.

También podría gustarte