Sesión 1 - Derecho Penal II
Sesión 1 - Derecho Penal II
Sesión 1 - Derecho Penal II
PROCESAL PENAL II
PROCESAL
SESION 1 PENAL II
Peña
Peña Labrín
Labrín Daniel
Daniel
NOCIONES PRELIMINARES.
CONCEPTO DE ACTUACIÓN
PROCESAL PENAL. SIGNIFICADO Y
ALCANCE
Peña Labrín Daniel
Peña Labrín Daniel
PARTE ESPECIAL
PARTE GENERAL
• Estudio concreto
• Teoría del Delito
de los delitos y
• Teoría de la
las penas que
Culpabilidad
señalan el
• Teoría de la Pena
Código Penal.
PARTE ESPECIAL
CRITERIO DOMINANTE
CLASIFICACION POR EL BIEN
JURIDICO PROTEGIDO
LIBERTAD
VIDA SEXUAL:
PATRIMONIO:
HUMANA: • Violación
• Hurto
• Homicidio
• Robo Sexual
• Lesiones • Actos contra
el Pudor
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
ESPECIAL
BIEN JURIDICO
• ES EL PUNTO • Jorge Buonpadre: «El objeto
PROTEGIDO
REFERENCIAL o la misión de la Parte
FUNDAMENTAL Especial consiste en la
TANTO PARA FIJAR SI descripción de las conductas
LA CONDUCTA SE
SUBSUME AL TIPO
socialmente dañosas a
PENAL Y PARA bienes merecedores de
VALORAR LA protección legal, que en el
GRAVEDAD O LA léxico penal se denominan
IMPORTANCIA DE jurídicos.»
CADA DELITO.
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO
BIEN JURIDICO
PROTEGIDO
• BIENES JURIDICOS INDIVIDUALES: INTERESES
PARTICULARES, DE SER PUESTOS EN PELIGRO O
LESIONADOS AFECTAN A LAS PERSONAS EN FORMA
INDIVIDUAL: LA VIDA, LA SALUD, LA LIBERTAD, EL
PATRIMONIO.
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO
BIEN JURIDICO
PROTEGIDO
• BIENES JURIDICOS DE LA SOCIEDAD O DEL ESTADO:
INTERESES PUBLICOS, DE SER PUESTOS EN PELIGRO O
LESIONADOS AFECTAN A UN GRUPO DE PERSONAS Y
COMPROMETAN EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DEL
APARATO ESTATAL: ORDEN ECONOMICO,
ADMINISTRACION PUBLICA, FE PUBLICA, ETC.
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO
6.- Pena
La sanción mínima y máxima que detalla el
tipo penal.
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO
CRIMINALIDAD INDIVIDUAL Y
CRIMINALIDAD DE GRUPO
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
CRIMINALIDAD EN GRUPO
ESPECIAL
Es la existencia de una asociación grupal en asociación de intereses, organizada con
criterios de disciplina y jerarquía y que actúa con base a una programación ilícita y
con división de trabajo, realizando de manera entrecruzada negocios lícitos e ilícitos,
empleando técnicas y medios diversos -entre ellos la violencia, extorsión,
intimidación, chantaje, coacción terror y corrupción-, sirviéndose de las
infraestructuras más modernas de comunicación con alcances nacionales e
internacionales.
CRIMINALIDAD INDIVIDUAL
Sin entrar en las causas del fenómeno de la delincuencia, nos limitaremos a
reseñar, desde una perspectiva policial, aquellos aspectos que pueden
interesar; esto es:
a) Establecer una clasificación de delincuentes como individuos aislados,
atendiendo a sus rasgos diferenciales.
b) Conocer los distintos grados de organización entre los mismos, delimitando
las características de cada uno de esos niveles de asociación.
Desde esa mencionada óptica policial, sigue vigente la clasificación de los
delincuentes en:
Habituales, Ocasionales y Juveniles.
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
ESPECIAL
1.- Habituales
Dentro de este tipo, caracterizado por la frecuencia con la que cometen
acciones delictivas, pero también por la finalidad perseguida consistente en
hacer del delito un “modus vivendi”, se pueden establecer dos subtipos que se
diferencian profundamente: Delincuentes habituales profesionales y
delincuentes habituales asociales , siendo los primeros aquellos que son
trasgresores con una frecuencia alta, llevan o aparentan una vida social normal
en su ámbito, preparan, planifican y cometen hechos delictivos y consideran
esta actividad como “ocupación laboral normal”. Ponen, para la consecución de
sus fines, los medios idóneos, es decir: planificación cuidadosa, realización
técnica adecuada y previsión de los canales de “salida” para los efectos
conseguidos en su actividad.
Por lo expuesto, deducimos que no se limitarán a la simple subsistencia
económica mediante su actividad delictiva, sino que buscarán la riqueza
inmediata, la acumulación de bienes materiales.
La norma penal coloca una definición propia respecto de la habitualidad
delincuencial, Articulo 46-C.- HABITUALIDAD
2.- Ocasionales
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
Configuran esta tipología delictiva aquellos sujetos que actúan en determinada
ESPECIAL
ocasión, reaccionando a estímulos físicos o psicológicos.
Así, tenemos al individuo que, en una situación económica precaria, aprovecha
las facilidades que se le brindan para quedarse con efectos ajenos
(malversaciones, apropiaciones indebidas, etc.), o aquéllos que por
provocaciones afectivas del medio protagonizan conductas agresivas o violentas
(homicidios pasionales, etc.)
Esta acepción de “ocasional”, va a depender en cierta medida del conocimiento
que la Policía tenga de la actividad delictiva del sujeto, teniendo en cuenta que
cuando el nivel de resistencia a los estímulos va descendiendo, la predisposición
al delito es más frecuente, y podemos encontrarnos ante un delincuente habitual
en potencia.
3.- Juveniles
Es un fenómeno de conducta desviada, determinada por la edad cronológica de
los individuos que oscila entre los 12 y 18 años, admitiéndose la ampliación del
margen inferior y superior. Las causas de este tipo de delincuencia son diversas:
desempleo juvenil, hostilidad de la ciudad (urbanismo, costumbres urbanas, etc.),
toxicomanías, agresividad de la sociedad de consumo sobre los jóvenes, que se
acentúa en los de bajo poder adquisitivo, etc.
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
ESPECIAL
En función del mayor o menor grado de complejidad organizativa y estructural,
básicamente podríamos distinguir tres tipos de organizaciones:
1.- Eventuales o accidentales (bandas de delincuentes)
Las podríamos considerar el embrión de una organización criminal de mayor envergadura,
si es que dicha organización llega a cuajar en el tiempo. Tienen un a serie de aspectos
comunes que las caracterizan:
• Lo componen un número variable de miembros, sin criterio fijo de relación y
normalmente jóvenes inadaptados.
• Surgen por la necesidad de formar un grupo con el fin de ejecutar un determinado delito,
normalmente entorno a un líder reclutador que busca entre gentes que conoció en las
prisiones, de anteriores fechorías o de su barrio.
• Sus actividades delictivas se producen sin planificación previa y con una violencia
innecesaria.
• Por lo común, no tienen influencia ni ningún peso específico en el mundo del delito.
• Su organización carece de estructura, limitándose sus integrantes a ejecutar las órdenes
del líder, cumpliendo el rol que les ha sido encomendado en cada caso.
• Su vocación de continuidad no tiene a penas arraigo entre los miembros del grupo.
• Sus integrantes son fácilmente sustituibles si es detenido por la Policía y, si el detenido es
el líder, el grupo, simplemente, desaparece.
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
ESPECIAL