Sistematización de La Información Taller UPN 083

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

TALLER
UPN 083
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
• Es el proceso mediante el cual, se enriquece,
organiza e interpreta la información empírica.
• Se enriquece durante la transcripción, completando
las notas.
• Se organiza a partir de recurrencias en los hechos; es
decir se encuentran sucesos o manifestaciones
recurrentes de un fenómeno.
• Se interpreta desde el primer contacto con los datos
para organizarlos hasta la redacción del informe. La
teoría esta presente en todo momento.
ETAPAS PREVIAS A LA SISTEMATIZACIÓN

• Planteamiento del problema: preguntas de


investigación.
• Conocimiento de técnicas e instrumentos de
investigación.
• Recopilación de la información empírica.
• Transcripción y enriquecimiento de los datos.
• Lectura crítica del material empírico y con ello inicia
el proceso de sistematización (categorización abierta
y categorización axial)
CATEGORIZACIÓN ABIERTA
• Se considera como categorización abierta al
primer acercamiento con el material empírico,
mismo que consiste en la problematización
del dato de acuerdo a las preguntas de
investigación.
• Esa problematización que da cuenta de las
manifestaciones de un fenómeno, se concreta
en la búsqueda de recurrencias (Patrones
recurrentes = actos que se presentan
repetidamente).
CATEGORIZACIÓN ABIERTA
• La condena al silencio.
• Presentación bancaria de la lengua
• Mecanismos directos de dominación / control
• Negación del derecho de réplica.
• El tiempo como mecanismo de represión
• Juicio “correcto” del lenguaje.
• Pidiendo respuestas.
• La autoridad verifica lo vaciado.
• Interrogatorio para evadir el diálogo.
• Homogeneización: cantar al mismo son.
• Negando la capacidad de diálogo.
• Haciendo público el secreto / confesión
CATEGORIZACIÓN AXIAL
• Se le llama así a la organización de la información
detectada a través de las recurrencias. Ésta
consiste en realizar un análisis más a profundidad
de la manifestación de los datos, en la cual,
necesariamente están presentes los referentes
teóricos del investigador.
• Este análisis dialéctico teórico – empírico, se
concretiza en la formación de categorías de
análisis, que darán cuerpo a los resultados de la
investigación.
CATEGORIZACIÓN AXIAL
1. INCOMUNICACIÓN:
• La condena al silencio.
• Negación del derecho de réplica.
• Pidiendo respuestas.
• La autoridad verifica lo vaciado.
• Interrogatorio para evadir el diálogo.
• Homogeneización: cantar al mismo son.
• Negando la capacidad de diálogo.
• Haciendo público el secreto / confesión
2. CASTRACIÓN DE LA PALABRA, AMORDAZAMIENTO
DE LA ACCIÓN.
• Mecanismos directos de dominación.
• El tiempo como mecanismo de represión.
• Represión por anticipado.

3. ENCULTURACIÓN.
• La autoridad verifica lo vaciado.
• Presentación bancaria de la lengua
• Juicio “correcto” del lenguaje.
MANIFESTACIONES DE LOS PATRONES
RECURRENTES
2. CASTRACIÓN DE LA PALABRA, AMORDAZAMIENTO DE LA
ACCIÓN.
a).Mecanismos directos de dominación:
 Reportes
 Preferencia al callado
 Listas negras.
 Trabajo exhaustivo
 Correr del salón
 Libertad para actividades agradables.
b). El tiempo como mecanismo de represión.
• Amenaza verbal
• Castigo colectivo.
REDACCIÓN DE RESULTADOS

1. Definición de la categoría.
2. Desarrollo del primer patrón a partir
de sus manifestaciones.
3. Asertos empíricos que ilustren lo
tratado.
4. Análisis empírico.
5. Análisis teórico.

También podría gustarte