Presencia De: Mercurio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Presencia de

MERCURIO
en cuerpos de agua
Seminario: Ecotoxicología
Docente: Ing. Mónica Lavezzo
 

AUTORES

Lic. En H y S Rodríguez, Fernando

Ing. Civil Merlo, Soledad

Lic. en Geología Salvatore, Marcos


 

Cordoba- 2022
La Ecotoxicología (Truhart, 1969)

 Estudia los efectos adversos de las sustancias químicas en


los ecosistemas en tres aspectos:

1. La liberación del tóxico


2. El ingreso de los tóxicos en el medio biológico
3. Calificación y cuantificación de efectos sobre los seres
vivos y sus ecosistemas
LO QUE NOS INTERESA :
 Lugar, Naturaleza, cantidades másicas de emisión
 Transporte geográfico y fenómenos conexos
 Transformaciones químicas abióticas : hidrolisis, oxidación,
degradación, etc.
 Biotransformaciones y Bioacumulaciones
 Incidencia en la exposición sobre: organismo, poblaciones,
comunidades
 Respuesta del ecosistema a través del tiempo
Presencia de Metales en la naturaleza

 Cobre. ESCENSIALES NO ESCENSIALES


 Mercurio.
•Sodio •Plomo
 Oro. •Potasio •Cadmio
 Plata. •Calcio •Mercurio
•Cobre •Aluminio
•Zinc •Oro
•Manganeso. •Plata.
El Mercurio

 El Hg es un metal pesado que existe naturalmente en el


ambiente
1. Mercurio elemental o metálico.
2. Compuestos inorgánicos. Derivados del mercurio, cloruro
mercurioso o calomel y los compuestos derivados.
3. Compuestos orgánicos.
El Ciclo del MERCURIO (Hg)

3 – Se acumula en 2 – Se transporta al suelo


sedimentos y mediante por lluvias, aguas
bacterias anaeróbicas es marítimas, continentales
transformado en
metilmercurio

4 – Se bioacumula a través 1 - Cuando se libera en el


de la cadena trófica hasta aire es transportado y se
llegar a través de los deposita en el medio
alimentos al hombre
Ciclo biogeoquímico
 Origen natural y antrópico
1. Actividad minera / industrial
2. Combustión del carbón
3. Riesgo para los cultivos con agua contaminada
4. Acumulación en el suelo
5. Atmosférico por quema / emisión
6. Tóxico para la biota
7. Captación de plantas
8. Lixiviación de Hg en agua subterránea
9. Riesgo para la salud por consumir agua y alimentos
Fuente principal - La contaminación de las fuentes de agua por
mercurio

 Se pueden encontrar distintos compuestos mercuriales, con distintos


grados y estados de oxidación
 Procesos de reducción, de metilación y desmetilación
 Biodisponibilidad en sedimentos como en columna de agua
 Mercurio inorgánico / orgánico
 Tasas de metilación asociadas a las altas temperaturas del ambiente
y a las condiciones de anoxias y reducción del PH
 Acumulación del metilmercurio en las distinta ramas tróficas del
ecosistema, desde organismos plantónicos (bioacumulación)
Niveles de Mercurio en Argentina y Provincia de Córdoba

 Minamata: el caso que inició los estudios científicos sobre daños


producidos por metales
 Se realizó un informe con distribución de datos analíticos relevados
según matrices (alimentos, aguas, sedimentos, peces, productos
animales). Se determinó la concentración de Hg en distintos tipos de
agua (cloacal, mineral, efluente, proceso, superficial, suministro,
pozo)
 Objetivo, determinar presencia Hg
Informe de situación

 Seencontraron 39
fuentes potenciales
en Argentina que
fueron agrupadas
en 6 categorías
Efectos en la salud humana
 Retardo mental
 Parálisis cerebral
 Infertilidad
 Malformaciones
 Cambios en la personalidad
 Daños respiratorios
 ocasionalmente hasta la muerte
Ensayos de toxicidad con Hg
DETECCION DE BIOINDICADORES
 Exposición con diferentes organismos,
microalgas, especies vegetales (poder
germinativo de la fruta ante un
determinado tóxico), macro y micro
invertebrados, vertebrados terrestres y
acuáticos, con protocolos enmarcados en
la bioética.
Casos de Estudio
Embalse de Río Tercero: Identifican concentración de
mercurio y arsénico en peces.
Trace element concentrations in six fish species from freshwater
lentic environments and evaluation of possible health risks
according to international standards of consumption (Garnero et al,
2019).
Embalse San Roque: Identifican concentración de mercurio y arsénico en
pejerreyes por encima de los niveles recomendados.

Si bien en el estudio no se hallaron valores elevados en sedimentos y agua


del dique, el estudio resalta la necesidad de evaluar el comportamiento de
estos metales en la biota.
Río Suquía: Se detectaron elevados valores de Hg en sedimentos
(Fuente) Metals and Metalloids in Water and Sediment of the Suquía River Basin:
Spatial and Temporal Changes (Monferrán, 2015)

Reporta 1,88 µg/g


De Hg en sedimentos
Y lo pondera como una
zona con potencial
toxicológico severo
debido al
contenido de Hg
Mercurio asociado a
procesos mineros en el Norte de Córdoba
Bioindicador
 Debido a la gran variabilidad de los ambientes donde se puede hallar el Hg, se recomienda el
empleo de la larvas de libélula como biocentinelas de la bioacumulación.
 Biocentinela: “Cualquier organismo que rápidamente responde a un cambio en el ambiente,
típicamente un contaminante”.
 Las larvas de libélula pueden servir como biocentinelas para el Hg dado que están muy extendidas en aguas
dulces, son longevas, exhiben fidelidad al sitio y bioacumulan concentraciones de mercurio relativamente
altas, principalmente como metilmercurio (88 % ± 11 % MeHg en este estudio).
Bioindicador

Debido a que las larvas sólo pueden ser distinguidas a nivel familia se trabaja con ese nivel
taxonómico
Análisis
 Se propone realizar un estudio retrospectivo en el área de embalse Río Tercero y
San Roque de las larvas de libélulas.
 Posteriormente realizar estudios prospectivos en los demás cuerpos de agua
hímnicos, Los Molinos, La Viña, etc. y adicionar las márgenes del Río Dulce y
el Río Suquía.
 Teniendo en cuenta que según el estudio precursor, la bioacumulación de Hg de
la libélula aumenta a medida que aumenta el volumen del lago, lo que sugiere
que el tamaño del lago influye en la bioacumulación o biomagnificación de Hg,
realizar estudios en cuerpos de agua mayor tamaño.
Conclusiones
1. Consideramos que el seguimiento del camino del mercurio, empieza desde “para que lo
usamos” y, conociendo el impacto que tiene aplicar “Buenas Prácticas de Consumo”, esto
significara una reducción en los porcentajes de concentración.
2. Llevar a cabo el seguimiento, implica un trabajo multidisciplinario, para establecer
relaciones y conexiones asertivas.
3. La eutrofización de los cuerpos de agua trae aparejado el crecimiento de colonias de
bacterias capaces de formar metilmercurio aún con niveles de Hg en agua y sedimentos
normales.
4. Intensificar los análisis sobre las poblaciones de flora y fauna e identificar centinelas será
sumamente valioso, debido que permitirán realizar acciones antes de que la bioacumulación
sea demasiado grande o ingrese al sistema de producción alimentaria .
A disposición para
preguntas.
MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte