Proyec To de Aprend Izaje: Lic. Wonie Jacqueline Florián Araujo
Proyec To de Aprend Izaje: Lic. Wonie Jacqueline Florián Araujo
Proyec To de Aprend Izaje: Lic. Wonie Jacqueline Florián Araujo
o y e c
Pr i za je
p re n d
A Lic. Wonie Jacqueline
Florián Araujo
EL CU RR IC UL O
NA C IO NA L D E
EDUCAC IÓ N B ÁSICA
REGULAR
CNEB
RESCATA
OS ITO NDO
PRÓP SABERE
a sp e c to s ¿Qué
S … …..
n o c e r l os c
Co l ontiene el
n ti e ne e Currículo
que co i o n a l d e Nacional d
r íc u l o N a c Educación e
Cu r s ic a. Básica?
c a c ió n B á ¿Por
la E d u qué será
important
e conocer
CNEB? el
EL CURRÍCULO NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
El PROGRAMACURRICULAR DE
EDUCACIÓN INICIAL es un documento
curricular que permite orientar la atención
educativa de los niños y niñas menores de
6 año en sus diferentes formas de atención
escolarizada y no escolarizada.
EL PROGRAMA CURRICULAR
DE EDUCACIÓN INICIAL
El Programa Curricular se organiza por Áreas Curriculares,
según el Plan de estudios de cada nivel educativo
I CICLO II CICLO
Cuna Jardín
0 a 2 años 3 a 5 años
¿QUÉ
ENTENDEMOS
POR
PLANIFICAR?
Para lograr éxito y el verdadero sentido de la planificación , es
necesario reflexionar sobre qué planificamos, para qué y por
qué.
1. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Proceso pedagógico que permite: ANTICIPAR, ORGANIZAR, DECIDIR CAMINOS VARIADOS Y
FLEXIBLES para el logro de los aprendizajes de los estudiantes
Flexibilidad, Pertinencia,
puede ser modificada en el proceso ó debe responder a las
durante su ejecución. Es decir que las necesidades, intereses y ritmos
propuestas y estrategias que planificamos de aprendizaje de los niños, las
pueden variar o reajustarse según los características de su contexto
resultados que vamos obteniendo y los sociocultural (familia,
intereses y necesidades de los niños. comunidad),
Instrumentos de
evaluación, rubricas, fichas Diseñar y organizar situaciones
Competencias,
de observación, guías de estratégicas y condiciones
capacidades,
desempeños, estándares y observación, anecdotario, pertinentes al Propósito de
enfoques transversales. portafolio,(observaciones aprendizajes.
descriptivas)
•Conocer y analizar el CN y el Programa Curricular del Nivel Inicial
•Recoger información de los niños y de su contexto (en zonas rurales
Planteamiento del monolingües y bilingües es clave que recuerden la importancia de recoger las
propósito prácticas de crianza, actividades del calendario comunal y características
lingüísticas)
•Organizar, de manera tentativa, las competencias y enfoques transversales que
promoveremos en el año
Recoger
. Recoger información de los niños y de su contexto
evidencias
. Realizar el diagnóstico del grupo
Escenarios
En la planificación anual, se pone el énfasis en la
organización temporal de las competencias que queremos Tiempo
que los niños desarrollen (a manera de hipótesis),
considerando todos los momentos de la jornada
pedagógica.
Contextos
a d es de
id
Oportunidades Neces dizaje
apren
¿ QUÉ CONSIDERAR AL MOMENTO DE PLANIFICAR ?
31
Construye su identidad
X
X
HIGIENE
X
X
PLANIFICACIÓN
DESCANSO
X
X
I TRIMESTRE
LIBRE
ESPACIO EXTERNO
X
X
HIGIENE
X
X
DESCANSO
X
X
II TRIMESTRE
LIBRE
I CICLO
ESPACIO EXTERNO
X
X
HIGIENE
X
X
DESCANSO
X
X
X
III TRIMESTRE
LIBRE
ESPACIO EXTERNO
X
X
X
Dios…
común.
identidad.
Construye su
APRENDIZAJE
como persona
COMPETENCIAS
EXPERIENCIAS DE
Se desenvuelve de
Convive y participa
manera autónoma a
la búsqueda del bien
democráticamente en
Construye si identidad,
través de su motricidad
Mi regreso a clases
0
X
X
X
X
¿Cómo me siento hoy?
Conozco y expreso mis
1
X
X
emociones
Organizo el aula
con alegría
2
X
X
¿De dónde provengo yo?
3
X
X
X
Celebramos la
educación inicial y nos expresamos con nuestro
4
X
X
cuerpo
5
eco amigable
X
PLANIFICACIÓN
X
X
X
El mágico mundo
del circo
8
X
ANUAL
Somos
experimentores
10
Los insectos y
plantas
X
11
II CICLO
La música de
mi Perú
X
12
X
13
X
X
X
14
materna
materna.
cantidad.
localización.
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
Indaga mediante
EXPERIENCIAS DE
textos en su lengua
Lee diversos tipos de
forma, movimiento y
Crea proyectos desde
Escribe diversos tipos
de textos en su lengua
Resuelve problemas de
Resuelve problemas de
los lenguajes artísticos.
Mi regreso a clases
0
X
X
X
X
X
¿Cómo me siento hoy?
Conozco y expreso mis
1
X
X
emociones
Organizo el aula
con alegría
2
X
X
X
¿De dónde provengo yo?
3
X
X
Celebramos la
educación inicial y nos expresamos con nuestro
4
X
X
X
cuerpo
X
X
X
X
X
eco amigable
X
X
X
X
PLANIFICACIÓN
X
X
El mágico mundo
del circo
8
X
X
X
ANUAL
X
X
X
X
X
Somos
X
X
experimentores
10
Los insectos y
X
X
plantas
11
II CICLO
La música de
X
X
mi Perú
12
X
X
13
X
14
X
X
15
de genero
diversidad
atención a la
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
ENFOQUES
EXPERIENCIAS DE
Enfoque ambiental
TRANSVERSALES
Enfoque de igualdad
Enfoque de derechos
Enfoque intercultural
Enfoque inclusivo o de
Mi regreso a clases
0
X
¿Cómo me siento hoy?
Conozco y expreso mis
1
X
X
emociones
Organizo el aula
con alegría
2
X
¿De dónde provengo yo?
3
X
X
X
Celebramos la
educación inicial y nos expresamos con nuestro
4
X
cuerpo
5
X
X
eco amigable
6
X
X
X
X
X
El mágico mundo
del circo
8
Somos
experimentores
10
Los insectos y
plantas
11
La música de
mi Perú
12
X
13
X
14
Se desarrollan Se desarrollan competencias a través de actividades articuladas entre sí. En ambas se abordan temáticas que
competencias a través de la expresión y responden a
creación de diversos lenguajes. la curiosidad, intereses de los niños, o a
problemáticas vinculadas a su vida o contexto más cercano.
Las actividades del taller son previstas por el Las actividades del proyecto se Las actividades que conforman la unidad de
docente, quién organiza el espacio planifican con la activa participación de los aprendizaje son
y los materiales para promover la expresión del niños; ello implica su intervención en la toma de decisiones definidas por el
niño a través de los para definir las docente, quien propone y diseña un conjunto de
lenguajes expresivos: dramatización, actividades que se acciones, articuladas
desarrollaran, a fin de entre sí, como una
ruta o camino posible a seguir.
La organización que hace la docente (en Las actividades que proponen los niños guían el desarrollo Las actividades de aprendizaje que propone la
función del lenguaje expresivo) promueve en del proyecto. docente guían el desarrollo de la unidad. Esto, sin
los niños la posibilidad de moverse, crear, El docente acompaña y aporta también algunas ideas que embargo, no quiere decir que se trate de un
transformarse y transformar de pone a consideración de los niños y los ayuda a organizar sus proceso directivo que no tome en cuenta lo que
manera libre, o con base en algunas propuestas para convertirlas en acciones concretas. emerja en el camino con los niños.
indicaciones que la docente considere Con base en estas propuestas, el docente organiza su Las actividades pueden reajustarse en función del
conforme a su criterio pedagógico. quehacer pedagógico para promover en los niños el grupo.
desarrollo de competencias.
PROPUESTA DE
ESQUEMA
DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE
38
PROPUESTA DE ESQUEMA DE
PROYECTOS O EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
39
PROPUESTA DE
ESQUEMA
DE TALLERES
40
DETERMINACIÓN DE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
41
*Describir lo más relevante de la realidad o contexto vivido por los
PUNTOS A CONSIDERAR EN LA estudiantes.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA *El contexto puede ser FAVORABLE o DESFAVORABLE.
¿Dónde ocurre la situación?
¿Quién o quiénes lo generan?
1. Descripción
¿Qué grupo de estudiantes es afectado por el problema?
SITUACIÓN del contexto o realidad
¿En qué tiempo ocurre la situación?
SIGNIFICATIVA ¿Qué efectos ocasiona la situación?
¿Por qué ocurre?, ¿Qué evidencias tengo?
*El RETO moviliza competencias y saberes. ¿Por qué?
*Planteo de PREGUNTAS ABIERTAS
_La 1ra preg. debe ayudar a desafiarlos, retarlos y a la vez estimularlos.
2.Planteamiento del ¿Qué saben del problema o oportunidad?
-Son aquellas SITUACIONES desafío o reto SABERES PREVIOS
que desafían los saberes de _ La 2da preg. Debe GENERAR REFLEXIÓN…debe SENSIBILIZARLOS.
los estudiantes. ¿Debemos conocer las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad?,
-Parten de lo que saben y ¿Por qué?
contribuyen con la _La 3era preg. Debe GENERAR TRANSFORMACIÓN… Esta (s) pregunta (s)
debe (n) GENERAR PRODUCTOS. EJEMPLO:
CONSTRUCCIÓN de nuevos
¿Qué podemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y
conocimientos. tradiciones?
-Este RETO es el que
MOVILIZA las competencias 3.Intención *Es la PROPUESTA PEDAGÓGICA.
de los estudiantes durante pedagógica *Son los APRENDIZAJES ESPERADOS.
toda la unidad didáctica. ¿Qué queremos lograr?
¿Qué aprenderán los estudiantes en una o varias áreas?
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
Teniendo claro los propósitos de
aprendizaje, las necesidades de
Es la organización aprendizajes de las y los
secuencial y temporal de estudiantes, los criterios y las
las actividades que se evidencias a recoger, se diseña y
realizarán para el logro de organizan la secuencia didáctica
los propósitos de incluyendo recursos y materiales
aprendizaje. diversos, procesos pedagógicos,
estrategias diferenciadas, e
interacciones que permitan tener
un clima favorable para el
Comprende un conjunto de interacciones aprendizaje.
intencionadas y organizadas entre el estudiante y el
objeto de estudio, entre estudiantes y entre el
estudiante y docente. 43
PROPUESTA DE ESQUEMA DE ACTIVIDAD
44
MOMENTOS PARA PLANIFICAR
Inicio :
-Conexión con los saberes previos respecto al propósito de lo que se plantea.
-Anticipar y organizar las acciones que vamos a desarrollar, plantear una pregunta retadora, un elemento provocador
que sea significativa, relevante y coherente con la actividad que se va a desarrollar.
Desarrollo:
-Acciones centrales de la actividad de aprendizaje.
-Las intervenciones del docente son muy importantes para promover diversas situaciones: de exploración,
movimiento, de expresión a través de diversos lenguajes, de indagación, diálogo, discusión, e interacción entre los
mismos.
-En que medida se hará uso de materiales y recursos en función de los propósitos de aprendizajes.
-Observar el proceso de aprendizaje, retroalimentar, plantear preguntas que los inviten a pensar, opinar o plantear
ideas.
-Registrar situaciones y recoger las evidencias que hemos propuesto para evaluar los aprendizajes de los niños.
Cierre:
-Momento para reflexionar, remirar y evaluar las experiencias que hemos vivido con los niños durante el
desarrollo de la actividad.
45
-Cerrar con algunos acuerdos o ideas para la siguiente actividad.
a
c
IDEAS SOBRE
i EVALUACIÓN FORMATIVA:
ó
n
d
e
l
Tomaade decisiones
Búsqueda de evidencias
informada
de manera
para
planificar
intencionada.
próximos pasos.
e
v
i
d
e
n
c
i
a 46
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DESDE UN ENFOQUE
FORMATIVO:
Retroalimentar
en base a
Brindar fortalezas y
oportunidades aspectos a
para los mejorar.
Toda actividad
estudiantes con
de evaluación
rezago
debe contribuir
Analizar como a la mejora
van logrando continúa y/o al
los aprendizaje
aprendizajes
Evaluación en diferentes
de saberes momentos
previos
47
¿QUÉ SON EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE?
Cuando nos referimos a “evidencias de aprendizaje” estamos
hablando de las producciones o trabajos de los niños y niñas
tangibles o intangibles, a través de los cuales podemos observar e
interpretar lo que es capaz de saber hacer el niño o la niña
respecto de sus competencias.
¿QUÉ SIGNIFICA VALORAR LA EVIDENCIA?
Valorar la evidencia significa contrastar los aprendizajes
que demuestra el niño con los criterios establecidos -
que se encuentran en los instrumentos de evaluación –
los cuales permiten identificar el nivel de progreso del
aprendizaje con relación a la competencia. Estos
instrumentos pueden ser listas de cotejo, escalas de
valoración, rúbricas, entre otros.
48
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Primer registro Segundo registro Tercer registro Conclusión descriptiva de la competencia
Fecha: 12/07/2018 Fecha:20/08/2018 Fecha:24/09/2018 Fecha: 25/09/2018
Durante el cambio de ropa y de Santiago se muestra seguro y autónomo en las actividades que
pañal Santiago se muestra Santiago llega al aula y se Santiago llega contento por lo
disponible y colaborador. despide afectuosamente de su general, se despide de mamá realiza. Desde su iniciativa suele elegir el espacio y los
Cuando le cambiamos de pañal, mamá. Deja en el suelo su con afecto y guarda su materiales con los cuales juega y explora.
nos ayuda a botarlo en el basurero chompa se va a jugar dando chompa. Dice su nombre y responde cuando lo llamamos, demostrando
y luego de lavarse las manos pequeños saltos. Valentina Entra al aula dando saltitos y así, que se identifica con su nombre. Además, expresa lo que le
siempre nos pide cerrar el caño recoge la chompa con la se va a jugar eligiendo los gusta o le disgusta con gestos o palabras dando a conocer sus
“Yo solito”, nos dice. intención de dármelo. Santiago materiales que desea. preferencias. En las actividades cotidianas y de cuidado,
Al cambiarse de ropa le damos la se percata y empuja a valentina Muestra preferencia por el colabora y empieza a expresar su deseo por hacer las cosas por
opción de elegir su polo. Santiago
y le grita “No, mío, Santiago”. Y carrito rojo. En las ocasiones sí mismo como comer solo, cerrar el caño cuando se lava las
eligió el que más le gusta y
señalando la prenda dice: le arrancha la chompa. que no lo encuentra suele manos, sacarse las medias, etc. En ocasiones puede frustrarse
“Santiago”. A lo que respondo: “Si Valentina llora y me abraza. buscarlo con persistencia. Esta cuando no consigue lo que desea. Se molesta y no acepta que
Santiago, este polo es tuyo, tu Santiago sale corriendo y se vez Mateo tenía el carrito.
se le acerquen, en esos casos requiere de un tiempo que le
mamá lo ha traído para ti”. En ese esconde debajo de la mesa, no Santiago se lo pide
momento entablamos un pequeño quiere que nadie lo mire. permite procesar su emoción para reiniciar el juego o la
lloriqueando, pero no intenta
diálogo Después de atender a Valentina, actividad que había emprendido. Sugerimos que en casa ante
quitárselo. Mateo le dice
-Santiago: Mío polo me acerco a Santiago y le digo: “No”. Santiago se queda estas situaciones pueda brindársele el tiempo que requiere,
-Sí, ese polo es tuyo Te has enojado con Valentina. llorando y se sienta en el piso. para luego acompañarlo y poner palabras a la emoción vivida.
-Santiago: ¿Mamá? Santiago dice: “sí” y pone cara
Después de un tiempo se
-Sí tu mamá nos lo ha dado para ti. Expresa sus emociones y las muestra con gestos corporales (da
de molesto levanta y se va a jugar con otra
Santiago muestra una gran
sonrisa, por lo que le dije: “Te veo Le digo: “te has asustado cosa. pequeños saltos cuando está contento, frunce el ceño, cruza
contento con tu polo, tu mamá te cuando la empujaste y lloró” los brazos). En algunas ocasiones ha expresado su enojo con un
quiere mucho” Santiago me mira sin decir nada. empujón o manotazo ocasionando el llanto de algún
Santiago abraza y besa su polo. Intervengo diciéndole que él compañero. Frente a ello suele asustarse de su propia
puede estar molesto pero que reacción, buscando protección del adulto. En estos momentos
no vale empujar. contenemos su emoción y conversamos sobre lo sucedido para
Que eso no le hace bien a él ni a que pueda ir encontrando otras formas de expresar su enojo.
Valentina.
TUTORIA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
En el nivel de Educación Inicial, el docente es
quien desarrolla la tutoría de manera
permanente, y garantiza el acompañamiento
socioafectivo de los niños y niñas a lo largo
del año escolar. Este acompañamiento se
define como la interacción que se establece
entre el docente y los niños, y se sustenta en
la construcción de un vínculo afectivo.
50
ESPACIOS, MATERIALES
EDUCATIVOS Y EL ROL DEL ADULTO
PERSONAL SOCIAL
COMUNICACIÓN
I CICLO PSICOMOTRICIDAD
DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO
PERSONAL SOCIAL
PSICOMOTRICIDAD
COMUNICACIÓN
II CICLO CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
MATEMÁTICA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
52
ENFOQUE ÁREA PERSONAL SOCIAL
53
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA
PERSONAL SOCIAL
54
ÁREA PSICOMOTRICIDAD
ENFOQUE
CORPOREIDAD
Concibe el cuerpo como medio para pensar,
sentir, saber, comunicar y querer.
Asume que el “cuerpo” se encuentra en un
proceso constante de construcción de su ser.
Es un proceso dinámico que se desarrolla a lo
largo de toda la vida, buscando su autónomo y
la reafirmación progresiva de su imagen
corporal.
Promueve la construcción de su identidad
personal y social.
55
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA
PSICOMOTRICIDAD
56
ÁREA COMUNICACIÓN
ENFOQUE
COMUNICATIVO
57
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA
DE COMUNICACIÓN
58
ÁREA MATEMÁTICA
ENFOQUE RESOLUCIÓN DE PROBLEMA
59
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA
DE MATEMÁTICA
60
ENFOQUE ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
62
Conjunto de hechos, interacciones e
intercambios que se producen en el
proceso de enseñanza -aprendizaje,
dentro o fuera del aula (Reglamento
PEDAGÓGICOS EBR (Art .25 del D . S . N °013 -2004 ) .
PROCESOS
PROCESOS
DIDÁCTICOS
63
METACOGNI
CIÓN
¿Para que me
sirve lo
¿Cómo lo he aprendido?
aprendido?
¿Qué he
aprendido?
71