Insuficiencia: Cardiaca

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Insuficiencia

cardiaca
Definición y clasificación actual
Guías AHA/ACC/HFSA - 2022 y ESC - 2021

Curso: Semiología. Introducción a la Clínica


Asesor: Dr. Julio César Bautista Zuta
Estudiante: Edwin D. Garcia Muñoz
Definición de insuficiencia cardiaca

• Inglés: Heart failure


• Sinónimos:
– Descompensación Cardíaca
– Falencia Cardíaca
– Fallo Cardíaco Congestivo
– Insuficiencia Cardíaca Congestiva

Definición: Síndrome clínico complejo en el cual el corazón no puede bombear sangre para satisfacer las
necesidades metabólicas tisulares o puede hacerlo solo con altas presiones de llenado.
Definición de insuficiencia cardiaca
ESC (2021)
La IC no es un diagnóstico patológico único, sino que se trata de un síndrome clínico caracterizado por síntomas
típicos (disnea, inflamación de tobillos y fatiga) que puede acompañarse de signos como presión yugular elevada,
crepitantes pulmonares y edema periférico, causados por una anomalía cardiaca estructural o funcional que
producen una elevación de las presiones intracardiacas o un gasto cardiaco inadecuado en reposo o durante el
ejercicio.

AHA/ACC/HFSA (2022)
La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo con síntomas y signos que resultan de cualquier
alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de la eyección de sangre.

NOTA: La AHA no considera las etapas asintomáticas con cardiopatías estructurales o miocardiopatías no se
incluyen dentro de la categoría de IC.
Terminología
Volumen sistólico
(VS)
• Fracción de eyección (FE)
Cociente, expresado como un
porcentaje, de la cantidad de sangre
que los ventrículos bombean hacia
fuera con cada sístole (volumen
sistólico) y la cantidad de sangre que
llena al ventrículo al final de la
diástole (volumen diastólico final).

• FEVI
Fracción de Eyección del Ventrículo
Izquierdo Volumen diastólico final (VDF)
Volumen sistólico final
(VSF)
VS
FE ( % ) = 𝑥 100
VDF
Fuente: AHA
Epidemiología de la IC

• Afecta a más de 23 millones de personas en todo el mundo.


• Enfermedad progresiva con mortalidad del 50% a los 5 años.
• Primera causa de internación en mayores de 65 años.
• En Perú, la IC crónica tiene una tasa de mortalidad del 70% en
el primer año de diagnóstico.

Principales causas de IC en el mundo:


• África y Asia: cardiopatía reumática en individuos jóvenes.
Hipertensión en población africana y raza negra.
• Sudamérica: enfermedad de Chagas. La anemia es un factor
concomitante.
• Europa Occidental y Estados Unidos: coronariopatías
Prevalencia de la insuficiencia cardíaca en estudios poblacionales de todo el
(CAD). mundo, en porcentaje, por región (Groenewegen, Rutter, Mosterd, Hoes,
2020).
Etiología de la IC
• CAD: coronariopatías en países desarrollados.
• Hipertensión: 75% de pacientes desarrollan IC.
• Diabetes mellitus: acelera la aterosclerosis y a menudo
se acompaña de hipertensión. No se comprende bien su
participación en la falla cardiaca.
Patogenia de la IC
Fisiopatología de la IC
Semiología de la insuficiencia cardiaca
Semiología de la insuficiencia cardiaca
Clasificación de la IC AHA/ACC (2022)
Estadio AHA/ACC (2022) Definición y criterios
Estadio A: En riesgo de IC En riesgo de IC pero sin síntomas, cardiopatía estructural o biomarcadores cardíacos de estiramiento o lesión (por
ejemplo, pacientes con hipertensión, ECV aterosclerótica, diabetes, síndrome metabólico y obesidad, exposición a
agentes cardiotóxicos, variante genética para cardiomiopatía o antecedentes familiares positivos de miocardiopatía).

Estadio B: Pre-IC Sin síntomas ni signos de IC y con evidencia de 1 de los siguientes:


Cardiopatía estructural
• Reducción de la función sistólica del ventrículo izquierdo o derecho
• Fracción de eyección reducida, tensión reducida
• Hipertrofia ventricular
• Agrandamiento de las cámaras
• Anomalías del movimiento de la pared
• Cardiopatía valvular
Evidencia de aumento de las presiones de llenado
• Por mediciones hemodinámicas invasivas
• Por imágenes no invasivas que sugieren presiones de llenado elevadas (por ejemplo, ecocardiografía Doppler)

Pacientes con factores de riesgo y


• Niveles elevados de BNP o
• Troponina cardíaca persistentemente elevada
en ausencia de diagnósticos concurrentes que den lugar a dichas elevaciones de biomarcadores, como el síndrome
coronario agudo, la ERC, la embolia pulmonar o miopericarditis.

Estadio C: IC sintomática Cardiopatía estructural con síntomas actuales o previos de IC.


Estadio D: IC avanzada Síntomas de IC marcados que interfieren con la vida diaria y con hospitalizaciones recurrentes a pesar de los
intentos de optimizar la GDMT.
Clasificación de la IC según FEVI AHA/ACC
(2022)
Estadio AHA/ACC (2022) Definición y criterios
ICrEF (IC con FE reducida) FEVI ≤40%
r: “reduced”
HFimpEF (IC con mejora de la FE) FEVI previa del 40% y una medición de seguimiento de la FEVI > 40%.
imp: “improved”
HFmrEF (IC con FE ligeramente FEVI 41%-49%
reducida) Evidencia de aumento espontáneo o provocado de las presiones de llenado del VI (por ejemplo, elevación
mr: “mildly reduced” del péptido natriurético, medición hemodinámica no invasiva no invasiva y medición hemodinámica invasiva)
ICFpEF (IC con FE preservada) FEVI ≥50%
p: “preserved” Evidencia de aumento espontáneo o provocado de las presiones de llenado del VI (por ejemplo, péptido
natriurético elevado, medición hemodinámica no invasiva no invasiva y medición hemodinámica invasiva)
Reclasificación de la IC tras evaluación

• ICrEF: IC con fracción de eyección


reducida.
• HFimpEF: IC con mejora de la FE.
• HFmrEF: IC con FE ligeramente
reducida.
• ICFpEF: IC con FE preservada.
Clasificación ESC (2021)

• IC-FEr: IC con fracción de eyección


reducida.
• HFmrEF: IC con fracción de eyección
moderadamente reducida.
• IC-FEc: insuficiencia cardiaca con fracción
de eyección conservada.
REFERENCIAS
Groenewegen, A., Rutten, F. H., Mosterd, A., & Hoes, A. W. (2020). Epidemiology of heart failure. European
Journal of Heart Failure, 22(8), 1342-1356. https://doi.org/10.1002/ejhf.1858
Heidenreich, P. A., Bozkurt, B., Aguilar, D., Allen, L. A., Byun, J. J., Colvin, M. M., Deswal, A., Drazner, M. H.,
Dunlay, S. M., Evers, L. R., Fang, J. C., Fedson, S. E., Fonarow, G. C., Hayek, S. S., Hernandez, A. F.,
Khazanie, P., Kittleson, M. M., Lee, C. S., Link, M. S., Yancy, C. W. (2022). 2022 AHA/ACC/HFSA
Guideline for the Management of Heart Failure. Journal of the American College of Cardiology, 79(17),
e263-e421. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2021.12.012

McDonagh, T. A., Metra, M., Adamo, M., Gardner, R. S., Baumbach, A., Böhm, M., Burri, H., Butler, J.,
Čelutkienė, J., Chioncel, O., Cleland, J. G. F., Coats, A. J. S., Crespo-Leiro, M. G., Farmakis, D., Gilard,
M., Heyman, S., Hoes, A. W., Jaarsma, T., Jankowska, E. A., … Skibelund, A. K. (2022). Guía ESC 2021
sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista Española de
Cardiología, 75(6), 523.e1-523.e114. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.11.027

También podría gustarte