Diapositiva01 Proceso Contencioso Administra

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Pregrado

SESIÓN 01: PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO

Tema: Antecedentes históricos PCA

Docente: Mg. Tania Johana Toledo Lázaro


Pregrado Derecho

PROCESO C0NTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

VI CICLO
CATEDRÁTICO:

Mg. Tania Johana Toledo Lázaro


Pregrado Derecho

SESIÓN N°01

https://www.google.com.pe/search?
q=derecho+a+la+vida+peru&biw=1152&bih=719&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjzguX_wcvLAhVCGx4K
HRZMCUkQ_AUIBigB#imgrc=btj5ANmt9Fi7LM%3A
OBSERVAMOS (MOTIVACIÓN)
Pregrado Derecho
Pregrado Derecho

SABERES PREVIOS Y CONFLICTO COGNITIVO

¿Qué significa tutela efectiva


del Estado ?

¿En que consiste UN


PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO ?
¿Cuáles son las normas que
rigen a la administración
publica?

Ver video: sema01 IntrodPCA


https://www.youtube.com/watch?v=whtaAeRYAaE
Pregrado Derecho

Subtítulo Contenido:
Breve antecedentes
Descripción. Modelo Francés el sistema
judicialista.
Pregrado Derecho

IDEAS PRELIMINARES
El día 15 de abril del año 2002 entró en vigor la Ley Nº 27584,
bajo el nombre de «Ley que regula el proceso contencioso-
administrativo». Dicha materia, que salvo alguna excepción ni
siquiera se enseñaba en nuestras escuelas de Derecho,
resultaba realmente extraña para la mayoría de colegas
abogados. Solo quedaba clara su raigambre española y que
permitía judicializar el derecho administrativo, otra variada y
muchas veces confusa materia, entonces recién reorganizada.
Pregrado Derecho

● Sin embargo, aún existen segmentos no atendidos de esta


disciplina procesal. Uno de estos —quizá el primero, el más
importante—, sea su historia. Sí, el proceso contencioso-
administrativo peruano tiene su propia historia, cuyo estudio no ha
sido efectuado. Tener claros sus avances teóricos, considerar sus
manifestaciones prácticas, entender sus contextos políticos,
descubrir sus alcances comparativos, así como considerar sus
vínculos con otras materias, resultará central para el futuro de la
disciplina en mención. A continuación, ofrecemos una breve
historia del proceso contencioso-administrativo peruano —o quizá
sea mejor decir del derecho procesal administrativo peruano—,
presentando sus antecedentes, analizando sus hitos, destacando
la doctrina comprometida, así como comentando sus principales
producciones jurisprudenciales.
Pregrado Derecho

SIGLO XIX

● Hablar del proceso contencioso-administrativo en Perú es


para muchos referirnos a una variedad procesal surgida
ya en el siglo XXI, lo cual se explica a partir del reducido
avance teórico previo y del casi inexistente desarrollo
jurisprudencial anterior; o a lo mucho implica tratar de una
materia procesal con orígenes en la última o hasta
penúltima década del siglo XX. Pero ubicar nuestro tema
en el siglo XIX puede parecer irreal.
Pregrado Derecho

●En gran parte copia de la Constitución de 1856, la nueva


Constitución presentaba algunas novedades interesantes respecto
de aquella. En lo político, destacó el intento de consagrar un
régimen acentuadamente parlamentario, más que su antecesora.
Esta había creado un peculiar sistema bicameral; era unicameral
por su origen, pero bicameral porque la Cámara se escindía por
sorteo anual en Cámara de Diputados y en Cámara de Senadores.
La del año 1867 establecía una sola Cámara (Pareja, 2005, p. 134)
Pregrado Derecho

● En cuanto al Poder Judicial, la Constitución de 1867 propuso un


nuevo sistema de designación de sus miembros. Los vocales de la
Corte Suprema eran nombrados por el Congreso entre una
extensa lista preparada por la propia Corte Suprema. Los vocales
de las Cortes Superiores no eran designados por el Poder
Ejecutivo, como ocurrió en las Constituciones de 1860, 1920 y
1993, sino por el Congreso dentro de ternas dobles preparadas
también por la Corte Suprema. Esta última nombraba a los jueces
de derecho a propuesta de la Corte Superior y a los de paz a
propuesta, en ternas, del juez de primera instancia. Como se ve, el
Poder Ejecutivo carecía de toda intervención en los
nombramientos judiciales (Pareja, 2005, p. 135), al menos
formalmente
Pregrado Derecho

Descripción

● Entre las normas reguladoras del Poder Judicial contenidas en el


título XVII de la Constitución de 1867, su artículo 130 indicaba
que: “La ley determinará la organización de los Tribunales
contenciosos-administrativos, y lo relativo al nombramiento de
sus miembros» (García Belaunde, 2006, p. 62). El Constituyente
consideró necesaria la inauguración de una jurisdicción
contencioso-administrativa, abordando desde la Constitución,
como su primer tema, la organización de los tribunales de la
materia y el nombramiento de sus integrantes”.
Pregrado Derecho

● PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Los años transcurrieron y no volveríamos a encontrar otra


norma sobre la materia sino hasta 1912. El segundo
antecedente de nuestro instituto lo constituye la Ley Nº
1510, Ley Orgánica del Poder Judicial de 1912. Su artículo
94 decía a la letra: «Corresponde a los jueces de
primera instancia de Lima, conocer, en primera
instancia, de los despojos que infiera el Gobierno, y de
las demandas que contra él se interpongan sobre
derechos que hubiese violado o desconocido
ejerciendo funciones administrativas». La norma
sometía el ejercicio de las funciones administrativas del
Estado a un control judicial. Debió ser más un acierto
terminológico antes que un claro postulado normativo,
dado el carácter asilado del dispositivo y los muchos
Pregrado Derecho

● Fue recién en 1931 que encontramos un desarrollo amplio de nuestra materia,


contenido en cuatro artículos del anteproyecto de Constitución Política de la
denominada «Comisión Villarán». El proyecto señalaba lo siguiente:
● Artículo 144º.- Son atribuciones de la Corte Suprema:
● [...]
● 5. Conocer de las cuestiones contencioso-administrativas, de acuerdo con los
artículos siguientes.
● Artículo 145º.- Procede el recurso de lo contencioso-administrativo contra los
actos y resoluciones de la administración […] que sean de naturaleza
administrativa y que lesionen los derechos de los reclamantes. Estos solo
pueden entablar el indicado recurso después de agotados los que procedan ante
la administración.
● En ningún caso procede el recurso contencioso-administrativo sobre los actos o
contratos celebrados por la administración general o local como entidad de
derecho privado, que por su naturaleza pertenecen a la jurisdicción ordinaria.
● Artículo 146º.- Corresponde a la Corte Suprema conocer en única instancia de
los recursos contencioso-administrativos interpuestos por los particulares contra
los actos y resoluciones de la administración central o sus agentes.
Pregrado Derecho

La Corte Suprema conocerá por recurso de nulidad en las


cuestiones contencioso-administrativas que son de la
competencia de las Cortes Superiores, cuando su cuantía
exceda de mil soles.
Corresponde a las Cortes Superiores conocer de los recursos
contencioso-administrativos que interpongan los particulares
contra los actos de los consejos regionales, Municipales y
cualesquiera otras corporaciones públicas.
Corresponde a la Corte Suprema conocer en única instancia
de los recursos contencioso-administrativos que interpongan
el Fiscal de la República contra los actos y resoluciones de
naturaleza administrativa.
Pregrado Derecho

Artículo 147º.- Una ley orgánica determinará la tramitación de los


recursos contencioso-administrativos.
El aspecto más saltante del proyecto fue postular por primera vez
la regulación constitucional de un orden jurisdiccional
contencioso-administrativo (Huapaya, 2006, p. 341). Pensamos
ello porque, primero, sentó los aspectos básicos para la
existencia de dicha jurisdicción; segundo, porque consagró la
universalidad del control jurisdiccional de los actos de la
Administración pública; y, tercero, porque detalló las
competencias de los órganos jurisdiccionales que ejercerían
dicha jurisdicción. Lamentablemente, los numerales citados del
proyecto no fueron considerados por la Asamblea Constituyente
de 1931
Pregrado Derecho

● SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Un cuarto antecedente normativo lo encontramos en


la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963,
aprobada por Decreto Ley Nº 14605, cuyo artículo 12
establecía que: «Hay acción ante el Poder Judicial
contra todos los actos de la administración pública,
departamental y municipal, que constituya despojo,
desconocimiento y violación de los derechos que
reconocen la Constitución y las leyes». La norma
también planteó un control jurisdiccional universal de
los actos de la Administración pública. En su artículo
11, se consideraba el requisito del previo
agotamiento de la vía administrativa.
Pregrado Derecho

● Algunos años después, mediante el Decreto Ley Nº 18060, de fecha 23 de


diciembre de 1969, se propugnó una reorganización del Poder Judicial. Su
artículo 4 incluyó dentro de las Salas de la Corte Suprema, la «Sala
Tercera», competente para conocer «los asuntos contencioso-
administrativos, laborales y de Derecho Público». Sin embargo, después
de solo dos meses de funcionamiento, la propia Corte Suprema, «sobre
fundamentos estadísticos y no propiamente jurídicos [...]» (Bacacorzo,
1990, p. 156), solicitó y obtuvo la modificación de su estructura, y quedó
conformada por una Sala Penal y dos Salas Civiles, la segunda
comprendía dentro de sus competencias los temas contencioso-
administrativos. La nueva conformación fue obra del Decreto Ley Nº
18202.
Pregrado Derecho

A los desarrollos antes descritos, siguió un momento cumbre: la


consagración constitucional de nuestro instituto en el artículo 240 de la
Constitución Política de 1979:
Las acciones contencioso administrativas [sic] se interponen contra
cualquier acto o resolución de la administración que cause estado.
La ley regula su ejercicio.
Precisa los casos en que las Cortes Superiores conocen en primera
instancia, y la Corte Suprema en primera y segunda y última instancia.
Sin embargo, no se dictó la norma que regularía el ejercicio de la
denominada «acción contencioso-administrativa». El 13 de junio de
1990 fue publicado el Decreto Supremo Nº 037-90-TR, que
desarrollaba el tema solo en materia laboral. Con rango reglamentario,
fue la primera regulación procesal peruana sobre la materia que
alcanzó vigencia.
Pregrado Derecho

● El 27 de julio del mismo año fue publicado el Decreto Legislativo Nº


612, que aprobó la Ley Orgánica del Poder Judicial. Según su
artículo 37, la Corte Suprema de la República se componía de cinco
Salas, se denominaba a la quinta como «Sala Contencioso-
Administrativa».

● El título II (Disposiciones transitorias) de la Ley Orgánica incluía un


capítulo I denominado «De la acción contencioso-administrativa»,
que según su primera disposición transitoria, regulaba
transitoriamente tales acciones en tanto se dicte la ley referida el
artículo 240 de la Constitución de 1979.
Pregrado Derecho

● El año 1993 entró en vigor el Código Procesal Civil, el cual, entre


sus artículos 540 a 545, bajo el nombre de «Impugnación de acto o
resolución administrativa», introdujo la segunda regulación procesal
de la materia, y primera con alcances generales. Son destacables
sus grandes semejanzas con las disposiciones transitorias del
Decreto Legislativo Nº 612, antes comentado. Con posterioridad,
entró en vigor la Constitución Política de 1993, que reemplazó a la
similar de 1979, y que reguló nuestro tema en su artículo 148, de la
siguiente manera:
Pregrado Derecho

«Las resoluciones administrativas que causan estado son


susceptibles de impugnación mediante la acción
contencioso-administrativa».
El año 1997 vería la publicación de la obra denominada
Derecho Procesal Administrativo, del profesor Juan Morón
Urbina, con una segunda edición el año 1999.
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Los años transcurrieron y no volveríamos a encontrar


otra norma sobre la materia sino hasta 1912. El
segundo antecedente de nuestro instituto lo constituye
la Ley Nº 1510, Ley Orgánica del Poder Judicial de
1912. Su artículo 94 decía a la letra: «Corresponde a
los jueces de primera instancia de Lima, conocer,
en primera instancia, de los despojos que infiera el
Gobierno, y de las demandas que contra él se
interpongan sobre derechos que hubiese violado o
desconocido ejerciendo funciones
administrativas». La norma sometía el ejercicio de las
funciones administrativas del Estado a un control
judicial. Debió ser más un acierto terminológico antes
que un claro postulado normativo, dado el carácter
asilado del dispositivo y los muchos
Pregrado Derecho

● Fue recién en 1931 que encontramos un desarrollo amplio de nuestra materia, contenido en
cuatro artículos del anteproyecto de Constitución Política de la denominada «Comisión
Villarán». El proyecto señalaba lo siguiente:
● Artículo 144º.- Son atribuciones de la Corte Suprema:
● [...]
● 5. Conocer de las cuestiones contencioso-administrativas, de acuerdo con los artículos siguientes.
● Artículo 145º.- Procede el recurso de lo contencioso-administrativo contra los actos y
resoluciones de la administración […] que sean de naturaleza administrativa y que lesionen los
derechos de los reclamantes. Estos solo pueden entablar el indicado recurso después de agotados
los que procedan ante la administración.
● En ningún caso procede el recurso contencioso-administrativo sobre los actos o contratos
celebrados por la administración general o local como entidad de derecho privado, que por su
naturaleza pertenecen a la jurisdicción ordinaria.
● Artículo 146º.- Corresponde a la Corte Suprema conocer en única instancia de los recursos
contencioso-administrativos interpuestos por los particulares contra los actos y resoluciones de la
administración central o sus agentes.
Pregrado Derecho

● La Corte Suprema conocerá por recurso de nulidad en las cuestiones


contencioso-administrativas que son de la competencia de las Cortes
Superiores, cuando su cuantía exceda de mil soles.
● Corresponde a las Cortes Superiores conocer de los recursos
contencioso-administrativos que interpongan los particulares contra
los actos de los consejos regionales, Municipales y cualesquiera otras
corporaciones públicas.
● Corresponde a la Corte Suprema conocer en única instancia de los
recursos contencioso-administrativos que interpongan el Fiscal de la
República contra los actos y resoluciones de naturaleza
administrativa.

Pregrado Derecho

● Artículo 147º.- Una ley orgánica determinará la tramitación de los


recursos contencioso-administrativos.
● El aspecto más saltante del proyecto fue postular por primera vez la
regulación constitucional de un orden jurisdiccional contencioso-
administrativo (Huapaya, 2006, p. 341). Pensamos ello porque, primero,
sentó los aspectos básicos para la existencia de dicha jurisdicción;
segundo, porque consagró la universalidad del control jurisdiccional de
los actos de la Administración pública; y, tercero, porque detalló las
competencias de los órganos jurisdiccionales que ejercerían dicha
jurisdicción. Lamentablemente, los numerales citados del proyecto no
fueron considerados por la Asamblea Constituyente de 1931
Pregrado Derecho

● En dicho capítulo (doce disposiciones transitorias), el proceso


recibía el nombre de «Acción contencioso-administrativa», y
se disponía para ella el trámite del juicio ordinario de puro
derecho (previsto en el Código de Procedimientos Civiles), la
intervención del Ministerio Público de acuerdo con su Ley
Orgánica (Decreto Legislativo Nº 052), entre otros aspectos.
Luego que su vigencia fuera postergada por la Ley Nº
252856, fue reemplazada y derogada el año 1992 por el
Decreto Legislativo Nº 767, nueva Ley Orgánica del Poder
Judicial, vigente hasta hoy con muchas modificaciones,
reunidas en su Texto Único Ordenado, aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº 017-93-JUS
Pregrado Derecho

● SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Un cuarto antecedente normativo lo encontramos en


la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963,
aprobada por Decreto Ley Nº 14605, cuyo artículo 12
establecía que: «Hay acción ante el Poder Judicial
contra todos los actos de la administración pública,
departamental y municipal, que constituya despojo,
desconocimiento y violación de los derechos que
reconocen la Constitución y las leyes». La norma
también planteó un control jurisdiccional universal de
los actos de la Administración pública. En su artículo
11, se consideraba el requisito del previo
agotamiento de la vía administrativa.
Pregrado Derecho

● Algunos años después, mediante el Decreto Ley Nº 18060, de fecha 23 de


diciembre de 1969, se propugnó una reorganización del Poder Judicial. Su
artículo 4 incluyó dentro de las Salas de la Corte Suprema, la «Sala
Tercera», competente para conocer «los asuntos contencioso-
administrativos, laborales y de Derecho Público». Sin embargo, después de
solo dos meses de funcionamiento, la propia Corte Suprema, «sobre
fundamentos estadísticos y no propiamente jurídicos [...]» (Bacacorzo, 1990,
p. 156), solicitó y obtuvo la modificación de su estructura, y quedó
conformada por una Sala Penal y dos Salas Civiles, la segunda comprendía
dentro de sus competencias los temas contencioso-administrativos. La
nueva conformación fue obra del Decreto Ley Nº 18202.
Pregrado Derecho

● El 27 de julio del mismo año fue publicado el Decreto Legislativo Nº


612, que aprobó la Ley Orgánica del Poder Judicial. Según su
artículo 37, la Corte Suprema de la República se componía de cinco
Salas, se denominaba a la quinta como «Sala Contencioso-
Administrativa».

● El título II (Disposiciones transitorias) de la Ley Orgánica incluía un


capítulo I denominado «De la acción contencioso-administrativa»,
que según su primera disposición transitoria, regulaba
transitoriamente tales acciones en tanto se dicte la ley referida el
artículo 240 de la Constitución de 1979.
Pregrado Derecho

● El año 1993 entró en vigor el Código Procesal Civil, el cual, entre


sus artículos 540 a 545, bajo el nombre de «Impugnación de acto o
resolución administrativa», introdujo la segunda regulación procesal
de la materia, y primera con alcances generales. Son destacables
sus grandes semejanzas con las disposiciones transitorias del
Decreto Legislativo Nº 612, antes comentado. Con posterioridad,
entró en vigor la Constitución Política de 1993, que reemplazó a la
similar de 1979, y que reguló nuestro tema en su artículo 148, de la
siguiente manera:
Pregrado Derecho

● «Las resoluciones administrativas que causan estado son


susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-
administrativa».
● El año 1997 vería la publicación de la obra denominada Derecho
Procesal Administrativo, del profesor Juan Morón Urbina, con una
segunda edición el año 1999.
Pregrado Derecho

PRIMERAS DOS DÉCADAS DEL SIGLO XXI

● Finalmente, con fecha 15 de abril de 2002, entró en vigor la Ley Nº 27584, que derogó los
artículos 540 a 545 del Código Procesal Civil, entre otras normas especiales surgidas en años
previos. Su artículo 1 introdujo legalmente la denominación «proceso contencioso-
administrativo».
● Ahora podemos apreciar cuál es la importancia de contar con un cuerpo legal como la Ley Nº
27584, que desarrolla de manera global el ejercicio en sede procesal del derecho a obtener del
Poder Judicial la realización de un control jurídico de las actuaciones administrativas; más aún si
lo hace después de muchos años de olvido y tropiezos normativos. El año 2000 salió de la
imprenta el libro El proceso contencioso administrativo, de Pedro Sagástegui, caracterizado por
un sentido histórico descriptivo y por contener una propuesta basada en conceptos más
relacionados con el proceso civil. El año 2001 apareció el libro Comentarios a la Ley del Proceso
Contencioso Administrativo, de autoría de Giovanni Priori, exsecretario técnico de la comisión
que preparó el texto luego recogido en su mayoría en la referida ley; obra plasmada solo desde la
óptica procesal según su introducción, que ha visto ediciones posteriores (años 2002, 2006 y
2009).
Pregrado Derecho

Descripción Legal

● Cabe señalar que la Ley Nº 27584, con posterioridad, ha sufrido varias modificaciones,
las que estuvieron a cargo de las Leyes Nº 276848, Nº 277099, Nº 2853110 y del Decreto
Legislativo Nº 106711. Entre la segunda y la tercera modificación aquí alineadas,
apareció publicado el libro Código Procesal Constitucional, proceso contencioso
administrativo y derechos del administrado, de la pluma del profesor Eloy Espinosa-
Saldaña Barrera. Entre la tercera y la cuarta modificatoria, el año 2006 vio la luz el libro
denominado Tratado del proceso contencioso-administrativo, del profesor Ramón
Huapaya, en realidad su tesis de grado sobre el objeto del mencionado proceso, muy
bien acompañada de importantes e ilustrativos anexos; obra anunciada como primer
tomo y que luego de casi quince años no ha visto su segunda entrega (no llegó a abordar
los temas de probática, medios impugnatorios, medidas cautelares, sentencia y
ejecución), sin perjuicio de las varias entregas del autor en temas específicos de derecho
administrativo.
Pregrado Derecho

para considerar en la administración pública

El período definido por las modificaciones normativas indicadas fue uno


marcado por una importante producción jurisprudencial del Tribunal
Constitucional, muy influyente en nuestro ordenamiento jurídico en general
y sobre el proceso contencioso-administrativo en particular, tanto por la
novedosa conceptualización importada y generada, por los efectos
jurisdiccionales de tales pronunciamientos, como por la cantidad de
procesos judiciales comprometidos.
La primera de las sentencias trascendentes de aquel período fue la
expedida con fecha 8 de julio de 2005 en el Expediente Nº 1417- 2005-
AA/TC, conocido como el caso «Manuel Anicama Hernández» (Tribunal
Constitucional, 2005a). En dicha sentencia se precisó cuando un derecho
tenía «sustento constitucional directo» conforme al artículo 38 del Código
Procesal Constitucional, o protección de la Constitución a nivel normativo,
y de los tratados de derechos humanos a nivel interpretativo. Se diferenció
entre «normas regla», que son mandatos concretos, autoaplicativos y
judicializables, de las «normas principio», que son mandatos de
optimización con eficacia diferida. Se encontró un ejemplo de las primeras
en las normas que otorgan competencias y de las segundas en las normas
Pregrado Derecho

(DESC). Se presentó la estructura de los derechos fundamentales en


«disposiciones», «normas» y «posiciones» de derecho fundamental,
estos últimos eran tales derechos en sentido estricto. Todo ello sirvió
como base para definir la garantía institucional de la seguridad social
y desarrollar el «derecho fundamental a la pensión», identificándolo
como uno de configuración legal, como uno en el cual la ley
constituye la fuente normativa vital para delimitar el contenido
directamente protegido del derecho y luego dotarlo de eficacia.
Pregrado Derecho

A continuación, la parte más influyente de dicha sentencia: la determinación de su «contenido


esencial» del derecho a la pensión, definido por siete criterios enumerados en su fundamento
Nº37: 1. Las disposiciones legales que establecen los requisitos del libre acceso al sistema de
seguridad social; 2. Las disposiciones legales que establecen los requisitos para la obtención de
un derecho a la pensión; 3. Las pretensiones referidas a la preservación del derecho concreto a
un «mínimo vital» pensionario; 4. Los casos de pensiones de sobrevivencia denegadas, pese a
cumplir con los requisitos legales; 5. Los casos sobre afectaciones al derecho a la igualdad
sobre un término de comparación válido; y 6. Cuando la titularidad del derecho subjetivo está
suficientemente acreditada. Estamos ante la parte más importante de la sentencia, pues con
estos primeros seis criterios, el Tribunal Constitucional determinó cuándo se debía recurrir a un
proceso constitucional (de amparo, concretamente). A continuación, 7. Tratándose de casos
sobre reajuste pensionario, tope máximo, nivelación como sistema de reajuste de pensiones, o
aplicación de la teoría de los derechos adquiridos en materia pensionaria, se debía recurrir a la
vía judicial ordinaria, siendo esta precisamente el proceso contencioso-administrativo.
Los siete criterios antes mencionados fueron elevados por la misma sentencia a la categoría de
precedente vinculante, y con sustento en el principio de autonomía procesal del Tribunal
Constitucional, este ordenó que un sinnúmero de procesos previsionales, que no calificaban
como amparos constitucionales, sean transformados en procesos contencioso-administrativos,
con la expresa exhortación al Poder Judicial para que aumente el número de Juzgados
Especializados en la materia. De aquí se derivó la subespecialidad contencioso-administrativa
previsional.
Pregrado Derecho

Una segunda sentencia importante fue expedida el 28 de


noviembre de 2005 en el Expediente Nº0206-2005-PC/TC,
conocido como el caso «César Baylón Flores» (Tribunal
Constitucional, 2005b). Asumiendo expresamente el
sentido resolutivo y el patrón expositivo de la sentencia del
caso Manuel Anicama, el Tribunal Constitucional abordó
diversas pretensiones de materia laboral que, al igual que
en los procesos previsionales, también venían siendo
propuestas en la jurisdicción constitucional a través del
amparo, identificando una vía procedimental igualmente
satisfactoria para la protección del derecho al trabajo y
derechos conexos en el régimen laboral privado.
Pregrado Derecho

Entre los supuestos retenidos para la jurisdicción


constitucional, estuvieron los despidos originados en la
lesión a la libertad sindical y al derecho de
sindicalización; los despidos originados en la
discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión,
idioma o de cualquier otra índole o por motivo de
embarazo; y los despidos originados en la condición de
discapacidad físico mental. A continuación, se indicó
diversos casos que debían ser objeto de conocimiento
mediante el proceso ordinario laboral.
Pregrado Derecho

En cuanto a los casos de despidos producidos en el


régimen laboral de la actividad pública, el Tribunal
Constitucional estimó que la vía normal para resolverlos
era el proceso contencioso-administrativo, al igual que
con las pretensiones sobre actuaciones administrativas
acerca del personal dependiente al servicio de la
Administración pública derivados de derechos
reconocidos en la ley como nombramientos, impugnación
de adjudicación de plazas,
Pregrado Derecho

desplazamientos, reasignaciones, rotaciones, cuestionamientos


relativos a remuneraciones, bonificaciones, subsidios y
gratificaciones, permisos, licencias, ascensos, promociones,
impugnación de procesos administrativos disciplinarios, sanciones
administrativas, ceses por límite de edad, excedencia,
reincorporaciones, rehabilitaciones, compensación por tiempo de
servicios, entre otros. Por tanto, en todos esos casos y en aquellos
en que se demande la reposición, las demandas de amparo debían
ser declaradas improcedentes, y su atención correspondería al
proceso contencioso-administrativo; salvo en los casos en los cuales
por la urgencia o la demostración objetiva y fehaciente del
demandante se demuestra que dicho proceso no sea idóneo, como
también en aquellos referidos en el párrafo anterior, cuando
comprometan a servidores públicos.
Pregrado Derecho

Los fundamentos 7 al 25 de la sentencia fueron


elevados a la categoría de precedente vinculante por
esta, se ordenó también la reconversión de un
sinnúmero de procesos laborales que no calificaban
como amparos constitucionales, sea en procesos
ordinarios laborales, sea en procesos especiales
contencioso-administrativos. De esto último se derivó
la subespecialidad contencioso-administrativa laboral.
Pregrado Derecho

EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
PERUANO CONSTITUCIONALIZADO

Dentro de una Constitución Política se identifican dos partes:


una llamada «dogmática» y otra denominada «orgánica». La
primera recoge los derechos fundamentales, llamados
«derechos constitucionales», a partir de su incorporación en
el texto constitucional (y «derechos humanos» en los textos
internacionales). Tales derechos cumplen un doble rol. Por un
lado, se constituyen en garantías a favor de los ciudadanos
frente al Estado, con una vigencia de tipo negativa (como
límites que el Estado no puede franquear en el ejercicio de
sus funciones legislativa, jurisdiccional y administrativa) y otra
de carácter positivo (por cuanto permiten a los particulares
actuar en defensa de dichos derechos)
Pregrado Derecho

La segunda parte de una Constitución, o parte orgánica,


es aquella que aborda al Estado, sus funciones y su
estructura. Ello es así porque cualquier división que se
haga de órganos estatales, parte de una premisa, cual es
la de diferenciar las diversas funciones que el Estado se
propone desarrollar, para luego atribuirlas a distintos
órganos con el fin primario de obtener un mejor
cumplimiento de estas. Las funciones identificadas y
repartidas adoptan el nombre de «competencias». Cada
órgano del Estado recibe, desde la Constitución,
competencias distintas de las confiadas a los demás entes
estatales; a partir de lo cual podemos afirmar que los
distintos órganos estatales se especializan en el
cumplimiento de determinadas funciones.
Pregrado Derecho

El desarrollo de la norma constitucional incorporada en el artículo


240 de la Constitución de 1979 y variada en el artículo 148 de la
Constitución de 1993, sin duda se ha producido con
posterioridad, tanto a nivel normativo, jurisprudencial y
doctrinario, como veremos luego. Por ahora, llamemos la
atención respecto a que el primero de tales dispositivos
constitucionales tuvo un primer párrafo con casi el mismo texto
que el único párrafo del segundo dispositivo, en el cual se recoge
una noción que integra la agenda primera del proceso
contencioso-administrativo: nos referimos a «causar estado»
Pregrado Derecho

● Lo anterior —de manera contraria a lo que indica la tradicional


doctrina administrativista peruana— permite diferenciar claramente
los conceptos de «agotamiento de la vía administrativa» y «acto
administrativo que causa estado». Mientras el primero es una carga
que se impone al sujeto administrado, totalmente procedimental,
consistente en llevar su pretensión administrativa ante el ente de
mayor jerarquía resolutiva mediante la formulación de la impugnación
correspondiente; el segundo es una obligación a cargo de la
Administración, de tipo sustancial, por la cual esta resuelve el fondo
de la pretensión administrativa en última y definitiva instancia
administrativa.
Pregrado Derecho

● El primero significa anterior actividad impugnatoria de parte, el


segundo implica posterior actividad resolutiva de la Administración.
Mientras el primero es la causa procedimental, el segundo es la
consecuencia sustancial. Las diferencias siempre fueron claras
Pregrado Derecho

● Una primera consecuencia es el desarrollo de un derecho reconocido


a los particulares en la Constitución Política: el derecho a un control
de la actividad administrativa, que se ejerce mediante una demanda
ante el Poder Judicial, su órgano contralor según la Constitución. La
segunda consecuencia fue el surgimiento del derecho procesal
administrativo, como nueva manifestación del derecho procesal
reconocido desde la Constitución y luego desarrollado
legislativamente, con propias características.
● La tercera consecuencia ha sido la consagración del derecho
administrativo como disciplina jurídica autónoma .
● Una cuarta consecuencia ha sido el desarrollo del proceso
contencioso-administrativo, la segunda de las tres garantías que
posee todo particular frente al Estado bajo su forma de
Administración pública (las otras dos son el procedimiento
administrativo y la responsabilidad patrimonial de la Administración)

Pregrado Derecho

● La quinta consecuencia que advertimos es la consolidación del


principal instrumento para controlar la sujeción de la Administración
pública al ordenamiento jurídico administrativo ya mencionado. Otra
consecuencia ha sido el desarrollo del instrumento ordinario (en el
sentido de primero, habitual, directo) para tutelar las distintas
pretensiones que, en defensa de sus derechos e intereses, dirijan los
particulares contra la Administración pública. También identificamos
una séptima consecuencia, cual es el desarrollo del proceso
contencioso-administrativo como un instrumento procesal
comprometido con el proceso de descentralización, tanto en sede
regional como provincial
Pregrado Derecho

● Tres etapas históricas se identifican con la génesis del contencioso


francés:
● a. Administración Juez.- En el Año III, aparece el reglamento de litigios
● (que no código o ley contenciosa), se confía a la propia Administración.
● b. Justicia retenida.- En el año VIII, se consagra la creación de los Consejos
● de Prefectura y del Consejo del Estado, donde estos organismos toman
● una decisión, una vez consultadas las autoridades.
● c. Justicia delegada.- Con la Ley de 24 de mayo de 1872 se autoriza al
● Consejo del Estado a tomar decisiones ejecutoras “a nombre del pueblo
● francés”. Así el Jefe de Estado delega a un órgano la jurisdicción
● administrativa.
● Con L’Arrêt Cadot (13 de diciembre de 1889) el Consejo del Estado se
● reconoce a sí mismo como Juez común de los litigios administrativos.
● En 1953, se confía la jurisdicción a los tribunales administrativos.
Pregrado Derecho

● Históricamente, los dos pilares del contencioso administrativo francés son:


● el recurso de plena jurisdicción y el recurso por exceso de poder o anulación.
● La noción de plena jurisdicción fue establecida por Laferrièrre (Tratado de
● la jurisdicción administrativa 1887), dando origen al llamado contencioso
ordinario.
● Hauriou describe este procedimiento como: “Un juez actúa en un litigio
● administrativo con poder para decidir, para sustituir con su decisión la de las
autoridades administrativas que habían intervenido en el asunto.”
● Se puede pensar que el contencioso administrativo ordinario tiene un origen
● previo a la Revolución francesa, siendo en alguna medida un rezago del
Ancient Régime, aunque ya en su concepción postrevolucionaria, fue
considerado
● un recurso dirigido contra un acto de administración planteado ante una
jurisdicción administrativa, o bien, consistía en una acción en contra más bien
de una persona administrativa que contra un acto, aunque conceptualmente
rara en su tiempo, pues requería de una decisión previa atacable (acto).
Conclusiones:
PRODUCTO ACADÉMICO SESIÓN 1

ACTIVIDAD: PRACTICA CALIFICADA

El docente forma equipos de trabajo

Desarrollan cuestionario y resumen de la lectura a través de una red


semántica.
.

También podría gustarte