Sesión 1 - Derecho Penal II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Pregrado

PROCESAL PENAL II
PROCESAL
SESION 1 PENAL II
Peña
Peña Labrín
Labrín Daniel
Daniel
NOCIONES PRELIMINARES.
CONCEPTO DE ACTUACIÓN
PROCESAL PENAL. SIGNIFICADO Y
ALCANCE
Peña Labrín Daniel
Peña Labrín Daniel

Escuela profesional de Derecho


Escuela profesional de Derecho
INTRODUCCIÓN
Tema: Presentación del Sílabo
DERECHO
PENAL

PARTE ESPECIAL
PARTE GENERAL

• Estudio concreto
• Teoría del Delito
de los delitos y
• Teoría de la
las penas que
Culpabilidad
señalan el
• Teoría de la Pena
Código Penal.
PARTE ESPECIAL

• Estudio concreto de los


delitos y las penas que
señalan el Código Penal.

En toda figura penal adquiere relevancia la


descripción típica en base al Principio de
Legalidad.
• Art. II del Título Preliminar del Código
Penal.
• Inc. 24) Art. 2° de la Constitución Política
del Perú
CLASIFICACION DE LA PARTE ESPECIAL

CRITERIO DOMINANTE
CLASIFICACION POR EL BIEN
JURIDICO PROTEGIDO

LIBERTAD
VIDA SEXUAL:
PATRIMONIO:
HUMANA: • Violación
• Hurto
• Homicidio
• Robo Sexual
• Lesiones • Actos contra
el Pudor
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
ESPECIAL

• DEFINIR EL DERECHO PENAL, BIEN


• SE OCUPA DE TODOS JURIDICO PROTEGIDO.
PARTE GENERAL
LOS PROBLEMAS. • SE ENCARGA EN DEFINIR QUE ES EL DOLO,
• SE OCUPA DE LAS LA CULPA.
CATEGORIAS. • DESAROLLA LAS CATEGORIAS DEL DELITO:
TIPICIDAD, ANTIJURICIDAD Y
• SE OCUPA DE LOS CULPABILIDAD.
CONCEPTOS • DESARROLLA LOS CONCEPTOS DE ACCION,
OMISION, OMISION PROPIA E IMPROPIA.
• CONCURSO DE DELITOS
• DETERMINACION DE LA PENA.
• REINCIDENCIA, HABITUALIDAD.
• PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL
• CLASES DE PENA
• REPARACION CIVIL, ENTRE OTROS.
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
ESPECIAL

• SE ENCARGA DE • Jorge Buonpadre: «El objeto


PARTE ESPECIAL
DISCUTIR, o la misión de la Parte
INTERPRETAR Y Especial consiste en la
ANALIZAR CADA descripción de las conductas
CONDUCTA ILICITA.
socialmente dañosas a
• DETERMINAR
CUALES SON LAS
bienes merecedores de
CARACTERISTICAS DE protección legal, que en el
CADA CONDUCTA léxico penal se denominan
DELICTIVA. jurídicos.»
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO

BIEN JURIDICO
• ES EL PUNTO • Jorge Buonpadre: «El objeto
PROTEGIDO
REFERENCIAL o la misión de la Parte
FUNDAMENTAL Especial consiste en la
TANTO PARA FIJAR SI descripción de las conductas
LA CONDUCTA SE
SUBSUME AL TIPO
socialmente dañosas a
PENAL Y PARA bienes merecedores de
VALORAR LA protección legal, que en el
GRAVEDAD O LA léxico penal se denominan
IMPORTANCIA DE jurídicos.»
CADA DELITO.
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO

BIEN JURIDICO
PROTEGIDO
• BIENES JURIDICOS INDIVIDUALES: INTERESES
PARTICULARES, DE SER PUESTOS EN PELIGRO O
LESIONADOS AFECTAN A LAS PERSONAS EN FORMA
INDIVIDUAL: LA VIDA, LA SALUD, LA LIBERTAD, EL
PATRIMONIO.
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO

BIEN JURIDICO
PROTEGIDO
• BIENES JURIDICOS DE LA SOCIEDAD O DEL ESTADO:
INTERESES PUBLICOS, DE SER PUESTOS EN PELIGRO O
LESIONADOS AFECTAN A UN GRUPO DE PERSONAS Y
COMPROMETAN EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DEL
APARATO ESTATAL: ORDEN ECONOMICO,
ADMINISTRACION PUBLICA, FE PUBLICA, ETC.
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO

1.- Descripción Típica


Lectura del Texto del Art. Del C.P o Ley Penal
Especial

2.- El Bien Jurídico Protegido


Determinar el objeto de tutela en el delito
METODO Y
PLAN DE
EXPOSICION

3.- Tipicidad Objetiva


a) Sujeto Activo y Pasivo
b) Comportamiento: Conducta descrita en
el tipo penal , la misma que se realiza por
acción o por omisión.
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO

4.- Tipicidad Subjetiva


Dolo: Directo, de consecuencias necesarias o
dolo eventual.

5.- Grados y Desarrollo del Delito


Se analiza la forma en que se consuma el
delito y si admite la tentativa como forma
METODO Y imperfecta de ejecución.
PLAN DE
EXPOSICION

6.- Pena
La sanción mínima y máxima que detalla el
tipo penal.
IMPORTANCIA DEL BIEN JURIDICO PROTEGIDO

CRIMINALIDAD INDIVIDUAL Y
CRIMINALIDAD DE GRUPO
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
CRIMINALIDAD EN GRUPO
ESPECIAL
Es la existencia de una asociación grupal en asociación de intereses, organizada con
criterios de disciplina y jerarquía y que actúa con base a una programación ilícita y
con división de trabajo, realizando de manera entrecruzada negocios lícitos e ilícitos,
empleando técnicas y medios diversos -entre ellos la violencia, extorsión,
intimidación, chantaje, coacción terror y corrupción-, sirviéndose de las
infraestructuras más modernas de comunicación con alcances nacionales e
internacionales.

CRIMINALIDAD INDIVIDUAL
Sin entrar en las causas del fenómeno de la delincuencia, nos limitaremos a
reseñar, desde una perspectiva policial, aquellos aspectos que pueden
interesar; esto es:
a) Establecer una clasificación de delincuentes como individuos aislados,
atendiendo a sus rasgos diferenciales.
b) Conocer los distintos grados de organización entre los mismos, delimitando
las características de cada uno de esos niveles de asociación.
Desde esa mencionada óptica policial, sigue vigente la clasificación de los
delincuentes en:
Habituales, Ocasionales y Juveniles.
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
ESPECIAL
1.- Habituales
Dentro de este tipo, caracterizado por la frecuencia con la que cometen
acciones delictivas, pero también por la finalidad perseguida consistente en
hacer del delito un “modus vivendi”, se pueden establecer dos subtipos que se
diferencian profundamente: Delincuentes habituales profesionales y
delincuentes habituales asociales , siendo los primeros aquellos que son
trasgresores con una frecuencia alta, llevan o aparentan una vida social normal
en su ámbito, preparan, planifican y cometen hechos delictivos y consideran
esta actividad como “ocupación laboral normal”. Ponen, para la consecución de
sus fines, los medios idóneos, es decir: planificación cuidadosa, realización
técnica adecuada y previsión de los canales de “salida” para los efectos
conseguidos en su actividad.
Por lo expuesto, deducimos que no se limitarán a la simple subsistencia
económica mediante su actividad delictiva, sino que buscarán la riqueza
inmediata, la acumulación de bienes materiales.
La norma penal coloca una definición propia respecto de la habitualidad
delincuencial, Articulo 46-C.- HABITUALIDAD
2.- Ocasionales
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
Configuran esta tipología delictiva aquellos sujetos que actúan en determinada
ESPECIAL
ocasión, reaccionando a estímulos físicos o psicológicos.
Así, tenemos al individuo que, en una situación económica precaria, aprovecha
las facilidades que se le brindan para quedarse con efectos ajenos
(malversaciones, apropiaciones indebidas, etc.), o aquéllos que por
provocaciones afectivas del medio protagonizan conductas agresivas o violentas
(homicidios pasionales, etc.)
Esta acepción de “ocasional”, va a depender en cierta medida del conocimiento
que la Policía tenga de la actividad delictiva del sujeto, teniendo en cuenta que
cuando el nivel de resistencia a los estímulos va descendiendo, la predisposición
al delito es más frecuente, y podemos encontrarnos ante un delincuente habitual
en potencia.

3.- Juveniles
Es un fenómeno de conducta desviada, determinada por la edad cronológica de
los individuos que oscila entre los 12 y 18 años, admitiéndose la ampliación del
margen inferior y superior. Las causas de este tipo de delincuencia son diversas:
desempleo juvenil, hostilidad de la ciudad (urbanismo, costumbres urbanas, etc.),
toxicomanías, agresividad de la sociedad de consumo sobre los jóvenes, que se
acentúa en los de bajo poder adquisitivo, etc.
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
ESPECIAL
En función del mayor o menor grado de complejidad organizativa y estructural,
básicamente podríamos distinguir tres tipos de organizaciones:
1.- Eventuales o accidentales (bandas de delincuentes)
Las podríamos considerar el embrión de una organización criminal de mayor envergadura,
si es que dicha organización llega a cuajar en el tiempo. Tienen un a serie de aspectos
comunes que las caracterizan:
• Lo componen un número variable de miembros, sin criterio fijo de relación y
normalmente jóvenes inadaptados.
• Surgen por la necesidad de formar un grupo con el fin de ejecutar un determinado delito,
normalmente entorno a un líder reclutador que busca entre gentes que conoció en las
prisiones, de anteriores fechorías o de su barrio.
• Sus actividades delictivas se producen sin planificación previa y con una violencia
innecesaria.
• Por lo común, no tienen influencia ni ningún peso específico en el mundo del delito.
• Su organización carece de estructura, limitándose sus integrantes a ejecutar las órdenes
del líder, cumpliendo el rol que les ha sido encomendado en cada caso.
• Su vocación de continuidad no tiene a penas arraigo entre los miembros del grupo.
• Sus integrantes son fácilmente sustituibles si es detenido por la Policía y, si el detenido es
el líder, el grupo, simplemente, desaparece.
RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA PARTE
ESPECIAL

FORMAS ESTRUCTURADAS DE CRIMINALIDAD


ELEMENTO ESTRUCTURAL: Asociación de personas.
ELEMENTO FINALISTA: La asociación se dirige a la realización permanente o
reiterada, no meramente ocasional (elemento temporal), de ciertos delitos:
secuestro, delitos relativos a la prostitución, robo, hurto o robo de vehículos,
estafas, blanqueo de capitales, tráfico de drogas, especies, falsificación de
moneda, tráfico y depósito de armas, terrorismo, delitos contra el patrimonio,
contrabando.
No obstante, hay que destacar la importancia de la opción por un números
clausus de las figuras delictivas susceptibles de inclusión en la criminalidad
organizada. Es esta una línea más adecuada que permitir la integración del
concepto de criminalidad organizada con cualquier tipo de figura delictiva.
2.- Convencionales (grupos organizados)
Estos grupos son de características similares a la anterior, pero dan una
vuelta de tuerca más respecto de su organización, así puede decirse que
son grupos que:
• Los miembros poseen ciertas habilidades específicas, por lo que se
dedican a determinadas actividades delictivas que preparan y planifican.
• Tienen antecedentes policiales y entre ellos suele haber mujeres.
• Algunos de sus miembros puede que estén socialmente adaptados,
aunque viven del delito.
• La unión entre ellos es definida y estable, con cierto grado de
jerarquización y algunas normas de conducta establecidas y aceptadas por
todos.
• Han consolidado su posición respecto de otros grupos, superándolos en
influencia.
• Extienden su dominio a otros puntos.
• Generalmente tienen autonomía. No se deben a nadie, salvo a
organizaciones más poderosas a las que sirven en contadas ocasiones.
• 3.- Evolucionadas (organizaciones de tipo mafioso)
• Estamos frente al tipo de organización criminal más y mejor estructurado. Ninguna
organización menor puede hacerle ningún tipo de sombra ni entorpecer de ninguna
manera sus actividades. Podemos decir que ha alcanzado su máximo desarrollo,
dominando un territorio de actuación que puede abarcar varios países y tienen una serie
de elementos comunes que las identifican:
• • La unión entre ellos es rígida, jerarquizada y con un código de conducta estricto aplicando
castigos implacables, frente a deserciones o infidelidades.
• • Planifican meticulosamente todos sus actos, utilizando numerosos y cualificados medios.
• • Sus ingresos y beneficios proceden de grandes operaciones criminales (tráfico de drogas o
armas a gran escala, fuertes inversiones en negocios de los bajos fondos: prostitución, etc.)
• • Invierten en actividades legales, constituyendo sociedades interpuestas, algunas de ellas
en los reconocidos como paraísos fiscales, que utilizan para el lavado del dinero
ilícitamente obtenido.
• • El staff directivo (jefe y lugartenientes) mantienen una vida de apariencia legal, tratando y
muchas veces consiguiendo, relacionarse con la mejor sociedad.
• • Mantienen y llevan tras de sí los mejores despachos de abogados, banqueros,
economistas y profesionales que diseñan los entramados mercantiles necesarios para
evaporar el dinero y licuarlo en el momento deseado en los paraísos fiscales a los que ya
hemos hecho referencia.
MANIFESTACIONES DE LA
CRIMINALIDAD ORGANIZADA.
A)ACTIVIDAD ECONÓMICA. La delincuencia organizada en
nuestro país sigue sus propios parámetros. No tiene mayor
contacto con la delincuencia común. Por ejemplo, en
cuanto al narcotráfico, las grandes bandas delincuenciales
llamadas "firmas" se dedican a remitir al exterior pasta
básica o clorhidrato para los denominados "carteles".
• La delincuencia organizada por lo general actúa en bandas,
cuenta con armamento de guerra, con una logística bien
estructurada (grupos de apoyo, autos, chalecos antibalas,
etc.), planifica sus actos delictivos (reglajes, obtienen
información antes de cometer el delito).
• B) EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO. La
corrupción se puede llamar el delito de
cuello blanco, impera en casi todos los
estamentos de la sociedad y muy difícil de
detectar y de combatir, por el tipo de
actores que participan, generalmente
políticos empleados públicos, etc.
• El aprovechamiento del poder político con
fines personales, es un delito de muy difícil
persecución, pues los políticos tienen redes
de protección en diferentes estamentos del
quehacer nacional.
C) DESARROLLO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Si bien es cierto que
el desarrollo de la ciencia y la tecnología ha abierto los caminos para el
desarrollo de nuestros países, la delincuencia con las ingentes
cantidades de dinero que generan sus actividades ilícitas, se valen de
todos estos adelantos para afianzar su poder y para alargar más sus
tentáculos en desmedro de la sociedad mundial, ya que es muy difícil
rastrear todo ese capital que se denomina el “lavado de activos”, lo
único que podemos hacer es hacer tratos entre gobiernos para poder
combatir y detectar estos actos ilícitos.
TIPOLOGÍAS CRIMINALES
• LA JERARQUÍA ESTÁNDAR O TIPOLOGÍA 1
• También conocida como estructura piramidal. Se le considera la estructura
más rígida, tradicional y común entre los grupos de criminalidad organizada.
Se caracteriza por tener un comando o liderazgo unificado a partir del cual se
origina una jerarquía vertical con roles claramente definidos y asignados a
sus escalones de integrantes. Las tareas se asignan de manera clara y
definida para cada integrante según su nivel. Las organizaciones que se
adscriben a esta tipología adoptan un código de conducta que privilegia la
lealtad, el secreto y la obediencia al jefe. Poseen un sistema de control
interno muye stricto y que ejecuta sanciones disciplinarias violentas. Utilizan
un nombre y la vinculación entre sus integrantes se funda en lazos familiares,
étnicos o de estrato social. El número de sus integrantes es variado según la
presencia histórica de la organización. En su modus operandi  se recurre con
frecuencia ala corrupción, el chantaje y la violencia.
• Los expertos de las Naciones Unidas consideran como exponentes de la
tipología que hemos descrito a los grupos criminales que operan en China y
en Europa del Este.
LA JERARQUÍA REGIONAL O TIPOLOGÍA 2
Al igual que en la tipología anterior en esta segunda la característica esencial
se refiere al liderazgo único. Si bien existe una jerarquía rígida y definida a
partir de un mando central. De él se desprenden estructuras regionales que
tienen un alto grado de autonomía operativa y cuyo jefe posee capacidad de
decisión sobre su espacio regional. Sin embargo, las instrucciones del mando
central de la organización pueden dejar sin efecto cualquier iniciativa o
decisión del mando regional. Ahora bien, la disciplina interna es muy estricta
y se basa en el respeto a un código de reglas de lealtad y perdón denominado
generalmente “ el estatuto”. La actividad de las organizaciones de esta
tipología es descentralizada y se desarrolla simultáneamente en varias áreas
geográficas de influencia o “regiones”. Por esta razón se trata de estructuras
que cuentan con muchos grupos asociados e integrantes. La militancia en
estos grupos se origina en la fuerte identidad social que vincula a sus
miembros los cuales provienen de un mismo núcleo poblacional o “barrio”.
Su amplia expansión regional le permite involucrarse en una gran variedad de
actividades ilícitas. En su modus operandi 
El uso de la violencia es bastante frecuente.
LA AGRUPACIÓN JERÁRQUICA O TIPOLOGÍA 3

Como su nombre lo indica esta tipología identifica a una estructura corporativa


que reúne a varios grupos criminales. La conducción en la agrupación jerárquica
es delegada a un núcleo de representantes de cada grupo integrado, y que
recibe distintas denominaciones como “Consejo” o “Cuerpo Vigilante”. Los
acuerdos que se gestan y adoptan al interior de este núcleo de gobierno se
recepcionan e inciden en todos los grupos asociados. El surgimiento de las
agrupaciones jerárquicas obedece a cuestiones tácticas o de coyuntura. Con
ellas los grupos se gestan un ámbito de concertación que les permite
compartir o dividirse mercados y áreas de influencia, así como resolver los
conflictos existentes entre ellos. Ahora bien, cada grupo integrante posee su
propia jerarquía interna y su propia estructura, la cual suele ser del tipo piramid
al o jerarquía estándar. Además los grupos integrantes se dedican a actividades
ilícitas diferentes y adecuadas a las oportunidades del área geográfica donde
operan. Por consiguiente, mantiene ante los demás grupos plena autonomía
operativa. Por su condición corporativa la tipología que analizamos puede
dedicarse a varias actividades delictivas y estar compuesta por un gran número
de integrantes. Estos últimos suelen provenir de un mismo grupo étnico o
emigrante, o de un espacio común como la cárcel.
EL GRUPO CENTRAL O TIPOLOGÍA 4

Es la tipología representativa de las estructuras flexibles. Como en el caso


dela tipología 1 o de jerarquía estándar, la que ahora describimos es un
modelo de estructura muy frecuente entre las organizaciones criminales
modernas. En primer lugar, hay que señalar que estos grupos criminales
están integrados por un número reducido de miembros y carecen de un
nombre que los identifique de manera interna o externa. En segundo lugar,
como se señaló, se trata de estructuras flexibles pero que operan con un
número limitado de agentes que no excede de 20. Los integrantes en pleno
componen el núcleo central que adopta decisiones e impone la disciplina por
consenso y acuerdo. A su interior, pues, no existe un liderazgo único, por lo
que se les considera como estructuras horizontales. Por último, es de
destacar que los integrantes pueden ingresar o retirarse del grupo central
según las coyuntura y las necesidades operativas de la organización. Se
aplica, pues, una política de disociación voluntaria o por renovación de
cuadros. No se ha observado un uso relevante de medios violentos para
imponer el control interno.
LA RED CRIMINAL O TIPOLOGÍA 5
La Red Criminal es una organización flexible por excelencia. Desarrolla
actividades altamente profesionales e intercambiables. Es la estructura criminal
de diseño más complejo. Su tamaño y actividades son variables. Carecen de un
nombre que las identifique, lo que resulta coherente con su naturaleza dinámica
fluida y mutable. En la red criminal un rol esencial le corresponde a los
individuos clave que operan como conectores o puntos nodales.
Frecuentemente se trata de un individuo clave que esta rodeado por una
constelación de individuos o grupos que le ayudan a realizar un proyecto
criminal y que configuran la red. Es importante destacar, que los individuos clave
no se consideran integrantes de ninguno de los grupos delictivos que se
incorporan a la red. Sólo permanecen ligados a ella mediante un conjunto
variado de proyectos delictivos. Ahora bien, la red se integra con un número
manejable de personas que realizan sus actividades de manera simultanea o
paralela y que no siempre se relacionan entre si. No obstante, no todos los
componentes de la red poseen igual nivel de relevancia para el desarrollo de sus
actividades delictivas. Así, por ejemplo, la red criminal cuenta, a su vez, con una
red externa de criminales que operan como una estructura
complementaria de reserva o apoyo, y que puede ser activada según las
necesidades de realización de acciones criminales violentas o especiales.
LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ.

• La inseguridad ciudadana es un fenómeno social de carácter estructural que


• históricamente se ha expresado a través del tiempo; y, que actualmente tiene
• especiales connotaciones dada su extrema violencia. El Perú no se escapa a
• esta realidad que debe ser comprendida y entendida por todos nosotros no
• sólo como un problema policial y judicial, sino sobre todo, como un hecho de
• tipo económico social y cultural.
• La violencia social, es pues "un producto histórico, no surge de un día para
otro. Una sociedad se va haciendo progresivamente violenta cuando en el
proceso de su formación, los elementos que la componen no logran integrarse
armónicamente; cuando las relaciones étnicas, económicas, de clase, de
espacios regionales y de estructuración del Estado y la
• nación, no fluyen de manera continua... En el proceso histórico de
conformación del Perú, las relaciones sociales han sido profundamente
asimétricas, injustas y con tendencia a la dominación y explotación de unos
sectores sobre otros, donde la violencia ha sido el punto focal de estas
relaciones, desde el incanato, la conquista, la colonia y el periodo republicano
hasta nuestros días"
TIPOS PENALES RELACIONADOS AL
TEMA EN MENCION
•  Artículo 317º.- ASOCIACIÓN ILÍCITA 
El que forma parte de una organización de dos o más personas destinada a
cometer delitos será reprimido por el sólo hecho de ser miembro de la misma,
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años. 

      Cuando la organización esté destinada a cometer los delitos previstos en los


artículos 152º al 153º-A, 200º, 273º al 279º-D, 296º al 298º, 315º, 317º, 318º-
A, 319º, 325º al 333º; 346º al 350º o la Ley Nº 27765 (Ley Penal contra el
Lavado de Activos), la pena será no menor de ocho ni mayor de quince años,
de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación
conforme al artículo 36º incisos 1, 2 y 4, imponiéndose además, de ser el caso,
las consecuencias accesorias del artículo 105º numerales 2) y 4), debiéndose
dictar las medidas cautelares que correspondan para garantizar dicho fin .
Artículo 317-A.- Marcaje o reglaje
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años el que para cometer o facilitar la comisión de cualquiera de los delitos
previstos en los artículos 106, 107, 108, 108-A, 121, 152, 153, 170, 171, 172,
173, 173-A, 175, 176, 176-A, 177, 185, 186, 188, 189 o 200 del Código Penal,
acopia o entrega información, realiza vigilancia o seguimiento, o colabora en la
ejecución de tales conductas mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos u
otros instrumentos idóneos.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años
cuando el agente:
1. Es funcionario o servidor público y aprovecha su cargo para la comisión del
delito.
2. Mantiene o mantuvo vínculo laboral con la víctima u otro vínculo que la
impulse a esta última a depositar su confianza en el agente.
3. Utilice a un menor de edad.
4. Labora, pertenece o está vinculado a una empresa del sistema financiero y,
por razón de su cargo u oficio, tiene conocimiento de los ingresos económicos,
operaciones bancarias u otros datos sobre el patrimonio de la víctima.
5. Actúa en condición de integrante de una organización criminal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burgos, M. (2021). Principios rectores del Nuevo Sistema Procesal Penal.


https://
www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/8e16188046e1338ea1a0a144013c2be7/
Lecturas+Parte+1.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=8e16188046e1338ea1
a0a144013c2be7

Neyra, F. (2022). Manual del Nuevo código procesal penal peruano.


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/archivosbiblioteca/dpp0608.pdf

Revista LP del Derecho. (2022, febrero). Nuevo Código Procesal Penal


peruano https://
lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-peruano-actualizado/

También podría gustarte