Magacine: Jespinosa@unicomfacauca - Edu.c o
Magacine: Jespinosa@unicomfacauca - Edu.c o
Magacine: Jespinosa@unicomfacauca - Edu.c o
c
o
GÉNEROS Y FORMATOS
TELEVISIVOS
• Informativos: su finalidad es atender la necesidad de información periodística “de
actualidad política y social en cualquiera de sus modalidades
• Educativos: se justifica más por el contenido u objetivo que por la solución formal
de su presentación.”
• Entretenimiento o Variedades: Responde a aquellos espacios de entretenimiento,
cuyos contenidos van desde el humor, el baile, la música, hasta programas que
incorporan las características de un espectáculo.
MAGAZINE
La Pre producción
La producción
La post producción.
Iluminacion:
En el caso del Magazine, se deben tomar en cuenta todos los espacios físicos donde se
desarrollan las diferentes secciones, ya que cada uno de estas áreas posee características propia.
Escenografía:
En el caso de los programas en directo, como el Magazine, la escenografía debe respetar los
espacios destinados para los elementos técnicos, permitiendo la fluidez y que los cambios de set
de actuación puedan hacerse rápida.
Sonido:
Durante la grabación de un Magazine, es imprescindible contar con un perfecto conocimiento de
las características del espacio que demanda el trabajo de un equipo técnico especializado en
sonido para optimizar los recursos de audio y obtener un trabajo final de calidad.
TIPOS DE MAGAZINE
Informativos:
se trata de un espacio con formato magazine donde la práctica totalidad de los contenidos gira
entorno a la actualidad del día.
Deportes:
Como su propio nombre indica, se trata de transmitir y comentar un evento deportivo. se hace a
través de unos periodistas que se
ncuentran en el lugar de los hechos.
Divulgativos:
Se han convertido en pequeños magazines donde de forma amena
se nos ofrece información cultural o de interés para la audiencia. A pesar de tener unos contenidos
especializados, sin que varíe la temática general, sí se estructuran a través de pequeñas secciones
Música:
Se trata de espacios, donde un presentador, generalmente con un
cierto prestigio, presenta discos, o grabaciones de un determinado estilo. Hay
programas de pop, jazz, rock, música clásica.
Culturales o de Espectáculo:
los programas culturales se han convertido también en pequeños magazines, donde
sección a sección, se recogen las novedades de la cartelera cinematográfica, se
repasan algunos discos que han salido al mercado,
se entrevista a algún actor, cantante o se presenta una novedad literaria.
ESTRUCTURA PROPUESTA
La estructura puede variar según el enfoque y la temática del magazine, pero aquí les presento una posible estructura
que pueden utilizar como guía:
Introducción: Se presenta el tema del magazine y se establece el tono y el enfoque del programa.
Sección de noticias: Aquí se pueden presentar noticias relevantes relacionadas con el tema principal, así como otros
temas de actualidad.
Sección de entrevistas: Esta sección puede incluir entrevistas con expertos, personalidades relevantes, personas
afectadas por el tema principal, entre otros.
Sección de reportajes: En esta sección se pueden presentar reportajes y documentales sobre el tema principal, con
material audiovisual y narración que profundice en los detalles.
Sección de entretenimiento: Aquí se pueden incluir secciones de entretenimiento que complementen el tema principal,
como reseñas de cine, música o videojuegos, o incluso sketches humorísticos.
Sección de opinión: En esta sección se pueden presentar opiniones y análisis sobre el tema principal, así como
invitaciones a la participación del público.
Conclusión: Se resume lo visto en el magazine y se da una conclusión o reflexión final.
SEGÚN ECO
El magazine es un medio que trata de satisfacer las necesidades de un público amplio
y diverso, a través de una mezcla de información, entretenimiento y publicidad. Para
Eco, el magazine es un producto de la sociedad de consumo, que busca crear una
cultura de la gratificación inmediata y la superficialidad. Eco ve el magazine como
un medio que se dirige a las emociones y los deseos más que a la razón y el
pensamiento crítico.
Sin embargo, Eco no descarta por completo la posibilidad de que el magazine pueda
ser un medio valioso y significativo. En su ensayo "El superhombre de masas"
(1963), Eco argumenta que el magazine puede ser un espacio para la creatividad y la
experimentación, donde se pueden encontrar formas innovadoras de narración y de
expresión visual. Para Eco, la clave está en encontrar un equilibrio entre la necesidad
de atraer al público y la necesidad de ofrecer contenido relevante y de calidad.
PROPUESTA
Les presento algunas formas en que el magazine puede aportar a la divulgación científica:
1. Presentar descubrimientos científicos y tecnológicos de una manera accesible: A través del magazine, se pueden
presentar avances y descubrimientos científicos de una manera fácil de entender para el público en general. Esto
puede incluir entrevistas con expertos, reportajes sobre investigaciones en curso, animaciones y gráficos que ilustren
conceptos científicos, entre otros.
2. Contextualizar la ciencia en su impacto social: El magazine puede ayudar a contextualizar la ciencia en su impacto
social, mostrando cómo los avances científicos y tecnológicos afectan a la sociedad y cómo pueden ser utilizados
para resolver problemas reales. De esta manera, se puede aumentar la comprensión pública de la ciencia y su
relevancia para la vida cotidiana.
3. Fomentar el diálogo y la participación: A través de secciones de opinión y debate, el magazine puede fomentar el
diálogo y la participación del público en la discusión sobre temas científicos. Esto puede ayudar a involucrar al
público en la ciencia y a generar una mayor comprensión y apoyo para la investigación científica.
4. Presentar la ciencia de una manera atractiva y entretenida: Finalmente, el magazine puede presentar la ciencia de una
manera atractiva y entretenida, utilizando diferentes elementos audiovisuales como música, animaciones, y
entrevistas con personalidades relevantes para mantener la atención del público. Esto puede ayudar a crear una
experiencia más memorable y efectiva en la comunicación de la ciencia.
TRABAJO EN CLASE
Hacer grupos de máximo 3 personas y presentar una propuesta de magacine según lo
visto anteriormente en clase.