Sesión-6-Procesal Penal-1-Upn
Sesión-6-Procesal Penal-1-Upn
Sesión-6-Procesal Penal-1-Upn
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
SEMANA N° 06
AGENDA
• La víctima
Con el nuevo Tambié
• Personas
Código n son jurídicas
Procesal • Querellante
Penal (acción privada)
SUJETOS PROCESALES
EL JUEZ PENAL
Proviene “Ius” = derecho “vinculador
de las “Dex” que deriva de del
Etimología Derecho”
voces la expresión
latinas Cincez = vinculador
EL MINISTERIO PÚBLICO
La Constitución de 1979 rompe la tradición de
considerar al Ministerio Público como parte
El Ministerio Público integrante del Poder Judicial.
surge por la necesidad de
contar con funcionarios La Constitución vigente, lo considera como un
públicos dedicados a la organismo autónomo y jerárquicamente
investigación de delitos y organizado.
que actúen a nombre de
la sociedad agraviada. Por el modelo mixto del procedimiento penal, el
Ministerio Público seguía compartiendo su labor
con el Juez, pues éste era el Director de la
instrucción.
SUJETOS PROCESALES
EL MINISTERIO PÚBLICO
En el Código de Procedimientos Penales de
1940 tenía una función pasiva limitada a emitir
Las funciones del un dictamen ilustrativo previo a las resoluciones
Ministerio Público, en judiciales.
general, y del Fiscal La Constitución de1979 le otorga la potestad de
Provincial, en especial, supervigilar la investigación del delito desde la
han evolucionado de la etapa policial.
siguiente manera: La Constitución vigente le asigna la potestad
de dirigir la investigación del delito desde
que se conoce la noticia criminis. (Artículo
159°).
SUJETOS PROCESALES
EL MINISTERIO PÚBLICO
EL MINISTERIO PÚBLICO
EL MINISTERIO PÚBLICO
El ejercicio de la acción penal, que se plasma en el acto de
acusación fiscal y culmina con la sentencia.
Conduce la investigación del delito desde su inicio.
Es titular de la carga de la prueba.
Elabora una estrategia de investigación adecuada al caso.
Funciones Garantiza el derecho de defensa del imputa- do y sus demás
del Fiscal derechos fundamentales, así como la regularidad de las
diligencias.
Emite disposiciones, requerimientos y conclusiones en
forma motivada.
Conducción compulsiva.
SUJETOS PROCESALES
EL IMPUTADO
EL IMPUTADO
El imputado debe tener capacidad para estar en juicio, es decir, debe tener la
aptitud de intervenir y ejercer plenamente su poder de defensa, así como
otros derechos.
Quedan excluidos en este punto los que tienen la categoría de inimputables,
es decir, menores de edad o personas que sufren de anomalías psíquicas
graves.
SUJETOS PROCESALES
EL IMPUTADO
Tratándose de menores comprendidos en procesos
penales, una vez verificada su edad con la partida de
nacimiento o con el examen médico legal, deben ser
puestos a disposición del Fiscal de Familia.
SUJETOS PROCESALES
EL IMPUTADO
a) Si se trata de un supuesto de inimputabilidad
existente al momento de la comisión del delito, se ordenará la
pericia especializada para luego decidir el inicio de un proceso
Cuando el imputado de seguridad, que se ajusta a la regulación del proceso penal
que tiene alguna común. Sin embargo, su fin será la emisión de una sentencia
anomalía psíquica, se absolutoria o de una medida de seguridad.
considera dos
supuestos:
b) Si es una anomalía psíquica sobrevenida, se ordenará
la actuación de una pericia especializada. Después de analizar
el caso en una Audiencia con la participación de las partes y los
peritos, se podrá disponer la suspensión del proceso hasta que
el tratamiento de la dolencia permita reiniciarlo.
SUJETOS PROCESALES
De los derechos del imputado, los más relevantes son los El Acuerdo Plenario N° 4-2010.
previstos en el artículo 71° del nuevo ordenamiento procesal y Aclara las interpretaciones
cuya vulneración podría dar origen a la acción de tutela, la cual diversas del art. 71 del NCPP.
tiene carácter residual
SUJETOS PROCESALES
4. Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos, cuya titularidad
lesione a un número indeterminado de personas, o en los delitos incluidos como crímenes
internacionales en los Tratados Internacionales aprobados y ratificados por el Perú, podrán
ejercer los derechos y facultades atribuidas a las personas directamente ofendidas por el
delito, siempre que el objeto social de la misma se vincule directamente con esos intereses
y haya sido reconocida e inscrita con anterioridad a la comisión del delito objeto del
procedimiento.
SUJETOS PROCESALES
f. Si el agraviado fuera menor o incapaz tendrá derecho a que durante las actuaciones en
las que intervenga, sea acompañado por persona de su confianza.
SUJETOS PROCESALES
La reparación civil (acción civil), se puede ejercitar conjuntamente con la acción penal
(el nuevo Código Procesal Penal, asume el sistema francés, llamado también sistema de
“unidad de causa”, que se inspira en el principio de economía procesal) y su ejercicio es
potestativo.
El agraviado puede recurrir a otra vía o no ejercitar la acción: si opta por ejercer su
derecho en la vía penal ya no podrá presentar su demanda indemnizatoria en la vía
extrapenal, salvo que desista antes del inicio de la etapa intermedia, en cuyo caso
deberá correr con el pago de costas.
SUJETOS PROCESALES
Artículo 100 – NCPP.- Requisitos para constituirse en actor civil.-