Bosquejo Historico de La Deontologia Juridica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TEMA:

BOSQUEJO HISTORICO DE LA
DEONTOLOGIA JURIDICA

INTENGRANTES :

• PACORI PALOMINO, GRACE ROSS


• CHURA RODRÍGUEZ, MAGDA DEL PILAR
• ARANA DORADO, LILIANA
BOSQUEJO HISTORICO DE LA DEONTOLOGIA JURIDICA

  El ejercicio del derecho es una de las


profesiones más antiguas, ya que desde
los conflictos entre los hombres dejaron de
resolverse por la fuerza.

el derecho con frecuencia contiene leyes


oscuras, contradictorias o formuladas
deficientemente y por lo tanto, para tratar
de superar esas deficiencias son
necesarios los abogados.
LA DEONTOLOGÍA EN ALGUNOS PUEBLOS DE LA ANTIGÜEDAD

es la ciencia que estudia el conjunto:


 Deberes
 morales
La Deontología

 éticos y
jurídicos con que debe ejercerse una profesión,

esto implica el código de conducta que el profesional está


obligado a desempeñar en cualquier ámbito que se desarrolle
o cualquier otra que sea su actividad.
Por ello es importante que conozcamos sus orígenes y como ha ido
evolucionando a través del tiempo en algunos pueblos

EGIPTO

el derecho era completamente escrito para


así evitar que ciertas personas se favorecieran de él

ISRAEL

los jueces se les exigía que fueran justos y honorables


porque juzgaban en nombre de Dios.

La legislación judía era político-religiosa y sobre todo luchaba por una sociedad más
justa en todo sentido, lucha en contra del lucro excesivo, la opresión de los más
débiles, los abusos judiciales.

Así mismo se les exhortaba a los jueces de una manera exhaustiva que no dieran
sentencias injustas, que fueran parciales y que juzgaran con justicia a los
ciudadanos
DEONTOLOGÍA JURÍDICA EN GRECIA

Es considerada como la cuna de la filosofía, las artes y la literatura, fue


inspiración del derecho para algunos pueblos como Roma. asi mismo surgen
las primeras reflexiones deontológicas y jurídicas y con ella dos pilares
fundamentales:

 una vida digna que era la justicia como virtud fundamental

 las leyes como guía básica de la vida humana ya que éstas protegen la vida
del pueblo y el hombre debe de respetar éstas y evidentemente evitar la
violencia con el fin de disfrutar los bienes del derecho
.
.

juraba en el foro ante la asamblea, su compromiso con la


El abogado
verdad y la justicia sostenía que había asumido la causa por
considerarla justa y que la abandonaría si se demostraba lo
contrario.

Asimismo eran expertos en la elocuencia desempeñaba un papel muy importante,


no solo en el debate parlamentario, sino también en los tribunales
  Demóstenes

fue considerado uno de los mejores oradores en la


Grecia antigua, se dice que tenía un problema del habla
de la cual era preso en su niñez. lo que lo motivo a
Algunos de luchar contra su problema
los abogados
más  otros personajes importantes como Dracon y
Solón.
destacados  Dracon
de Grecia
fue un legislador de Atenas, a él se le
fueron.
atribuye la primera codificación de las
leyes de la ciudad, hasta entonces
transmitidas oralmente, hacia el año 621.
Ac. , se dice que Solón le dio paso a la
democracia.
Deontología Jurídica en Roma

 Se exigía a los abogados el dominio de


la palabra, pero junto con esto la
rectitud.
 El pretor designaba a los defensores en
el proceso: ad – vocatus, llamado a
asistir a otro.
 La República: El foro era el ámbito de
la soberanía popular, donde mandaba el
pueblo.
 Augusto: El primer reglamento sobre
la abogacía
Deontología Jurídica en Roma

 Adriano: Estableció como fuente de derecho


“la doctrina”, que se basaba en opiniones
jurídicas de Papiniano, Ulpiano, Gayo, Julio
Paulo y Modestino.
Al principio esta profesión estaba
restringida a los patricios, pero con
el correr del tiempo también
fueron admitidos los plebeyos.

En las causas civiles, el abogado hacia un


juramento de decir la verdad y se
comprometía a consagrarse lealmente a la
defensa de su cliente, a no utilizar medios
desleales incorrectos y a abandonar la
causa si esta era injusta o deshonesta.
Deontología Jurídica en Roma

 El abogado debería ser libre: es  Para lograr esto, los


decir, no solo no ser esclavo, sino romanos estaban atentos a
también gozar de la libertad moral; que no cualquier persona
no debía depender de nadie, ni accediera a tan importante
rendir cuentas ni al poder público ni profesión. En efecto en el
a los particulares. Digesto se establecían las
reglas para que solo
personas de trayectoria
honorable pudieran
acceder a los tribunales; y
que durante el estudio de
la carrera se eduque
positivamente el espíritu.
Deontología Jurídica en España

Las Siete Partidas cuerpo normativo redactado en


la Corona de Castilla, con el objetivo
de conseguir una cierta
uniformidad jurídica del Reino

Se establece todo el saber jurídico de la


época dentro de una visión unitaria.

Principios deontológicos dirigidos a los


jueces, sobre todo en su función durante el
proceso; a los abogados y los legisladores,
Deontología Jurídica en España

Se le prohíbe a personas que no sepan dominar sus pasiones,


ser jueces y a las de poca capacidad intelectual
Se les pide a los jueces que no juzguen en causa propia, de
parientes o amigos y se previene al juez a que durante su
investigación de la verdad, no se deje llevar por
sentimentalismos.
Ni las partes ni abogados deben mentir, más bien este último se
les pide lealtad y rectitud.
Se enfatiza la imparcialidad como una cualidad imprescindible
del Juez y junto a esta imparcialidad se exige la ecuanimidad,
esta como un requisito de aquella. Asumir dichas actitudes
implica un gran valor, por lo que se exhorta al juez a juzgar con
rectitud sin importarle el bien o el mal que pueda sobrevenirle.
FRANCIA

 En Francia existió la orden de abogados desde 1274, o mas bien la


regulación sobre la abogacía comenzó con San Luis en 1215-1270
y fue completada por su hijo Felipe III, restauro el juramento de los
Abogados y elaboro el reglamento de la profesión: impuso un
examen profesional y estableció las causas de exclusión de la
orden.
 En el antiguo régimen se podía ser abogado desde los 17 años,
haciendo un previo examen, el cual menciono en el párrafo anterior.
En esta reglamentación también se tenia divididos a los abogados
en tres grupos: Abogados consultores, abogados postulantes y
abogados oidores, los cuales no estaban autorizados para  litigar
(pasantes en la actualidad). La orden de los abogados durante esta
época gozo de gran independencia y autonomía, hasta su
supresión en 1790.
• Con la Revolución francesa muchas instituciones fueron
radicalmente cambiadas o suprimidas. El decreto del 2 de
Septiembre, daba el golpe de muerte a la barra y a la orden
de los abogados: “los hombres de ley, de aquí en adelante
llamados abogados, no deberán de formar ni orden, ni
corporación, ni portaran vestidura particular en sus
funciones.” Al suprimirse esta comunidad profesional
proliferaron muchos “defensores de oficio”, sin tradición y sin
disciplina, y lo que fue peor sin ética. Fueron serviles y
envilecieron a la profesión. El daño fue tan grave, que solo
después de varios años se pudo reconstituir la barra y poco
a poco se comenzó a recuperar la confianza del pueblo en
los abogados gracias a una actuación ética irreprochable

• En esta época turbulenta no faltaron actuaciones heroicas


de abogados que a costa de grandes sacrificios defendieron
la dignidad de su profesión.
LA NUEVA ESPAÑA
• El término abogado se origina del latín advocatus, que significa, la
persona que aboga o defiende los intereses de los litigantes, y
también asesora sobre cuestiones jurídicas. Igualmente deriva
de vocero, al cual se alude en las Siete Partidas, redactada por
Alfonso X “El Sabio” (1252-1284). En ese entonces el abogado no
sólo era un respetado conocedor de la ley, sino que para hacer valer
el derecho, practicaba el arte de la palabra, ya fuera de manera
escrita o hablada. También, el abogado es aquel que habla o pide por
otros, el que conoce las leyes y sus fundamentos y práctica tales
conocimientos al servicio de los demás. Si no existiera esta profesión,
quienes ignoran las disposiciones jurídicas no sabrían cómo
defenderse y ello provocaría múltiples injusticias; en los juicios no se
presentarían en forma clara los hechos y las pruebas, y la labor del
juez se complicaría al momento de dictar sentencias.
• En la Nueva España quisieron aplicar el derecho
vigente que en la “Vieja España” regía, sin embrago
debido a las circunstancias tuvieron que crear un nuevo
derecho denominado “Derecho Indiano” sin embrago el
derecho de Castilla tuvo vigencia supletoria. Aparecen
algunos libros de deontología entre ellos el de Melchor
de Cabrera y Núñez  llamado “Idea del abogado
perfecto”. El prototipo de abogado de ese tiempo (siglo
XIX) era Juan Francisco De Castro, para él la abogacía
era una profesión heroica que promueve la justicia y el
bienestar de la República. El estudiar derecho daba
además de dinero, prestigio.
•  
• Se dice que en realidad en ese tiempo la nueva
España heredo los males de la vieja España, porque
en la vieja España no se consideraban de buena
manera los abogados, Hipólito de Villarreal hace una
crítica acerca de esto en su obra “Enfermedades
políticas que padece la capital de la Nueva
España” que dice así: “son demasiados, alargan
los pleitos, son corruptos, pervierten la justicia,
tienen la perpetua y constante voluntad de quitar a
cada uno lo que tienen.”   Lamentablemente como
podemos ver desde la antigüedad venimos
arrastrando una responsabilidad muy importante de
mantener nuestra profesión con ética y vocación,
vocación para querer hacerlo, y ética para hacerlo
bajos los preceptos de lo correcto.
Existen tres perspectivas desde las cuales se puede analizar

la deontología del abogado.

• 1. La extensión territorial de las diversas


especializaciones que ahora abarca el derecho.

• 2. Las distintas funciones que pueden desempeñar los


abogados.

• 3. La carrera “universal” de la que egresaban tanto los


funcionarios públicos, como los empresarios, los
humanistas, los historiadores, los filósofos, los jueces,
los economistas, etc.
 
ESPECIALIZACIONES EN EL DERECHO
 Con el tiempo el campo del derecho se ha expandido y multiplicado
ampliamente con materias que antes no se reglamentaban, y en
consecuencia se han creado diversas especialidades.

 Su ampliación y crecimiento, el aumento de la población y de sus


necesidades jurídicas, la creciente complejidad de las relaciones
humanas y en ocasiones el cambio veloz de las costumbres y
hábitos, han hecho que la actividad del abogado se expanda
vertiginosamente. Ahora existe el derecho del niño y los derechos de
la mujer que antes no se contemplaban como tales porque niños y
mujer tenían en casi todos los sentidos sus derechos tutelados por
el paterfamilias. No sólo se ha legislado con mayor precisión en
ciertas áreas donde antes bastaba uno, dos o tres artículos, sino que
esta tendencia a fragmentar, multiplicar y expandir la legislación
continúa. Hubo necesidad de un derecho de los pueblos indígenas,
un derecho de la gente que se considera marginada en cuanto a sus
preferencias sexuales.
FUNCIONES DEL JURISTA

• Entre los juristas hay funciones diferentes que dividen el


ejercicio profesional en diversos subgrupos.
• 1. Juristas que pertenecen a la judicatura: ministros,
magistrados, jueces, secretarios y actuarios de juzgado.
• 2. Juristas legisladores.
• 3. Notarios.
• 4. Agentes del Ministerio.
• 5. Abogados defensores de oficio.
• 6. Los postulantes.
• 7. Los litigantes o procuradores que representan a las
personas en los juicios y procedimientos.
EL JURISTA, PROFESIÓN UNIVERSAL.

• Durante mucho tiempo, los humanistas egresaban de las filas de


los juristas; los estudios de derecho permitían y ayudaban a que
una persona se desarrollara como político, financiero,
negociante, escritor, economista, funcionario público y, en todo
caso compaginaban cualquiera de estas actividades con la de
jurista.
• Hace unas cuantas décadas economistas, políticos, educadores,
psicólogos, sociólogos debían tener su título de licenciado en
derecho; una vez obtenido éste, comenzaban sus estudios o la
práctica de carreras tan diferentes como la de historiador,
economista o funcionario público.
•  
EL JURISTA AL SERVICIO DEL HOMBRE

• La actividad del licenciado en derecho, responde a la


aspiración universal de todo ser humano, de satisfacer
las necesidades de justicia, seguridad jurídica, certeza,
bien común y verdad, pues proporciona tranquilidad y
certeza a los ciudadanos. Es por ello que para el
desarrollo de esta actividad se requiere tener vocación,
conocimientos teóricos, el arte de hacer bien las cosas,
la ética y su realización.
• GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte