INTRODUCCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

El mercurio es parte de la corteza terrestre, ha estado en el planeta tierra desde su


formación, siguiendo un ciclo atmosférico natural cuyo equilibrio se ha visto
perturbado por las actividades humanas o antropogénicas. Su uso se remonta a los
tiempos de Hipócrates 400 a.c, tanto para fines medicinales como de naturaleza
productiva, incrementándose a partir de la revolución industrial

Las dos fuentes de contaminación por Hg, pueden ser naturales y por la actividad
humana, también conocida como antropogénica, siendo esta última en la
actualidad la fuente de contaminación

El mercurio existe en diferentes estados de oxidación y puede formar un número


variado de compuestos orgánicos

Sus tres formas primarias conocidas son:

1. Hg elemental o metálico (0+).

2. Compuestos inorgánicos mercuriosos (1+) y mercúricos (2+).

3. Compuestos orgánicos como el alquilo, fenilo, que se unen en enlace covalente


a un átomo de C.

Su forma más frecuente en la naturaleza es como cinabrio, mineral compuesto de


sulfato mercúrico (HgS). El mercurio asociado al azufre es relativamente estable a
los agentes atmosféricos (CO2, O2 y H2O) y difícilmente ingresa las cadenas
tróficas alimenticias de manera significativa

El mercurio o azogue (Hg0+) es un metal líquido blanco-plateado, volátil a


temperatura ambiente debido a su alta presión de vapor, convirtiéndolo en un
contaminante óptimo por su capacidad para generar reacciones químicas en las
que pueden participar microorganismos que lo utilizan en sus procesos
energéticos, incorporándolas al medio ambiente en una transición de compuestos
inorgánicos a orgánicos.

Compuesto organometálico de Hg altamente liposoluble y tóxico capaz de circular


a través de las membranas celulares y de allí a delicados sistemas enzimáticos de la
célula humana misma.
SER HUMANO Y MERCURIO:

Todas las formas de Hg se transforman en Hg2+ en el agua por reacción con O2.
Además existe Hg2+ de su propia incorporación por el ciclo del agua.

El Hg2+ se metila en cuerpos de aguas marinas, estuarios, lagunas, ríos, entre


otros, bien por metilación aeróbica o por metilación anaerobia de especies de
bacterias.

Especies de pseudomonas son capaces de reducir las formas oxidadas de Hg2+ a


Hg0, en un proceso anaeróbico que genera su sedimentación.

Los humanos estamos expuestos al mercurio mediante diferentes rutas y de


diferentes formas. La población en general está principalmente expuesta por
amalgamas dentales, vapores ambientales y los alimentos de la dieta1,2,3,4. Es
decir que las tres vías principales de envenenamiento por Hg son la inhalatoria,
oral y dérmica/mucosa.

La OMS considera aceptable una concentración en el agua de 0,001 mg/L y una


ingesta semanal tolerable de 5 μg/kg de Hg total y 3,3 μg/kg de MeHg10,21.

Se consideran niveles normales de Hg en sangre los inferiores a 10 μg/l y en orina


de 20 μg/l22.23.

En el 2004 el Comité de Expertos en Aditivos de Comida (JECFA) estableció una


ingesta tolerable de 1,6 μg/kg del peso corporal por semana de metilmercurio con
fines de proteger la aparición de efectos neurológicos en el feto24. En el 2006,
JECFA aclaró que otros estadios de la vida que no sean el embrionario ni fetal van a
tener una menor sensibilidad a los efectos adversos del metilmercurio25.
LA ENFERMEDAD MERCURIAL

La Enfermedad de Minamata descrita por primera vez al mundo, en la ciudad de


Minamata, Prefectura de Kumamoto, Japón, en 1956, constituye el caso epidémico
icono de intoxicación humana masiva por mercurio orgánico a través de la cadena
alimentaria37. La segunda epidemia de la Enfermedad de Minamata se registró a
lo largo del río Agano, Niigata, Japón38.

Alteraciones sensoriales, reducción del campo visual, trastornos de coordinación,


disartria, alteración auditiva y temblor son algunos de los síntomas más frecuentes
en esta enfermedad33. La intoxicación transplacentaria del feto es uno de los
aspectos más temibles generando Enfermedad de Minamata Congénita mostrando
retraso mental, reflejos primitivos, trastornos de coordinación, disartria,
deformación de las extremidades, trastorno de crecimiento, corea y movimientos
atetósicos e hipersalivación.39.

También podría gustarte