Proyectos Productivos Don Bosco 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 122

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO

TARQUI HUILA
NIVEL 2
NIVEL 1
“CONOCIENDO
“CONOCIENDO NUESTROS
MI SUELOS”
HUERTA” Amiguitos
Dando clic en cada
uno de los temas
entraras al mundo de
los proyectos
pedagógicos
productivos

NIVEL 3 NIVEL 4

“ABONANDO “MI PRIMERA


MI VENTICA”
TIERRITA”
JUGANDO CON
SEMILLAS
MI TIERRA

NIVEL 1 “Da
clic sobre la
ELEMENTOS PARA imagen”
MIS
CULTIVAR HERRAMIENTAS

ANIMALITOS QUE

DAÑAN MIS
CULTIVOS
ACTIVIDAD
REGRESAR AL MENU
PRINCIPAL
TAMAÑO

FORMA

Y
COLOR

PULSA CLIC PARA REGRESAR


CLIMA

AGUA

REGRESAR AL
MENU DEL

AIRE
NIVEL 1

SUELO
EL
MUNDO DE EL
LA
SUELO
SEMILLA

SIEMBRA DE
VERDURAS
ABONOS
ORGANICOS Y
H ORTALIZAS

REGRESAR AL MENU
PRINCIPAL
DEFINICIO PARTES
N
EL CLASIFICACIO
N
MUNDO
ACTIVIDAD
DE LA
SEMILLA

VOLVER AL MENU NIVEL 2


EL
SUELO ANIMALES QUE VIVEN EN EL
SUELO

TIPOS DE SUELOS

CAPAS DEL SUELO

CLIC SOBRE LA IMAGEN ELABORACION DE ERAS


PARA VOLVER AL MENU
DEL NIVEL 2
ABONOS
ORGANICOS
PROPIEDADES FISICAS

CLASES DE ABONOS
CLIC SOBRE LA IMAGEN
PARA VOLVER AL MENU
DEL NIVEL 2
NIVEL 3
PREPARACION DE
ABONOS ORGANICOS

SIEMBRA Y
MANTENIMIENTO DE
CULTIVOS

REGRESAR AL MENU
PRINCIPAL
Volver
Menú ni
vel 3
PROPIEDADES
FISICAS

PROPIEDADES
QUIMICAS

ACTIVIDADES
SEMILLEROS TIPOS
Y DE
TRASPLANTE SIEMBRAS
S

ACTIVIDADES

Volver
Menú ni SIEMBRA Y
vel 3
MANTENIMIENTO DE
CULTIVO
DE LA
YUCA
NIVEL
4
CULTIVO
DEL
PLATANO

CULTI
VO
DEL
MAIZ
REGRESAR AL MENU
PRINCIPAL
Volver
Menú ni
vel 4
HISTORIA

VARIEDADES

PLAGAS
Y
ENFERMEDADES CARACTERISTICAS

CULTIVO Y
SIEMBRA
Volver
Menú ni
vel 4
CARACTERISITCAS

TIPOS
HISTORIA

PLAGAS
Y
ENFERMEDADES
CULTIVO Y
SIEMBRA
Volver
Menú ni
vel 4

HISTORIA
VARIEDADES
PLAGAS
Y
ENFERMEDADES

CARACTERISTICAS

CULTIVO Y
SIEMBRA
PULSA CLIC PARA
REGRESAR
Circular

Alargada

Triangular

Cuadrada
PULSA CLIC
PARA
REGRESAR
FRIO CÁLIDO
TEMPLADO

En este clima
podemos cultivar: En este
En este clima clima
aguacate, pepino
podemos podemos
cohombro,
cultivar lechuga, cultivar:
cilantro, repollo,
repollo, coco, maíz,
lechuga, maíz,
espinaca, acelga, sorgo, arroz,
plátano y yuca,
papa, zanahoria algodón,
fríjol, habichuela
maní
El agua es
indispensable para la
vida
Se encuentra en
muchos sitios: en los
ríos, en el mar, en Es tomada por las
los dispensadores de raíces y
agua, en las nubes y transportada a las
la nieve hojas
Sirve como alimento
para las plantas

El agua que no


utilizan las plantas,
queda en el suelo
para ser tomada
por las raíces en
época de sequía
El suelo es muy indispensable
para la vida de las plantas

Sobre el suelo crecen las


plantas, viven los animales y las
personas

El suelo se
puede contaminar
con la basura,

detergentes,
petróleo y la
pintura
EL AIRE es indispensable para respirar y poder
vivir

Se puede contaminar con el humo de las fábricas y


los vehículos, o con el humo que produce cuando se
quema la basura

Cuando respiramos aire


contaminado, corremos el
riesgo de enfermarnos.
ORUGA SALTAMONTES
CARACOL

GUSANO

GRILLO
HORMIGA

Babosa
La semilla o
pepita es un
óvulo maduro,
del cual nacerán
nuevas plantas
LA PALA RASTRILLO
AZADON
CARRETILLA
Sirve para
arrancar las Se utiliza
malas para
hierbas y cargar y
hacer Se usa para descargar
Sirve pequeños amontonar materiales
para agujeros en las hojas,
cavar, el suelo los
levantar desechos
y del césped
arrojar cortado y
tierra otros
materiales
MACHETE
MANGUERA
Se utiliza para
REGADERA cortar la
maleza

Se utiliza para
regar las plantas y
suelos
Se utiliza
para rociar
las plantas
Se utiliza para
abrir huecos y en PALIN
la siembra de
plátano

PULSA CLIC
PARA
REGRESAR
La Semilla es el
PULPA
embrión de la planta
una vez ha alcanzado la
madurez. Puede estar
SEMILLA
acompañado de tejidos
nutritivos y protegido
por una cubierta o
testa.

La Testa es la capa
dura y resistente que
rodea la semilla y
PULSA CLIC
PARA evita la pérdida del
REGRESAR AL
MENU
agua.
PARTES DE LA SEMILLA
PLUMULA
HIPOCOTILO

RADICULA

COTILEDON

EPISPERMO
RADICULA: Parte del embrión que
sale primero

PLUMULA: Es la yema de la semilla

HIPOCOLITO: se convierte en un
tallo

COTILEDON: Adquiere la función


de primeras hojas o de reserva
alimenticia

PULSA CLIC EPISPERMO: Cubierta exterior


PARA
REGRESAR
LAS
SEMILLAS SE
CLASIFICAN Monocotiledóneas: Con un solo
DE ACUERDO cotiledón. Ejemplo: cereales,
AL NÚMERO orquídeas palmeras, cebolla
DE
COTILEDONES
QUE TENGA
Dicotiledóneas: Con
dos cotiledones.
Ejemplo: fríjol,
PULSA CLIC
PARA
aguacate, yuca
REGRESAR AL
MENU
Es una parte fundamental de
los ecosistemas terrestres.
Contiene agua y elementos
nutritivos que los seres vivos
utilizan.

En él se apoyan y nutren las


plantas en su crecimiento y
condiciona todo el desarrollo
del ecosistema
ANIMALES QUE VIVEN EN EL
SUELO
SALTAMONTES
En el suelo viven una
gran cantidad de MOSCA
bacterias y hongos,
también se
encuentran
pequeños animales
como ácaros,
cochinillas, larvas CARACOL
ESCARABAJO de
insectos, lombrices,
etc. 
Las lombrices cumplen GARRAPATA
HORMIGA
un importante papel en
el suelo, pues facilitan
el crecimiento de las
raíces y sus heces
retienen agua y
DESECHOS
ORGANICOS contienen importantes
CIENPIES
nutrientes para las
plantas

HONGOS
CARACOL MOSCA GARRAPATA
ESCARABAJO
SNAIL FLY LOUSE
BEETLE

CIEMPIES
CENTIPEDE HORMIGA
SALTAMONTES
GRASSHOPPER ANT
• Tienen mucha arena, son granulosos y ásperos,
• No encharcan el agua
ARENOSOS • Son muy fáciles de cultivar
• Pobres en nutrientes

• Predomina el limo
• Se sienten suaves al tacto
• No se encharcan y tienen buenos nutrientes

• Tienen mucha arcilla, greda o barro


• El agua se encharca fácilmente
• tienen buenos nutrientes
CAPA
SUPERFICIAL

SUBSUELO

ROCA
MADRE
Acumula hojas, restos de plantas
muertas, de animales, etc. 
Es el más superficial. Su color es
CAPA generalmente oscuro por la abundancia de
SUPERFICIAL materia orgánica descompuesta o humus
elaborado

Carece prácticamente de humus, por lo que su


SUBSUELO color es más claro, en él se depositan los
materiales arrastrados desde arriba

ROCA Está formada por grandes rocas y es la


MADRE base de todos los suelos
Es muy importante
distribuir correctamente
el terreno, ordenando
los sitios de siembra, los
caminos y el lugar para
hacer el abono
orgánico.
Así, su huerta se verá
bonita y ordenada
facilitándole el manejo
La gran mayoría de agricultores
escoge para hacer su huerta un lote de
5 Mt
50 M2.
El terreno de este tamaño, representa
un lote que por un lado mide 5 Mt y
por otro 10 Mt.
El lote debe cercarse y el terreno debe
40 Cm 10 Mt estar preparado y abonado para hacer
10 Mt
las eras
Cada era debe medir 1.20 Mt de
1.20 cm. ancho por el largo que se desee y
entre eras debe haber 40 cm. de
espacio
5 Mt
No podemos olvidarnos la
importancia que tiene mejorar
diversas características físicas,
químicas y biológicas del suelo, y
en este sentido, este tipo de abonos
juega un papel fundamental.

Con estos abonos, aumentamos


la capacidad que posee el suelo
de absorber los distintos
elementos
DEFINICION
El abono orgánico está
compuesto por las sustancias
orgánicas de origen vegetal como
Semillas, hojas secas, tallos, algas,
pastos, etc.
Y sustancias orgánicas de origen animal
como estiércol, huesos, sangre, orina,
cuernos, cadáveres.
También los residuos de los hogares, el
humus, el compost.
COLOR OSCURO: Absorbe más las
radiaciones solares, se pueden absorber con
mayor facilidad los nutrientes.

MEJORA TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL


SUELO haciendo más ligeros a los suelos
arcillosos y más compactos a los arenosos.

 MEJORA LA PERMEABILIDAD DEL


SUELO, ya que influyen en el drenaje y
aireación de éste.

DISMINUYEN LA EROSION DEL SUELO

AUMENTA LA RETENCION DEL AGUA,


por lo que se absorbe más el agua cuando
llueve o se riega.
Algunas
Sencillos de preparar, pues se utilizan materiales
de las baratos y generalmente están disponibles en las fincas.
ventajas
de los Proporcionan materia orgánica en forma
constante.
abonos
orgánicos Mejoran la fertilidad de los suelos.
son:
Los suelos conservan su humedad y mejora la
penetración de los nutrientes.

Son benéficos para la salud de los seres


humanos y de los animales, pues no son tóxicos.

Protegen el ambiente, la fauna, la flora y la


biodiversidad.
ABONO
ORGANICO
COMPOST

ABONOS
VERDES
ABONO ORGANICO COMPOST

La composta
se prepara
con
diferentes
materiales
orgánicos
Compostera tipo Indore
TIPOS
Compost de estiércol de cama

Compostera de montón de
hojarasca

Compostera Avícola

Compostera de Mojojoyes
Es un cultivo de
cobertera o una planta
que cubre la tierra ;
se siembra para
alimentar a la tierra, no
para cosecharse.

Las leguminosas (frijol y


garbanzos) son las
plantas mas usadas para
abonos verdes porque
toman el nitrógeno del
aire y lo llevan a la
tierra.
Sus semillas son baratas y fáciles de
conseguir.

Los abonos verdes le dan muchos nutrientes


a la tierra para que las plantas puedan crecer
sanas y resistir al ataque de insectos plagas

Poseen un sistema de raíces profundas, que


extraen agua y minerales del subsuelo
Algunas
ventajas Evitan la erosión

de las Incrementan la población de microorganismos


plantas
usadas Aumentan el contenido de materia orgánica a
lo largo de los años.
para
Los abonos verdes son como una cobija para la
abonos tierra, le dan vida y fuerza de forma lenta y por mas
Verdes tiempo.
son:
El término de hortalizas se refiere a todas las
plantas herbáceas que se cultivan y que son
adecuadas para el consumo, bien crudas o
cocinadas.

El término de verduras hace referencia


exclusiva a los órganos verdes, es decir, hojas
y tallos tiernos o las inflorescencias (flores).

Así, hay verduras de hoja (lechuga), tallo


(apio), raíz (zanahoria), tubérculo (papa o
patata), bulbo (cebolla).
VOLVER AL
NIVEL 2

CEBOLLA

DIFERENCIAS
ENTRE
CULTIVOS
Está cubierto por una envoltura y
consta de varias piezas fáciles de
“Allium sativum” separar llamadas dientes; contiene una
sustancia denominada aliína, que
presenta el olor característico de los
ajos.

Es un ingrediente básico en la
cocina, se usa tanto entero como
picado o rallado, y forma parte de
numerosas salsas, encurtidos y otras
EL AJO COMÚN preparaciones.
SE CULTIVA
DESDE LA
ANTIGÜEDAD En medicina, el ajo se usa como
digestivo, estimulante, diurético y
antiespasmódico
Los ajos que se plantan a finales de otoño o principios de invierno se recolectan
a los ocho meses, es decir, en los meses de verano. Los ajos plantados en
primavera tan sólo requieren cuatro meses o cuatro meses y medio para su
recolección.
Esto permite la presencia de ajos en los mercados durante todo el año, gracias
también a la gran resistencia del fruto, que se conserva en perfecto estado
durante días una vez secado y conservado en sitio fresco

EPOCA DE SIEMBRA FEBRERO / ABRIL


MODO DE SIEMBRA Directa en surcos
ASOCIAR CON Lechuga, remolacha, arveja
DISTANCIA ENTRE 7 A 8 cm
PLANTAS
TIEMPO PARA COSECHAR 150 - 180 días
DURACION DE LAS se siembra de dientes del año
SEMILLAS anterior
La verdadera cebolla es una planta bulbosa con hojas
cilíndricas largas, huecas y engrosadas en la base que
constituyen la mayor parte del bulbo.
Cebolla,
nombre Los frutos son pequeñas cápsulas llenas de semillas
nativo de Asia muy pequeñas.
pero La planta de la cebolla contiene esencias que le
cultivado en confieren el sabor picante característico; uno de los
regiones componentes de estas esencias se disuelve con rapidez
templadas y en agua y produce ácido sulfúrico; éste puede formarse
subtropicales en la película lacrimal que recubre el ojo, y por eso se
llora al cortar cebolla.
desde hace
miles de años En medicina, es diurética, y muy rica en vitamina C

Evita la caída del cabello y la infección de heridas


pequeñas.
Las plantas se dejan
EPOCA DE FEBRERO / ABRIL
madurar en el campo
hasta que la parte SIEMBRA
aérea empieza a MODO DE Trasplante o siembra
curvarse y se rompe. SIEMBRA directa en abril / junio
Entonces se sacan
los bulbos y se ASOCIAR CON Lechuga, repollo,
extienden en el suelo remolacha, coliflor
o se cuelgan a secar.
DISTANCIA 8 A 10 cm
Una vez secos, se ENTRE PLANTAS
transportan o TIEMPO PARA 150 - 180 días
almacenan en bolsas COSECHAR
de malla para
mantenerlos bien DURACION DE 1 Año
aireados y evitar que LAS SEMILLAS
broten.
“Lactuca sativa”

Las lechugas son


nativas de las regiones
templadas de Eurasia y
América del Norte
EPOCA DE SIEMBRA Todo el año
MODO DE SIEMBRA Directa y/o almácigo
ASOCIAR CON Repollo, acelga. Rábano,
remolacha, cebolla
DISTANCIA ENTRE 20 cm
PLANTAS
TIEMPO PARA 50 - 70 días
COSECHAR
DURACION DE LAS 5 Años
SEMILLAS

La lechuga se En medicina es apreciada por sus propiedades


cultiva en suelos anestésicas para ciertas neuralgias y como inductora
grumosos, bien del sueño
drenados, ricos en
fertilizantes
En ocasiones se utiliza para el
orgánicos.
tratamiento del reumatismo y enfermedades
cutáneas crónicas
Los pimientos no picantes o dulces se presentan en
numerosas variedades, en colores rojo, amarillo y
verde, y en formas y tamaños muy diversos.

EPOCA DE SIEMBRA Almácigo Julio / Agosto


“Capsicum annuum”
MODO DE SIEMBRA Trasplante - Octubre

nombre de un ASOCIAR CON Zanahoria

género originario DISTANCIA ENTRE 40 cm


PLANTAS
de América TIEMPO PARA COSECHAR 75 - 130 días
tropical DURACION DE LAS 5 Años
meridional que SEMILLAS

contiene una
decena de especies
Forma: alargada y redondeada en la
El origen del punta.
pepino se sitúa
en las regiones Tamaño y peso: tienen entre 15 y 25
tropicales del
centímetros de longitud y unos 5
sur de Asia
centímetros de diámetro, salvo los
pepinillos, con una longitud máxima
de 15 centímetros. Su peso oscila
entre los 30 y los 200 gramos según
la variedad.

Color: la piel es de color verde, que


amarillea en las puntas, y la pulpa
entre blanca y amarillenta.
El pepino es una hortaliza EPOCA DE Septiembre - Octubre
de bajo aporte calórico SIEMBRA
debido a su reducido
MODO DE SIEMBRA Directa
contenido en hidratos de
carbono, en comparación ASOCIAR CON Maíz y Acelga
con otras hortalizas, y a DISTANCIA ENTRE 50 - 70 cm
su elevado contenido de PLANTAS
agua. TIEMPO PARA 60 - 80 días
COSECHAR
Aporta fibra, pequeñas
cantidades de vitamina C, DURACION DE LAS 5 Años
SEMILLAS
provitamina A y de
vitamina E, y, en
proporciones aún
menores, vitaminas del
grupo B
Es una hortaliza que se caracteriza por un elevado
La zanahoria es una contenido en agua y bajo contenido en lípidos y proteínas
especie originaria del
centro asiático y del
mediterráneo
Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos,
ricos en materia orgánica bien descompuesta

Los terrenos compactos y pesados originan raíces


fibrosas, de menor peso, calibre y longitud,
incrementándose además el riesgo de podredumbres.

La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no


conviene repetir el cultivo al menos en 4-5 años.

“Daucus .
carota L”
EPOCA DE Diciembre – Abril /
SIEMBRA Mayo - Noviembre
La zanahoria MODO DE SIEMBRA Directa - al voleo
es una planta ASOCIAR CON Repollo, tomate, lechuga.
Cebolla, arveja, rabano
bastante
rústica, DISTANCIA ENTRE 3 - 5 cm
PLANTAS
aunque tiene
TIEMPO PARA 150 días
preferencia COSECHAR
por los DURACION DE LAS 3 Años
climas SEMILLAS
templados
El repollo pertenece a la variedad
Capitata, dentro de la familia de las
coles, Brassica Oleracea.

Su origen se sitúa principalmente en


las costas de Inglaterra y el
Mediterráneo.

El repollo es una hortaliza exigente en


El repollo es rico en
nutrientes, por lo que puede llegar a
vitamina C, A, calcio
y β-caroteno, además ser necesario realizar aportes de
de tener un alto nitrógeno y fósforo
contenido de fibra
La reproducción del repollo se realiza mediante
semillas, que se cultivan bien en semillero al final
del verano, bien en el suelo del huerto en otoño,
siempre y cuando el clima de la zona no sea
demasiado frío

La primera tarea que se tiene en


cuenta es el riego. Aunque no es
necesario realizarlo con mucha
frecuencia, sí es importante aportar
una gran cantidad de agua

La recogida de la hortaliza se
efectúa cuando el repollo esté bien
formado, compacto.
EPOCA DE Tardió: Febrero-Marzo;
SIEMBRA Temprano: Septiembre-
Octubre
MODO DE SIEMBRA Almácigo, trasplante a las
4-8 semanas
La plaga más usual es Lechuga, Apio, Zanahoria,
ASOCIAR CON
la mariposa de la Remolacha, Cebolla,
col, que pone huevos Puerro
de los que saldrán DISTANCIA ENTRE 35 - 40 cm
orugas que se irán PLANTAS
comiendo las hojas. TIEMPO PARA 90 a 100 días
También es común la COSECHAR
mosca de la col, DURACION DE LAS 5 años
cuya presencia se SEMILLAS
nota por la aparición
de hojas azuladas
que se marchitan
cuando el tiempo es
soleado
DIFERENCIAS ENTRE CULTIVOS
DISTANCIA
PRODUCTO EPOCA DE MODO DE ENTRE TIEMPO PARA
SIEMBRA SIEMBRA PLANTAS COSECHAR
AJO Febrero/ Abril Directa en 7 A 8 cm 150 - 180 días
surcos
CEBOLLA Febrero/ Abril Trasplante o
siembra 8 A 10 cm 150 - 180 días
directa
LECHUGA Todo el año Directa y/o 20 cm 50 - 70 días
almácigo
PIMIENTO Julio/ Agosto Trasplante 40 cm 75 - 130 días
PEPINO Septiembre/ Directa 50 A 70 cm 60 - 80 días
COHOMBRO Octubre
ZANAHORI Dic /Abril Directa 3 A 5 cm 150 días
A May/Nov Al voleo
REPOLLO Febrero-Marzo; Almácigo, 35 - 40 cm. 90 a 100 días
Septiembre- trasplante
Octubre
Volver
Menú ni
vel 3

PREPARACIÓN
DE
ABONOS
ORGÁNICOS

COMPOSTERA DE MOJOJOYES

COMPOST TIPO INDORE C. DE MONTON DE HOJARASCA


1. Desechos utilizables

Estiércol de animales

Residuos vegetales (hojarasca, pulpa de café, cascarilla,


residuos de cocina, bagazo, vástago picado

Ceniza de fogón

Microorganismos (tierra de bosque en capas delgadas)

2. Selección del terreno

Regularmente plano, no en fosas

Que drene fácilmente

Cercano a las fuentes de desechos sólidos orgánicos para


reducir costos de flete y mano de obra, y que permita el
transporte del abono orgánico donde será utilizado.
3. Área y volumen de la abonera
El ancho de la base: 1.50 hasta 2.00m, con una altura entre1.00 y 1.50 m, la
longitud depende de la cantidad de desechos orgánicos disponibles.

4. Preparación
Cuando se hace a cielo abierto, tapamos el montón con lona o
plástico negro y lo dejamos 3 días.

Voltear la mezcla, aplicando la solución de melaza con regadera.


Observar como aumenta la temperatura
interna.

Se sigue volteando cada semana, ajustando la humedad. Si no se


produce calor, agregamos 5 kilos de materia nitrogenada o verde.
La maduración completa del
proceso dura entre mes y
medio a seis meses. En la que
aumenta aproximadamente
un 50% de su volumen original.

El abono está listo para ser


aplicado si:

• Presenta un color negro o café


oscuro.

• No despide malos olores.

• No se distinguen los materiales


originales.

• Tiene una temperatura ambiente o


un poco más baja.
MATERIALES

Se utilizan para • Una caneca plástica grande


nutrir los cultivos de • 1 Kilo de cal agrícola
manera natural y
• 1 Kilo de sulfato de Cobre
darles resistencia
contra el ataque de • 1 Kilo de Sulfato de Magnesio
plagas y • 1 Kilo de Sulfato de Zinc
enfermedades • 1 Kilo de Acido Bórico o Bórax
• 5 Kilos de Melaza
• 40 Kilos de Estiércol fresco de vaca
• 1 litro de leche o suero de leche, agua
PREPARACION

Dilución de Cal 1 kilo de melaza 40 kilos de estiércol fresco


diluida

CUARTO DIA: difusión de sulfato de cobre + i kilo de melaza diluida

SEPTIMO DIA: dilución de sulfato de Magnesio + 1 Kilo de melaza diluida

DECIMO DIA: Dilución de sulfato de Zinc+ 1 kilo de melaza diluida

DECIMO TERCER DIA: Dilución de Bórax + 1 kilo de melaza diluida

DECIMO SEXTO DIA: 1 litro de leche o suero + 50 kilos de estiércol


APLICACION

Terminado el proceso de fermentación, se cuela el


producto 3 veces por un colador normal y luego por
uno de tela.

Se mezcla con agua para aplicarlo; utilizando 1


parte de caldo súper cuatro y 20 partes iguales de
agua.

Este abono se puede almacenar durante 30 días


Se puede aplicar cada 8 días en hortalizas y cada
15 días en árboles frutales y pastos
COMPOSTERA DE MONTON DE HOJARASCA
Aporta nutrientes al suelo y se prepara de la siguiente manera:
1. Se construye con hierbas espontáneas, después del desyerbe de los
cultivos, intercalando capas de ceniza, cal y tierra negra
2. Se arman los montones intercalando los materiales y colocando 1 o 2
estacones alrededor
En 1 o 2 meses, la compostera produce un material fibroso que no ha
sido descompuesto del todo, excelente para cubrir los suelos como
compost de superficie.

COMPOSTERA DE MOJOJOYES
Se hace utilizando la madera en descomposición, colocada en forma
ordenada alrededor del tallo de los árboles cultivados; debe cubrirse
con hojarasca.
Este material se descompone por acción de insectos que se alimentan de
maderas muertas, principalmente la chiza o mojojoy, y otros animales
pequeños.
En las fincas se encuentran
muchos materiales secos y
desmenuzados como las camas de
las aves, el estiércol de las vacas,
y otros animales domésticos;
además disponemos de
subproductos fibrosos como
bagazo de caña, pulpa de café,
maní, arroz, trigo, cebada o
aserrín de madera.
con estos materiales podremos
fabricar en corto tiempo un
abono orgánico de muy buena
calidad y a muy bajo costo.
PREPARACION
1. Ubicar un sitio preferiblemente bajo
MATERIALES techo, o sino un sitio plano que drene
fácilmente
*2 carretilladas de estiércol 2. Mezclar los materiales
seco de cualquier animal homogéneamente remojándolos con agua
*1 carretillada de cascarilla de
pura
maní, arroz, aserrín de madera.
Pulpa de café o cualquier otro 3. Durante la remoción de los materiales,
material fibroso. se debe analizar la humedad, mediante
*Media carretillada de abono la prueba del puño, que consiste en
orgánico maduro, humus de tomar un puñado de material, apretarlo y
lombriz o tierra de bosque si al abrir de nuevo la mano se ha
*Agua limpia (agua lluvia) formado un terrón que no se desmorona
*Plásticos, costales u por si solo, la humedad es adecuada; si
*hojarascas para cubrir se desmorona hay que adicionar agua, si
*Palas y baldes plásticos escurre gotas de agua, hay exceso de
humedad.
TEXTURA COLOR

ESTRUCTURA PERMEABILIDAD

POROSIDAD DRENAJE

PROFUNDIDAD EFECTIVA
Arenoso. El suelo permanece
TEXTURA suelto y Se caracterizan por
tener una elevada permeabilidad
al agua y por tanto una escasa
retención de agua y de
Se llama textura a la nutrientes.
composición mineral
Arcilloso. se denominan
de una muestra de suelo, suelos pesados o fuertes.
definida por las Presentan baja permeabilidad al
proporciones relativas de la agua y elevada retención de agua
arena, el limo y la y de nutrientes.
arcilla
Limoso. El suelo puede ser
enrrollado formando un cilindro
grueso y corto.
PROPIEDADES DEL SUELO
SEGÚN SU TEXTURA

SUELO SUELO SUELO


PROPIEDAD
ARENOSO ARCILLOSO LIMOSO
AIREACION Buena Mala Buena

CAPACIDAD DE
RETENCION DE AGUA Poco Mucho Medio

NUTRIENTES
Pocos Muchos Medio-alto
PERMEABILIDAD Alta Nula Media

TAMAÑO DE LAS
PARTICULAS Medias Muy finas Finas
ESTRUCTURA TIPOS

• PRISMATICA
Se llama estructura
del suelo a la forma • GRANULAR
en que se agrupan • COLUMNAR
las partículas de
suelo (arena, limo y • ANGULAR
arcilla) para formar • LAMINAR
terrones
Los agregados tienen forma aplanada, con
predominio de la dimensión horizontal. Las
raíces y el aire penetran con dificultad.
LAMINAR

Angulares o Los agregados son esferas


subangulares. Los imperfectas, con tamaño
agregados tienen de 1 a 10 mm
de grosor.
forma de bloque, sin
Es la estructura más
predominio de ventajosa, al permitir la
ninguna dimensión. circulación de agua
ANGULARES

Semejante a la
Los agregados estructura prismática,
tienen forma de pero con la base
prisma, de mayor redondeada.
altura que anchura. Ésta estructura es
Es típico de suelos típica de suelos
con mucha arcilla. envejecidos
La porosidad son poros o pequeñas
cavidades que hay en el suelo, por
POROSIDAD estas cavidades penetran el aire y el
agua

En los suelos arenosos, los poros son


grandes; el agua y el aire penetran
fácilmente, razón por la cual, los
nutrientes son arrastrados por las
lluvias hasta el horizonte B o C.

En los suelos arcillosos, los poros son


muy pequeños; el aire y el agua no
penetran con facilidad; para equilibrar
la eficiencia de la porosidad, se agrega
materia orgánica en proporción
adecuada.
Los colores del suelo
COLOR varían a medida que se
va profundizando en el
terreno.

SUELOS OSCUROS: Indican buen contenido de materia


orgánica, predominan en clima frío
SUELOS ROJIZOS: Son bien aireados, no se encharcan y contienen
hierro, predominan en climas calientes

SUELOS GRISES Y MANCHADOS: Son suelos gredosos y se encharcan


con facilidad.
PERMEABILIDAD
El agua se mueve de la superficie del suelo hasta los horizontes
inferiores con mayor o menor dificultad, proporcionando la humedad y los
nutrientes que requieren las raíces para su normal desarrollo.

Cuando no hay permeabilidad o es


deficiente, las raíces se aglutinan y
el crecimiento de la planta es
anormal, así como su pigmentación.
Cuando los suelos son impermeables
se suelen encontrar capas duras y
compactas que no permiten el paso
del agua ni la penetración de las
raíces
Es la rapidez con que se secan
DRENAJE los suelos después de un
aguacero.

CLASES DE DRENAJE

Drenaje interno: es la rapidez con que el agua


se mueve dentro del suelo

Drenaje externo: es la rapidez con que el


agua se escurre por la superficie del suelo.
PROFUNDIDAD EFECTIVA

Es la profundidad hasta donde llegan las raíces de las plantas, a donde


pueden penetrar sin ningún tropiezo; algunos des estos tropiezos son:

Capas duras
Piedras o rocas
Agua
Sales dañinas
Materiales que no se descomponen como plásticos y vidrio
ACIDEZ

FERTILIDAD

MATERIA ORGANICA
El grado de acidez de los suelos está determinada por
la concentración de iones de Hidrogeno (H+) y los iones de
Hidróxido (OH-) en una muestra acuosa del suelo.

La expresión numérica de la acidez o alcalinidad de una


solución de suelo fue establecida por Sorens en 1909 y
es conocida como pH.

ElpH es factor importante en el desarrollo normal de una


planta.

Un pH ácido puede disminuir la cantidad de Nitrógeno en


el suelo ocasionando alteraciones morfológicas en las
plantas, como raíces raquíticas, hojas decoloradas y escaso
desarrollo de los tallos.
En los suelos ácidos se multiplican muy poco las bacterias y abundan los
hongos.

Los suelos ácidos se modifican agregando cal y los alcalinos añadiendo


superfosfatos

Son comunes en las regiones donde llueve mucho, en los suelos con mucha
materia orgánica y en los suelos donde se propagan los helechos.

No son buenos para la agricultura

La cal mejora la calidad de los suelos haciéndolos adecuados para cultivar


La fertilidad del suelo permite la
germinación y desarrollo de la planta, que a
través de sus raíces absorbe los nutrientes
necesarios para producir compuestos orgánicos
a partir de sustancias tanto orgánicas como
inorgánicas.

Se entiende por fertilizante, toda


sustancia o técnica capaz de aumentar la
fertilidad del suelo, mejorando en él la
estructura, el pH o aumentando los elementos
nutritivos del suelo

El suelo fértil es el que tiene buena cantidad


de alimentos para las plantas, los cuales
reciben el nombre de NUTRIENTES.
Los nutrientes mas importantes para el crecimiento y
fructificación de las plantas son:

Nitrógeno (N)
Fósforo (P)
Potasio (K)
Calcio (Ca)
Magnesio (Mg)
Carbono (C)
Hidrógeno (H)
Oxigeno (O)
Azufre (S)
Hierro (Fe)
Son los residuos de plantas y animales
descompuestos, por ejemplo: los rastrojos,
las hierbas, las hojas, las ramas los
troncos, las raíces, los desperdicios de
casa, forma la parte de la materia orgánica.

La materia orgánica brinda a los suelos


algunos alimentos que las plantas necesitan
para su crecimiento y producción, mejora las
condiciones del suelo, para el buen
desarrollo de los cultivos.

Cuando el suelo presenta color oscuro,


indica que tiene un buen contenido de
materia orgánica
El semillero es el área de terreno preparada para depositar la
semilla y proporcionar los máximos cuidados durante la germinación y
emergencia de la plántula, hasta el momento del trasplante.

Construido el semillero se debe mantener húmedo 1 semana, para


favorecer la germinación de las semillas y la efectividad de los
abonos.

Se necesitan suelos fértiles y sueltos porque las semillas


requieren de suelos no compactos para poder germinar

En los suelos arcillosos, es necesario agregar abono orgánico y


arena
Las hortalizas que más comúnmente se trasplantan son: apio, cebolla,
col de bruselas, coliflor, lechuga, pimentón, puerro, repollo, tomate,
las acelgas.

El semillero destinado a hortalizas requiere especial atención para


preparar el terreno y la siembra, dependerá de la obtención de
plántulas sanas vigorosas y uniformes.

El área de los semilleros depende básicamente de la extensión que se


va a trasplantar.

Los suelos más apropiados para semilleros son los fértiles y


francos.
Suelos sueltos permiten un buen drenaje y facilitan labores de
raleo, desyerbas y arranque de las plántulas en el momento del
trasplante sin dañar las raíces
Cuando las plantas ubicadas en semilleros, adquieren una determinada altura y un
cierto número de hojas, se pasan a un sitio definitivo, para brindarles cuidados que las
hacen crecer sanas y vigorosas.

Para trasplantar se debe escoger un día nublado, antes de las 9 de la mañana o al


atardecer, preferiblemente de 4 a 6 de la tarde.

Después del trasplante, se debe regar el cultivo dos veces al día, si está en época de
verano y una vez si el tipo es moderado.

“Si a los tres días


después del trasplante,
las plantas no han
pegado, se deben
cambiar por otras que
existan en el semillero”
SIEMBRA DIRECTA

SIEMBRA EN LINEA
S

SIEMBRA A VOLEO
Es sembrar directamente las
semillas de hortalizas en su sitio
definitivo, donde van a dar
cosecha.

Las siguientes hortalizas son de


siembra directa: arveja, cilantro,
fríjol, haba, habichuela, pepino
cohombro, perejil, rábano,
remolacha, zanahoria y tomate

Estas hortalizas se siembran directamente porque sus semillas son


muy grandes y no necesitan semillero.

El perejil, el rábano, la remolacha, el tomate y la zanahoria,


producen mas y mejor si siembran directamente.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR SIEMBRA
DIRECTA

Remover el terreno con un rastrillo, para que el suelo este suelto en el momento
de la siembra
Emparejar la tierra pasando un palo por encima
Demarcar el surco que se va a sembrar con estacas
Marcar la distancia entre plantas donde se va a depositar la semilla
Tomar la semilla entre los dedos sin apretarla demasiado
Dejar caer la semilla en cada sitio según la distancia indicada
Cubrir las semillas con una capa delgada de tierra
Se utiliza para racionalizar un espacio, la distancia de
separación se calcula en función de las dimensiones de las
plantas en pleno desarrollo, dejando un espacio para
desyerbar, aporcar o caminar entre las líneas.
¿COMO SE SIEMBRA EN LINEA?

Se hace un surco guiado con un cordel


Sembrar la semilla en el fondo del surco
Cubrir las semillas con la tierra de los lados
Presionar la tierra ligeramente
Se debe sembrar la semilla según su tamaño a una profundidad de
tres veces su tamaño

Se cubren bien las semillas con tierra desmenuzada, presionando


con la mano o con una tabla; para que la semilla quede en contacto
directo con la tierra

Se debe tener en cuenta que los suelos no deben ser muy secos,
muy encharcados no tengan demasiada materia orgánica, no sean
muy compactos.
SIEMBRA AL VOLEO
Se requiere experiencia, ya que hay que procurar un reparto
regular y uniforme.

Cuando se hallan esparcido las semillas, se pueden recubrir con


tierra fina y dar una pasada por el rastrillo para mezclar y enterrar
las semillas convenientemente

La zanahoria es un ejemplo de
este tipo de siembra
Gramínea cultivada como alimento y forraje para el
ganado. Su nombre procede de las Antillas, es uno de
los cereales más cultivados del mundo.

FISIOLOGÍA

El maíz tiene un tallo erguido, macizo y hueco.

La altura es variable, oscila entre 60cm en ciertas variedades


enanas y 6 m o mas; la altura media es de 2.04m.

Las hojas alternas, son largas y estrechas.

La inflorescencia femenina es una estructura única llamada


mazorca, que agrupa hasta un millar de semillas dispuestas
sobre un núcleo duro.
El 15 de noviembre de 1492 dos mensajeros de
Colón, al regresar de una exploración a Cuba,
declararon haber visto "una clase de grano, que
llaman maíz, de buen sabor cocinado, seco y en
harina".

El maíz se fue encontrando luego sucesivamente en


toda América, desde Chile hasta Canadá; aunque
los conquistadores no llegaron a darse cuenta de
ello, este grano dorado nativo de América era de
mayor importancia para el mundo que todo el oro
y la plata de México y el Perú.
Hay seis tipos fundamentales de tipos de maíz: dentado,
duro, blando, o harinoso, dulce, reventón y envainado.

El maíz dentado se distingue cuando se seca la parte


superior del grano, ya que este adquiere la forma de un
diente .
Los granos del tipo duro son muy
consistentes y las mazorcas generalmente
son largas y delgadas.
Los granos son blandos aun en completa
madurez.
El maíz dulce es el que más se consume
para enlatar o comer directamente de la
mazorca.
El maíz envainado, cada grano esta
encerrado en una pequeña cascarilla propia,
además de las que cubren la mazorca
Como alimento: se utiliza para consumo humano, principalmente
para alimentar cerdos, ganado vacuno y aves de corral

En la industria: procesa un gran numero de productos y


subproductos como aceite, explosivos, plásticos, jabón,
glicerina, o para obtener aceite, harina, productos
medicinales y farmacéuticos.

La mazorca de maíz y sus desechos (hojas, tallos, raíces),


contienen gran cantidad de furfural, un líquido utilizado
para fabricar fibras de nailon y plásticos

El aceite de maíz se consume cono grasa alimenticia, para


cocinar en forma de margarina

La pulpa de las cañas del maíz se emplea cada día más para
fabricar papel.
Gusano de alambre. Aparecen en suelos arenosos y ricos
en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros.
Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de
color blanquecino y forma esférica.

Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado


y los daños que realizan son al alimentarse de todas las
partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes.
Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la
muerte.

Pyrausta nubilalis. Cogollero de maíz; La oruga de


este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de
longitud, cuyos daños se producen al consumir las
hojas y excavar las cañas de maíz.
La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de
la planta
Actualmente las variedades perfeccionadas de maíz requieren un
suelo arcilloso de buen desagüe y cálido.

El maíz produce más si se siembra después de una cosecha de


leguminosas en rotación con otras plantas.

El tiempo de desarrollo varía desde dos a siete meses. El clima


ideal del maíz es con mucho sol, frecuentes lluvias durante los
mese de verano, noches cálidas y humedad bastante alta.

La profundidad de siembra depende de la humedad del


suelo y de la necesidad de anclaje de la planta:
En suelos húmedos y fríos se siembra a una profundidad
de 5 cm o menos; en suelos secos, arcillosos se siembra a
una profundidad de 7 cm y en suelos de estructura ligera
arenosa, se puede sembrar a una profundidad de 10 cm
El Plátano es originario en Asia: Llegó a las costas
Mediterráneas en el año 650 y a Canarias en el siglo XV.
Desde Canarias llegó a América en el año 1516, donde le
cambiaron en nombre a banana y se convirtió en uno de
los alimentos básico de los países tropicales y caribeños.

Desde Canarias empieza a comercializarse a


partir de finales del siglo XIX.

El Plátano pertenece a la familia de las


Musáceas, que engloban la familia de las
Musa Paradisiaca o Plátano macho y la de
Plátano Enano o Bananito (Musa x
paradisiaca
Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de
2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho,
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande,
almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas;
éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y
fructificado.

Fruto: Durante el desarrollo del fruto éstos se doblan,


según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble.
Esta reacción determina la forma del racimo. Los
plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20
manos, cada una con 2-20 frutos; siendo de color amarillo
verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo.

El plátano es el cuarto cultivo más importante del


mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. Además de
ser considerado un producto básico y de exportación,
constituyendo una importante fuente de empleo e
ingresos en numerosos países en desarrollo
La plantación se lleva a cabo en
hoyos de 60 cm de profundidad a la
distancia de 3-3,5 m en cuadro,
colocando dos plantitas por hoyo,
una más pequeña que la otra y ambas
desprovistas de hojas.

Se llena el hoyo con mantillo y se


acumula después tierra hasta unos 10
cm por encima de la inserción de las
raíces.

Se deja una reguera alrededor de la


planta para que retenga el agua de
riego y se extiende también el
estiércol sobre la reguera para que
la tierra no se deseque
SUELOS: Deben ser sueltos, profundos y tener alto contenido de
materia orgánica.

Deben tener buen drenaje y retención de humedad.

Los cultivos de plátano se deben establecer preferiblemente en terrenos


planos.

La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el


pH entre 4.5-8

CLIMA: Según la variedad del cultivo de


plátano, se adapta a alturas desde el nivel del
mar hasta 2.200 mts.

La temperatura óptima es de 25ºC

Se requieren por lo menos 1500 horas de sol


al año para que la planta crezca vigorosa y
produzca buen racimo.
PREPARACION DEL TERRENO: se puede sembrar en
bosques, cafetales viejos, rastrojos, potreros o renovar
una plantación acabada.

La acidez no debe ser alta, porque esta limita el


desarrollo y expone el cultivo a enfermedades.

SEMILLA: La planta tiene


reproducción vegetativa.

La vía de transmisión de las


características hereditarias y
problemas sanitarios son los
rizomas o yemas vegetativas que
se emplean como semillas.
El plátano macho o Hartón: pertenece a la
misma especie del plátano común, es el plátano
verde o para cocer que se cultiva como si
fuera una hortaliza en zonas de la selva
tropical.

Es bastante más grande que el plátano común, se estrecha


en su extremo inferior; su color es verde y al llegar a su
estado optimo de maduración se torna amarillo con manchas
y rayas marrones; su sabor en crudo es muy amargo y al
cocer se vuelve blando, suave y mantecoso

Plátano enano o dominico, se cultiva en Colombia, no


supera los 12 cm, y es de precio alto ya que es muy dulce.
ENFERMEDAD DE MOKO
(Pseudomonas solanacearum)
Los frutos infectados con
esta enfermedad tienen la
pulpa podrida y los tejidos
vasculares del mismo,.
decolorados

GUSANO CANASTA
suele localizarse en el envés de las hojas a
lo largo del nervio central, cerca del racimo,
Después pasan al racimo, causando daños en
la fruta con la aparición de zonas de color
blanco-plateado, que poco a poco se van
haciendo más oscuros.
La evidencia más antigua del
cultivo de yuca proviene de los
datos arqueológicos de que se
cultivó en el Perú hace 4.000
años y fue uno de los primeros
cultivos domesticados en
América

Las siguientes referencias al cultivo de yuca


provienen de la cultura Maya, hace 1400 años en El
Salvador.

Otra especie, la Mandioca esculenta se originó


posiblemente más al sur, en Brasil y Paraguay.

Con su mayor potencial alimenticio, se había


convertido en un alimento básico de las poblaciones
nativas del norte de Sur América, sur de América
central, y las islas Caribe
Existen 2 variedades de mandioca con valor económico:

LA AMARGA O TOXICA, Y LA DULCE O NO TOXICA: De ambas se


extrae la tapioca, alimento que contiene fécula; de la raíz
pulverizada se obtiene la farhina, que se utiliza para
hacer tortillas delgadas conocidas como pan de mandioca.
Del almidón se saca un producto llamado arruruz.
La mandioca dulce se usa como alimento, como forraje para
el ganado y para fabricar almidones y glucosa.

LA YUCA MANDIOCA: Originaria de la


Amazonía y Brasil, es una raíz
carnosa, rica en carbohidratos.
Es importante en la alimentación
animal y como fuente de materias
primas para la industria: pegantes,
papelería, plásticos, almidones, etc.
La yuca es un arbusto que alcanza los dos metros de altura. Está
adaptada a condiciones subtropicales, por lo que no resiste las
heladas. Requiere altos niveles de humedad y de sol para crecer.
Se reproduce mejor de esquejes que por semilla en las
variedades actualmente cultivadas.
El crecimiento es lento en los primeros meses.

La raíz de la yuca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de


largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es dura y leñosa, e
incomestible.

La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por


fibras longitudinales más rígidas; muy rica en hidratos de
carbono y azúcares, se oxida rápidamente una vez desprovista
de la corteza.

Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta.


CLIMA: La yuca se produce en todas las tierras cálidas y templadas.

Temperaturas óptimas entre 20 y 25ºC.

Necesita buena luminosidad y lluvias en los primeros meses.

SUELOS: La yuca prefiere suelos francos, franco arenosos y franco limosos,


sueltos, profundos ricos en materia orgánica y con buen drenaje

PREPARACION DEL TERRENO: En


suelos planos puede hacerse a una
profundidad entre 30 y 40 cm.

En zonas inclinadas o pendientes, se pica


bien el sitio de siembra
GUSANO CACHON: Larva de gran tamaño, de color verde o castaño,
consume el follage

LA MOSCA DEL COGOLLO: Larva que se coloca en el cogollo


perforándolos y provocando el secamiento de la planta.

ACAROS: Arañita localizada en el envés de las hojas, chupa la sabia y


produce amarillamiento.

LA BERRUGA DE LAS HOJAS: Protuberancia alargada en las hojas de


color que va de amarillo a rojo.

MOSCA O PALOMILLA: Insecto chupador localizado en la parte


superior de la hoja

HORMIGA ARRIERA: Come las hojas y transmite el hongo que


produce la fumigina

MANCHA BLANCA: Pequeñas manchas circulares con centro blanco.


PROPAGACION: La yuca se propaga por medio de estacas, las cuales deben
de provenir de plantas sanas y vigorosas.

Se deben sembrar estacas de 20-25 cm d longitud y por lo menos de 4-5 yemas.

Las estacas se deben sembrar en posición inclinada dejando a la vista 2 o 3 cm,


teniendo cuidado de que las yemas queden orientadas hacia arriba.

En suelos fértiles y con una variedad que ramifique a una distancia de 2 mts,
entre surcos por 1m entre plantas.

Se debe sembrar cuando se inicia la época de lluvia

DEYERBAS: Se hacen desyerbas con azadón o pala; al mes debe


efectuarse la primera desyerba, otra a los 12 meses y otra a los 4 o 5
meses.

En las desyerbas se debe aporcar las plantas para aumentar el área de


tierra suelta y mantener la humedad.

También podría gustarte