Encuentro 4. Tableros de Control y KPI's
Encuentro 4. Tableros de Control y KPI's
Encuentro 4. Tableros de Control y KPI's
de Control – KPI’s)
Introducción
Medir y analiza: son los pilares fundamentales.
Impacto
Seguimiento
Cumplimiento Efectividad
Medición
Objetivos Optimización
KPI
Éxito Estrategia
Desempeño
“El secreto para implementar un buen
tablero de comando se encuentra en
la definición de unos buenos KPI’s o
indicadores de desempeño”
e p u e d e
lo q u e s
To d o e jo r a r.
p u e de m
e di r, s e
m
las personas no se gestionan,
las personas se lideran, se
guían, se influencian, etc. Con
KPI´s se pueden gestionar
procesos, cosas, proyectos, etc.
Lo debemos saber…
KPI = Key Performance Indicator (Indicadores de desempeño)
El concepto se remonta su éxito al desarrollo de la filosofía de Calidad Total, creada
en los Estados Unidos y aplicada acertadamente en Japón.
Al principio su utilización fue orientada
más como herramientas de control de los
procesos operativos que como instrumentos de gestión que apoyaran la toma de
decisiones.
Sin embargo, establecer un sistema de indicadores debe involucrar:
Procesos operativos
Administrativos
Que vayan de la mano del plan estratégico de cada empresa.
De nivel directivo, gerencial y
Junta Directiva: Gestión equipos,
resultados financieros, etc
KMI: Key Management
Indicator
Indicadores en
las Nos muestra si estamos ejecutando
una actividad que es clave para
organizaciones asegurar que el desempeño de un
proceso sea exitoso
KAI: Key Activity Indicator
Normalmente los indicadores:
KMI- Son monitoreados y diseñados por gerentes o
directores.
TRABAJO EN EQUIPO
Es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un
proceso.
Si no se dirige no
se puede
mejorar.
¿Porqué las empresas deben utilizar KPI
´s?
Los KPI son las herramientas de navegación que usan las organizaciones para
entender si el negocio está en un “viaje exitoso” o si se está desviando el camino
hacia los objetivos estratégicos.
La selección correcta de KPI´s brinda los aspectos claves del desempeño y
destaca las áreas que requieren atención.
Es una forma de evaluar: dónde están y si están alineadas o no con su estrategia.
Deben poder corregir su rumbo rápidamente y adaptarse a las condiciones
cambiantes del mercado.
Clasificación de indicadores por medición
• Indicadores cuantitativos: Son una representación numérica de
un proceso, evento o fenómeno que se analiza.
• Indicadores cualitativos: No muestran una medida numérica
como tal. Con ellos se consigue demostrar, describir o medir
algo que ha sucedido.
RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK
Metodología como crear un Indicador
SMART o FAST
S: Specific / Específico, ¿Es su meta
específica?
¿Qué son los indicadores M: Measurable / Medible, ¿El progreso hacia
SMART? esa meta es medible?
Gracias a estas condiciones básicas A: Attainable / Alcanzable, ¿El objetivo es
usted podrá tener una idea clara de la
capacidad de su plan estratégico y
realmente alcanzable?
también podrá evitar crear brechas
entre los objetivos propuestos y las R: Relevant / Relevante, ¿Qué tan relevante
capacidades reales de su entidad. es el objetivo para su organización?
T: Time-Related / Marco de Tiempo, ¿Cuál
es el tiempo destinado para lograr esta
meta?
F: Frequently discussed / Frecuentemente
discutidas. La metas deben ser usadas durante las
discusiones cotidianas para revisar el progreso,
asignar recursos, priorizar iniciativas y dar
¿Qué son los indicadores retroalimentación.
FAST? A: Ambitious / Ambiciosas. Las metas deben ser
difíciles, más no imposibles, de lograr.
las metas FAST ayudan a las S: Specific/ Específicas, Las metas se deben
organizaciones a mejorar a lo largo de traducir en métricas e hitos concretos que obliguen
múltiples dimensiones al mismo tener claridad sobre cómo se van a lograr los
tiempo.
objetivos y a revisar el avance.
T: Transparent / Transparentes, Las metas y el
desempeño actual deben hacerse públicos para que
todos los empleados los vean
Tableros o Comandos de
Control Logístico
Inventarios Almacenamiento
Procesamiento KIP
de Pedidos Logísticos Desempeño Total
Algunos indicadores del SST
Tableros de Control para Indicadores en
la Gestión Logística
Para la definición de un tablero de comando
trabajaremos tomando como base cuatro áreas de
resultado, sobre las cuales se agruparán los
indicadores, a saber:
1. Costos,
2. Servicio - Calidad
3. Almacenamiento y
4. Recursos Humanos - SST
Retos que Enfrenta el Sector Logístico en
Colombia
Innovación de Rutas
Mejorar Tiempos de Entrega,
Incorporar nuevas tecnologías de transporte,
procesamiento de datos, conexiones, comunicaciones y
de BI
Mejorar y acondicionar los equipos en las operaciones
que permitan dar respuesta a la creciente demanda en
cada mercado y su especialidad.
file:///C:/Users/equi%C3%B1ones/Downloads/Sector%20Logi%CC%81stico%20Colombia%202019.pdf
Indicadores de calidad logística por
actividad y tamaño
Las empresas de las actividades de transporte y almacenamiento y agropecuaria presentan
mejores índices de calidad en logística. Este mismo comportamiento se da para las empresas
grandes
Indicador
Transporte y
Grande Mediana Pequeña Micro Agropecuario Construcción Industria Comercio Minería
almacenamiento
Pedidos sindaños 94,5% 93,3% 92,2% 93,7% 96,4% 90,7% 96,4% 93,1% 93,5% 94,5%
Pedidos completos
en cantidad
95,0% 94,8% 93,8% 94,7% 97,9% 96,9% 91,4% 95,4% 94,3% 96,3%
Pedidos a tiempo 92,8% 90,9% 87,6% 90,5% 97,5% 96,5% 88,2% 90,2% 89,7% 84,2%
•Pedidos
Se estima
con que el 9,3 %
96,2% de los
95,8% pedidos
95,3% 93,9% de las empresas
96,7% 94,1%agropecuarias
97,0% 93,4%se pierden
93,9% 86,0%
documentaciónperfec
tapor daños en la mercancía
Fuente: Encuesta Nacional Logística 2018 y estudio de pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia 2016
Tercerización de los servicios logísticos
Los dos servicios logísticos con mayor nivel de tercerización son el transporte de carga y
distribución y la compra y manejo de proveedores.
transport
actividades
criminales
%
e Complejidad en
14,1% 10,3 8,8
distribución
urbana
Disponibilidad
en el cliente para % %
recibir mercancías
Deficiencias en infraestructura Complejidad en
especializada de distribución
8,6 logística
8,0% 2,6 %
nacional
PNDy Seguridad en la
cadena de
Política suministro
Comercial
Bibliografía y Webgrafía
• Rincón Bermúdez, Rafael David. “Los indicadores de Gestión
Organizacional”. Artículo, Una Guía para su definición.
• Pérez Jaramillo, Carlos Mario. “Curso Índices de Gestión”.
• Revista Enfasis Logistica N˚4 › Mayo 2007
• https://gestion.pensemos.com/como-elegir-los-indicadores-correctos-para-su
-cuadro-de-mando-integral
• https://gestion.pensemos.com/que-son-indicadores-de-gestion-o-desempeno
-kpi-y-para-que-sirven#smart_indicadores
• https://gestion.pensemos.com/indicadores-de-gestion-tipos-y-ejemplos
• file:///C:/Users/equi%C3%B1ones/Downloads/Sector%20Logi%CC%81stico
%20Colombia%202019.pdf