Benemerita Universidad Autonoma de Puebla Endocrinología Cancer de Tiroides Alumno: Porras Flores Erick

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

BENEMERITA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE PUEBLA
Endocrinología
Cancer de Tiroides
Alumno: Porras Flores Erick
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN.
2. GLANDULA TIROIDES.
3. INCIDENCIA.
4. ETIOLOGÍA.
5. TIPOS DE CT.
6. DIAGNOSTICO.
7. TRATAMIENTO
01
INTRODUCCIÓN.
El cáncer tiroideo tiene una incidencia aproximada de 9 casos por cada 100 000 habitantes,
la incidencia máxima se observa en
las mujeres a las 40 años y en los hombre a los 60 años.

Rx este cáncer se caracteriza por su lenta evolución y elevado porcentaje de curación.


02
GLANDULA
TIROIDES
El termino fue introducido por Thomas Wharton en
1656 . Es una glándula impar, que se ubica en la parte
anterior media del tercio inferior del cuello, a nivel de
las vértebras C4 a T1.
Desempeña dos funciones
principales:
• La primera es la secreción de hormonas tiroideas,
las cuales, mantienen de forma óptima el
metabolismo en los tejidos, a su vez, estas
hormonas son controladas por la TSH de la
adenohipófisis, que ejerce su función por medio de
su receptor (TSHR).
• La segunda, es la producción de Calcitonina, que
regula las concentraciones circulantes del Calcio.
03
INCIDENCIA El Cáncer de Tiroides (CT) representa
aproximadamente el 3% de todas las
neoplasias malignas y es el más común de
las neoplasias endocrinas, ocupando el
quinto lugar en frecuencia en mujeres en
USA , siendo más frecuente en las
mujeres que en varones, en relación 3:1 .
04 En el proceso de oncogénesis se debe
tener en cuenta una serie de eventos
ETIOLOGÍA genéticos y ambientales que alteran el
control de la proliferación y
diferenciación celular.

-Radiación: Hay pruebas que


han demostrado el aumento del riesgo de
CT ante la exposición a la radiación,
principalmente en la niñez.
-Factores Genéticos: Se observan
principalmente en los carcinomas
Medulares.
05TIPOS DE CT Cáncer papilar de tiroides:
• Es el tipo más común, constituyendo
aproximadamente el 70-80% de todos
los cánceres de tiroides.
• El cáncer papilar puede ocurrir a
cualquier edad.
• Tiende a crecer lentamente y con
frecuencia se extiende a los ganglios
linfáticos del cuello.
• Sin embargo, a diferencia de otros
tipos de cáncer, el cáncer papilar tiene
un pronóstico excelente.
Cáncer folicular de tiroides:
• Constituyen aproximadamente el 10-
15% de los cánceres de tiroides en los
Estados Unidos.
• El cáncer folicular tiene más
probabilidad que el papilar de
extenderse a otros órganos,
particularmente los pulmones y
huesos.
Los cánceres papilares y foliculares
también se conocen
como Cáncer de Tiroides bien
Diferenciados (CTD).
Cáncer medular de tiroides:
• Representa alrededor del 2% de todos
los cánceres.
• Aproximadamente el 25% de todos
los CMT suele presentarse en familias
y están asociados con otros tumores
endocrinos.
• En los miembros de la familia de una
persona afectada, una prueba para
detectar una mutación genética en el
oncogén RET puede conducir a un
diagnóstico temprano de cáncer
medular de tiroides, y como resultado
a una cirugía curativa.
Cáncer anaplásico de tiroides:
• Es el cáncer más avanzado y
agresivo y el menos probable de que
responda a tratamiento.
• El cáncer anaplásico de tiroides es
muy raro y se encuentra en menos
del 2% de los pacientes con cáncer
de tiroides.
06
DIAGNÓSTICO El examen físico es el principal
método para la detección de
alguna anomalía, ante la sospecha
se realiza ultrasonido y biopsia
por aspiración con aguja fina
(BAAF) .
Cuando se confirma
el diagnóstico se recomienda
realizar una radiografía de
tórax para descartar metástasis
pulmonares macroscópicas.
07
TRATAMIENTO
Depende de la extensión del
tumor, síntomas, histología; en
la primera línea se tiene la
cirugía principalmente la
tiroidectomía total o bien la
parcial en casos de buen
pronóstico, se debe considerar
las posibles complicaciones,
Como la lesión del nervio
laríngeo recurrente, y el
hipotiroidismo.
Se utiliza Yodo radioactivo
(I131) en la ablación de lesiones
residuales postquirúrgicas, al
igual que la inhibición de la TSH
con dosis supra terapéuticas de
levotiroxina.

También podría gustarte