Riesgo Eléctrico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Riesgo

z Eléctrico
z
Que es riesgo eléctrico?

 Es la posibilidad que tiene toda persona que efectúa trabajos


relacionados con el uso de la electricidad, de verse afectado o
agredido físicamente por la misma.
z
Que es la electricidad?

 Es un agente físico presente en todo tipo de materia que bajo ciertas condiciones
especiales se manifiesta como una diferencia de potencial entre dos puntos de dicha
materia.

 Tipos de electricidad:
 Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían.

 Corriente alterna: Tensión y corriente varían en forma periódica a lo largo del tiempo.

 Corriente alterna monofásica: 220 V; 50 Hz.

 Corriente alterna trifásica: 380 V; 50 Hz.


z
Niveles de Tensión

 Muy Baja Tensión (MBT): Corresponde a las tensiones hasta 50 V. en


corriente continua o iguales a valores eficaces entre fases en corriente
alterna.
 Baja Tensión (BT): Corresponde a tensiones por encima de 50 V. y hasta
1000 V. en corriente continua o iguales valores eficaces entre fases en
corriente alterna.
 Media Tensión (MT): Corresponde a tensiones por encima de 1000 V. y
hasta 33000 V. inclusive.
 Alta Tensión (AT): Corresponde a tensiones por encima de 33000 V.
 Tensión de Seguridad: En los ambientes secos y húmedos se considerara
como tensión de seguridad hasta 24 V. respecto a tierra.
z
Causas de electrocución

 Contacto Directo: Se da con partes


normalmente activas de la instalación
eléctrica, es decir, sin que medie una falla en
los equipos.
 Contacto Indirecto: Se da cuando el contacto
se establece con partes de la instalación que
se encuentran activas por la ocurrencia de un
efecto en los equipos.
z
Medidas de Prevención

Para prevenir accidentes eléctricos es necesario:


 Aprobación de autoridad competente: Equipos, Herramientas, Materiales, Instalaciones.
 Mantenimiento preventivo: Inspección, Revisión, Mantenimiento.
 Cumplimiento de normas: Capacitación formal, Reentrenamiento.
 Considerar que todos los circuitos llevan corriente hasta que se demuestre lo contrario.
 Uso de EPP adecuado.
 Colocar vallas y señales en zonas peligrosas.
 No dejar conectores desnudos en las instalaciones. Evitar empalmes.
 No dejar en contacto cables con aceites o grasas que deterioren su aislación.
 Mantener en buen estado interruptores y tomas.
z
Medidas de Prevención

La prevención se realiza mediante:


 Doble aislamiento: es una característica de algunas máquinas eléctricas, que
evita que se electrifiquen las partes accesibles aún con fallas internas.
 Puesta a tierra: consiste en conectar un conductor a tierra. Si existe una falla de
aislamiento, la corriente circulará a tierra por esta conexión, ya que es una
camino de baja resistencia. La conexión a tierra es obligatoria para todos los
artefactos eléctricos, excepto los que tengan doble aislamiento.
 Disyuntor diferencial: es un dispositivo que se conecta a la instalación y detecta
fugas a tierra, cortando la corriente de inmediato. Por su gran sensibilidad (cortan
con 30 mA), son aptos para proteger a las personas cuando la descarga ocurra
entre fase y tierra.
z
Distancias de Seguridad

 Ley 19.587 (ARGENTINA). Dto 911 - ARTÍCULO 75.-


Para prevenir descargas disruptivas en trabajos efectuados en la
proximidad de partes no aisladas de instalaciones eléctricas en
servicio, las separaciones mínimas, medidas entre cualquier punto
con tensión y la parte más próxima del cuerpo del operario o de las
herramientas no aisladas por él utilizadas en la situación más
desfavorable que pudiera producirse, serán las siguientes:
z
z
Elementos de Protección Personal

INDUMENTARIA: debe ser cómoda y en lo posible enteriza (mameluco), libres


de partes metálicas. Evitar llevar ropa suelta con botones sin ajustar, debiendo
ser antiestáticas.
GUANTES: deben ser cómodos, estar secos y contar con una capacidad
dieléctrica comprobada y proporcional a la tensión con que se trabaja.
CASCO, LENTES, PÉRTIGAS, TABURETE.
ALFOMBRA: DIELÉCTRICA.
ARNESES: deberán estar libres de partes metálicas y poseer las
certificaciones de resistencia dieléctrica correspondiente para cada caso.
z
z
z
Primeros Auxilios
 Interrumpir de inmediato el paso de la corriente:
 Desconectando el conductor causante de la descarga.

 Cerrando el interruptor mediante el dispositivo diferencial.

 Atender a la victima:
 Si la electrocución se ha producido en una línea de alta tensión, es
imposible portar los primeros auxilios a la victima y muy peligroso
acercarse a ella a menos de 20 m. En estos casos, lo indicado es pedir
ayuda a los servicios de socorro y solicitar a la compañía que corte el
fluido eléctrico.
z
Primeros Auxilios

 Desconectar la corriente, maniobrando en los interruptores de la sección o en los


generales, si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente
(usando calzado, guantes de goma, o subiéndose a una tabla.)
 Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este ultimo,
separándole la victima por medio de una pértiga aislante, si no se tiene una a
mano utilizar un palo o bastón de madera seca.
 Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies con
ropa o tela seca, tirar de la victima por los pies con la pértiga o el palo, cuidando
que el conductor de corriente no sea arrastrado también.
 Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras a través
de el pase la corriente.
z
Primeros Auxilios

 Tratamiento:
 Una vez rescatada la victima, atender rápidamente a su reanimación,
por lo general, el paciente sufre una repentina perdida de
conocimiento al recibir una descarga, el pulso es muy débil y
probablemente sufra quemaduras.
 El cuerpo permanece rígido. Si no respira, practicarle reanimación, ya
que el efecto del “shock” suele paralizar el corazón o descompensar
su ritmo.
z
Consideraciones Generales

 Protecciones para evitar consecuencias:


 Señalización en instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión.

 Desenergizar instalaciones y equipos para realizar mantenimiento.

 Identificar instalaciones fuera de servicio con bloqueos.

 Utilizar herramientas diseñadas para tal fin.

 Trabajar con zapatos con suela aislante, nunca sobre pisos mojados.

 Nunca tocar equipos energizados con las manos húmedas.


z
Conclusiones

 Los accidentes por contactos eléctricos son escasos pero pueden ser fatales.
 La mayor cantidad de accidentes generan lesiones importantes en las manos.
 La persona cumple la función de conductor a tierra en una descarga.
 La humedad disminuye la resistencia eléctrica del cuerpo y mejora la
conductividad a tierra.
 Las personas deben estar capacitadas para prevenir accidentes de origen
eléctrico.
 La tensión de comando debe ser de 24 volt o la instalación debe tener
disyuntor diferencial.
z

MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte