Untitled

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR
VIDAS
CIUDADANÍA GLOBAL

Unidad II
DISEÑO DE LA PROPUESTA CIUDADANA
GLOBAL:
Al finalizar la unidad, el estudiante presenta
grupalmente, un diseño de propuesta
ciudadana global que muestre tres
dimensiones de mejora: dimensión política,
dimensión ética y dimensión cultural.
Semana 5
Principales concepciones que orientan los
principios de las instituciones globales
¿QUÉ IDEAS MANTIENEN A LAS
INSTITUCIONES GLOBALES
ACTUALMENTE?
Logro de la sesión

Al término de la sesión, el estudiante elabora un mapa mental


sobre las principales concepciones (sostenibilidad,
interculturalidad, democracia, discriminación social, Derechos
humanos, discapacidad y su problemática, y el cuidado
ambiental) que orientan a los principios de las instituciones
globales a partir de un caso.
Responde a las siguientes
interrogantes

Según lo visto hasta el momento ¿es


posible tener instituciones globales que
fomenten la ciudadanía activa y plena?
OBSERVEMOS EL SIGUIENTE VIDEO

¿Qué obstáculos presentan


las organizaciones
estatales entorno a la
ciudadanía? global ?

¿De qué manera se dan las


relaciones en la ciudadanía
global?
https://www.youtube.com/watch?v=5o6NV6w1VGo
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/26
Modelos de ciudadanía global: contrastes y semejanzas
Modelo conceptual para la ciudadanía global de Morais y Ogden (2010)

Morais y Ogden desarrollan nuevos


rubros: responsabilidad social,
competencia global y participación
cívica global. De acuerdo con estos
autores, se entiende por
responsabilidad social la actitud de
interdependencia y preocupación
social por los demás, por la sociedad y
por el medio ambiente. Estudiantes
socialmente responsables evalúan
temas sociales e identifican casos de
injusticia global, examinan y respetan
diferentes perspectivas y adoptan una
ética de servicio social.
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view
En primer lugar, la condición sintáctica del término en
vista de que, en un mundo altamente interconectado El cosmopolitanismo que es característico de la
y complejo, para estos autores este vocablo es, en sí educación liberal de las universidades de élite
mismo, un oxímoron. Es decir, la idea misma de de los países desarrollados, “… la [noción]
ciudadanía, por su vinculación necesaria con la noción ciudadanía global está estrechamente
política de Estado soberano, es opuesta a la idea de vinculada a 56 : : Educación Superior y Sociedad
globalización. El significado que resulta de reunir : : Internacionalización de la Educación Superior
estos dos vocablos no aporta un nuevo sentido, sino : : las ideas e ideales de cosmopolitanismo”
en realidad una cuasi-contradicción de términos
(Jooste & Heleta, 2017)
(Jooste & Heleta, 2017)

Polémica en torno al proyecto


educativo de ciudadanía
global

La posibilidad de implementar la ciudadanía global


en los sistemas de Educ. Superior de los países del
Sur o en desarrollo, ya que ésta exige recursos Se niega la novedad que se atribuye a la
financieros y humanos que sólo están al alcance de ciudadanía global (Jooste & Heleta, 2017)

/26
las universidades de élite (Jooste & Heleta, 2017)
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/26
Otras tendencias que existen sobre el concepto de ciudadanía

En términos generales, es un resumen


que se hace de muchos autores y que
no ofrece nuevas dimensiones. No
obstante, se destacan la
caracterización de la participación en
la vida social y política de la
comunidad propia como un tránsito
de la vinculación con lo global a la
participación activa. Sin embargo, no
parece estar suficientemente
caracterizado el paso de la consciencia
de sí mimo al reconocimiento de lo
universal de la experiencia humana.
ACTIVIDAD GRUPAL
Reunidos en grupos elaboran un mapa mental sobre las
concepciones que instituciones globales que orientan a los
principios de las instituciones globales, a partir del análisis de un
caso.
CASO: Principales concepciones
que orientan a los principios de las instituciones globales
MÉTODO DE
CASOS
Fase preliminar individual (lectura y estudio del caso para tomar conciencia de la situación

- Lectura del caso dado.


Fase de expresión individual de opiniones y juicios
Participación individual en base a preguntas directas del texto:  
¿Por qué se quiere retirar de circulación los vehículos de transporte público con más de
veinte años de antigüedad?
¿Qué ventajas tiene para la ciudad la eliminación de estos vehículos?
¿Quiénes se perjudican con esta iniciativa? ¿Cómo se perjudican?
¿Quiénes se oponen a esta medida? ¿Por qué?
¿Consideras que esta medida se genera por la búsqueda del bien común para la ciudadanía
globalizada?
Fase de contraste grupal (análisis común de los datos estudiados)
- Participación grupal utilizando un mapa mental.
Fase de reflexión teórica grupal (formulación de conceptos teóricos que se derivan del
caso)
- Debate entre grupos sobre el caso estudiado, relacionando los conceptos desarrollados
en clase.
Fase de propuesta individual (Posición ciudadana individual)
- Propone alternativas que orienten los principios de la institución global.
Reflexiones:

Observa los siguientes vídeos:

1. ¿Somos libres e iguales en Derechos


Humanos?.
https://www.youtube.com/watch?v=XVJzKB7Qs8
g

2. Ciudadanía al poder.
https://youtu.be/5U6dQCw3LkU
Responde a las siguientes interrogantes:
¿Es posible que las instituciones globales
promuevan un ciudadano en el mundo
actualmente?
A modo de
conclusión:

✔ Es un contexto de globalización e instituciones transnacionales, las


fronteras entre cuestiones locales y globales son cada vez más difusas. La
sostenibilidad, el desarrollo humano y la interculturalidad se convierten en
elementos de reflexión y práctica ciudadana, y se aborda desde una
perspectiva que es al tiempo local y global.

✔ Estas propuestas, ciudadanía activa, participación global se articulan en un


fenómeno que se denomina “Nueva Ciudadanía” en las instituciones
internacionales del siglo XXI.
REFERENCIAS

• Mayor, F. (2020). CIUDADANÍA-GLOBAL. Una visión plural y transformadora de la

sociedad y de la escuela. 1 ° edición. Fundación SM.

• Parada, C. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global. VIA IURIS.

• HEGOA. (S/F). Educación para la Ciudadanía Global. Debates y desafíos.


GRACIAS

También podría gustarte