Diapositiva01 Proceso Contencioso Administra
Diapositiva01 Proceso Contencioso Administra
Diapositiva01 Proceso Contencioso Administra
PROCESO C0NTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
VI CICLO
CATEDRÁTICO:
SESIÓN N°01
https://www.google.com.pe/search?
q=derecho+a+la+vida+peru&biw=1152&bih=719&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjzguX_wcvLAhVCGx4K
HRZMCUkQ_AUIBigB#imgrc=btj5ANmt9Fi7LM%3A
OBSERVAMOS (MOTIVACIÓN)
Pregrado Derecho
Pregrado Derecho
Subtítulo Contenido:
Breve antecedentes
Descripción. Modelo Francés el sistema
judicialista.
Pregrado Derecho
IDEAS PRELIMINARES
El día 15 de abril del año 2002 entró en vigor la Ley Nº 27584,
bajo el nombre de «Ley que regula el proceso contencioso-
administrativo». Dicha materia, que salvo alguna excepción ni
siquiera se enseñaba en nuestras escuelas de Derecho,
resultaba realmente extraña para la mayoría de colegas
abogados. Solo quedaba clara su raigambre española y que
permitía judicializar el derecho administrativo, otra variada y
muchas veces confusa materia, entonces recién reorganizada.
Pregrado Derecho
SIGLO XIX
Descripción
● Fue recién en 1931 que encontramos un desarrollo amplio de nuestra materia, contenido en
cuatro artículos del anteproyecto de Constitución Política de la denominada «Comisión
Villarán». El proyecto señalaba lo siguiente:
● Artículo 144º.- Son atribuciones de la Corte Suprema:
● [...]
● 5. Conocer de las cuestiones contencioso-administrativas, de acuerdo con los artículos siguientes.
● Artículo 145º.- Procede el recurso de lo contencioso-administrativo contra los actos y
resoluciones de la administración […] que sean de naturaleza administrativa y que lesionen los
derechos de los reclamantes. Estos solo pueden entablar el indicado recurso después de agotados
los que procedan ante la administración.
● En ningún caso procede el recurso contencioso-administrativo sobre los actos o contratos
celebrados por la administración general o local como entidad de derecho privado, que por su
naturaleza pertenecen a la jurisdicción ordinaria.
● Artículo 146º.- Corresponde a la Corte Suprema conocer en única instancia de los recursos
contencioso-administrativos interpuestos por los particulares contra los actos y resoluciones de la
administración central o sus agentes.
Pregrado Derecho
● Finalmente, con fecha 15 de abril de 2002, entró en vigor la Ley Nº 27584, que derogó los
artículos 540 a 545 del Código Procesal Civil, entre otras normas especiales surgidas en años
previos. Su artículo 1 introdujo legalmente la denominación «proceso contencioso-
administrativo».
● Ahora podemos apreciar cuál es la importancia de contar con un cuerpo legal como la Ley Nº
27584, que desarrolla de manera global el ejercicio en sede procesal del derecho a obtener del
Poder Judicial la realización de un control jurídico de las actuaciones administrativas; más aún si
lo hace después de muchos años de olvido y tropiezos normativos. El año 2000 salió de la
imprenta el libro El proceso contencioso administrativo, de Pedro Sagástegui, caracterizado por
un sentido histórico descriptivo y por contener una propuesta basada en conceptos más
relacionados con el proceso civil. El año 2001 apareció el libro Comentarios a la Ley del Proceso
Contencioso Administrativo, de autoría de Giovanni Priori, exsecretario técnico de la comisión
que preparó el texto luego recogido en su mayoría en la referida ley; obra plasmada solo desde la
óptica procesal según su introducción, que ha visto ediciones posteriores (años 2002, 2006 y
2009).
Pregrado Derecho
Descripción Legal
● Cabe señalar que la Ley Nº 27584, con posterioridad, ha sufrido varias modificaciones,
las que estuvieron a cargo de las Leyes Nº 276848, Nº 277099, Nº 2853110 y del Decreto
Legislativo Nº 106711. Entre la segunda y la tercera modificación aquí alineadas,
apareció publicado el libro Código Procesal Constitucional, proceso contencioso
administrativo y derechos del administrado, de la pluma del profesor Eloy Espinosa-
Saldaña Barrera. Entre la tercera y la cuarta modificatoria, el año 2006 vio la luz el libro
denominado Tratado del proceso contencioso-administrativo, del profesor Ramón
Huapaya, en realidad su tesis de grado sobre el objeto del mencionado proceso, muy
bien acompañada de importantes e ilustrativos anexos; obra anunciada como primer
tomo y que luego de casi quince años no ha visto su segunda entrega (no llegó a abordar
los temas de probática, medios impugnatorios, medidas cautelares, sentencia y
ejecución), sin perjuicio de las varias entregas del autor en temas específicos de derecho
administrativo.
Pregrado Derecho
EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
PERUANO CONSTITUCIONALIZADO