Nif B-13

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

NIF B-

13 Hechos
Posteriores A La Fecha
De Los Estados
Financieros
Hernández Nieves Blanca Estela
4.3
Contabilidad Abanzada
OBJETIVO
Establecer el tratamiento contable a que deben sujetarse los hechos
posteriores a la fecha de los estados financieros, indicando cuándo esos
hechos deben reconocerse en dichos estados y cuando sólo deben
revelarse.
DEFINICIÓN DE LOS
TERMINOS
Los términos que se enlistan a continuación se utilizan en esta NIF, con los
significados que se especifican:

Fecha de los estados financieros:


A) Se refiere a la fecha del balance general o a la fecha de corte del periodo
contable que se cubre en los estados financieros básicos. A esta también se
le denomina fecha de cierre.

Periodo Posterior:
B) Es el lapso comprendido entre la fecha de los estados financieros
y la fecha en que son autorizados para su emisión a terceros.
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros:
c) son aquellas operaciones favorables y desfavorables, que ocurren en el
periodo posterior.

Se pueden indicar dos tipos:

1. Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que


requieren ajuste y revelación son aquellos ocurridos en el periodo
posterior y que proporcionan mayor evidencia sobre condiciones
existentes a la fecha de los estados financieros.
Esos hechos normalmente se refieren a nueva evidencia sobre: 

 Estimaciones contables relativas a la valuación de activos y a la


existencia de pasivos a la fecha de los estados financieros; o 

 Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia o


materialización queda confirmada según se establece en el
Marco Conceptual.
2. Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que
solo requieren revelación son aquellos ocurridos en el periodo
posterior y son indicativos que surgieron después de la fecha
de los estados financieros, motivos por el cual no se
reconocieron a la fecha de cierre; sin embargo, por ser
relevantes para la toma de decisiones deben revelarse.
CRITERIOS
GENERALES
Los hechos posteriores deben considerar a todos aquellos ocurridos en el periodo
posterior. 

Esta NIF establece que una entidad:

1) Debe ajustar sus estados financieros por hechos que ocurren en el periodo posterior
cuando tales hechos proporcionen nueva o mayor evidencia de condiciones que ya
existían a la fecha de cierre; 

2) No debe reconocer en los estados financieros hechos ocurridos en el periodo


posterior cuando no proporcionen nueva o mayor evidencia de condiciones ya
existentes a la fecha del cierre; 

3) Debe revelar la fecha en la que fue autorizada la emisión de los estados


financieros, así como el nombre de los funcionarios u órganos que autorizaron su
emisión.
CRITERIOS DE
VALUACIÓN
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros
que requieren ajuste y revelación

Una entidad debe ajustar los importes reconocidos en sus estados


financieros, para reflejar aquellos hechos ocurridos en el periodo
posterior que proporcionan mayor evidencia sobre condiciones existentes
a la fecha de cierre. Es decir, se requiere que una entidad ajuste los
importes reconocidos en sus estados financieros o que reconozca partidas
que previamente no fueron reconocidas.
Los siguientes son ejemplos de hechos posteriores a la fecha de los estados
financieros que requieren ajuste y revelación:

A) El fallo de un asunto en tribunales, que confirma que la entidad tenía una


obligación presente en la fecha de los estados financieros. De acuerdo con la
nueva información, la entidad debe ajustar, en su caso, la provisión
correspondiente debido a que el fallo proporciona evidencia adicional que
hubiera sido considerada en esos estados financieros de acuerdo con la NIF
relativa a provisiones. La revelación de este hecho como un pasivo contingente
por sí sola no cumple con lo dispuesto en la NIF señalada, por lo que debe
reconocerse una obligación en los estados financieros.
Recibir información que proporcione nueva evidencia sobre el
B) deterioro de un activo que no se había reconocido o sobre el
importe de una perdida por deterioro reconocida previamente que
debe modificarse.

Por ejemplo: 

o La quiebra de un cliente, que ocurre en el periodo posterior ya que normalmente


confirma que la fecha de los estados financieros ya existía una pérdida sobre una
cuenta por cobrar y que requiere que la entidad ajuste el importe reconocido. 

o Venta de inventarios en periodo posterior puede proporcionar evidencia acerca de


su valor neto de realización a la fecha de los estados financieros.
La confirmación, en el periodo posterior, del costo de adquisición o valor neto
C) de realización de activos adquiridos o del importe de ingresos por activos
vendidos antes de la fecha de los estados financieros. 

La abstención de mayor información sobre estimaciones, tales como, la vida


D) útil económica y los valores de desecho de los activos depreciables y
amortizables.

La obtención de mayor información sobre la probabilidad de ocurrencia de


contingencias atribuibles al periodo y que permitan su cuantificación de
E manera confiable para reconocer una provisión; 
)
La obtención de mayor información que modifique la
F) determinación de las provisiones, si la entidad tenía obligación
legal o implícita a la fecha de cierre para hacer esos pagos como
resultado de operaciones ocurridas antes de esa fecha. 

El descubrimiento de evidencias de que existían errores que


demuestren que los estados financieros son incorrectos.
G
)
Hechos posteriores a la fecha de los estados
financieros que solo requieren revelación

Una entidad no debe ajustar los importes reconocidos en sus


estados financieros para reflejar aquellos hechos ocurridos en el
periodo posterior y que son indicativos de condiciones que
surgieron después de la fecha de los estados financieros, esto en
virtud de que estas operaciones corresponden al siguiente
periodo contable. Estos hechos deben revelarse.
CRITERIOS DE
PRESENTACIÓN
Clasificación de
Activos
Las reestructuraciones de carteras vencidas y de
vencimientos de pasivos, los convenios para diferir los
pagos de pasivos, las capitalizaciones y aportaciones para
futuros aumentos de capital, que ocurren en el periodo
posterior, no deben ajustarse en los estados financieros sino
solo revelarse en las notas.
CRITERIOS DE
REVELACIÓN
Hechos posteriores a la fecha de los estados
financieros que requieren ajuste y revelación

Si una entidad recibe información durante el periodo posterior acerca de


condiciones que existían a la fecha del cierre, es decir hechos posteriores que
requieren ajuste y revelación, debe actualizar las revelaciones derivadas de
esas condiciones, a la luz de la nueva información.
Hechos posteriores a la fecha de los estados
financieros que solo requieren revelación

Si los hechos posteriores a la fecha de los estados financieros que solo requieren
revelación, es decir, que no requieren ajuste, son importantes, el no revelarlos
puede influir en las decisiones que tomen los usuarios generales con base a dichos
estados. 

Por lo tanto, por cada uno de estos hechos una entidad debe revelar: 

 La naturaleza del hecho, y 

 Una estimación de sus efectos financieros, cuando sea posible.


Los siguientes son ejemplos de hechos posteriores a la fecha de los
estados financieros que solo requieren revelación, la cual es necesaria
cuando se trate de hechos importantes: 

A La compra de las participaciones de una subsidiaria. 


) Compras importantes y disposiciones de activos, la reclasificación de
B activos disponibles o posibles para la venta o expropiación por el gobierno
) de activos importantes; 

Eventos catastróficos, tales como la destrucción de una planta de


C) producción por un incendio posterior a la fecha del balance general; 
Cambios ocurridos en la moneda del país o en los tipos de cambio
D) de monedas extranjeras;

E Inicio de litigios resultantes de hechos ocurridos durante el periodo


posterior ; 
)
Castigo a cuentas por cobrar y castigo de inventarios adquiridos en
F dicho periodo posterior; 
)
Contingencias que corresponden a operaciones del siguiente
G) periodo; 

Disposiciones gubernamentales que afectan la operación.


H)
FECHA DE AUTORIZACION PARA
EMISIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

Conforme a la NIF A-7, Presentación y revelación, la entidad debe


revelar la fecha en que fue autorizada la emisión de sus estados
financieros y quien la autorizó. Si los propietarios de la entidad u
otros tienen facultades para modificar los estados financieros después
de su emisión, la entidad debe revelar ese hecho.
VIGENCIA
La NIF B-13 fue aprobada por unanimidad, para su emisión y
publicado por el Consejo Emisor del CINIF en diciembre de 2006,
estableciendo su entrada en vigor para ejercicios que se iniciaran a
partir del 1ro de enero de 2007.

También podría gustarte