SESIÓN 2 - Método Científico y Contrucción de Un Test

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Pregrado

SESIÓN 02

Ps. Marlo Obed Alcántara Obando


malcantarao@ucvvirtual.edu.pe
PSICOMETRÍA
Tema:
El método científico aplicado a la Psicometría
Fases en la planificación de una prueba psicológica.
Etapas de construcción:
- Elección de la variable de estudio
- La revisión bibliográfica
- Conceptualización
- Operacionalización
- Borrador del protocolo del test
- Ensayos pilotos
- Análisis de reactivos
- Revisión y edición de la prueba
- Selección otros instrumentos de medida como criterio
- Aplicación de la versión final de la prueba
Revisión del avance del trabajo de investigación.
CONSTRUCCIÓN DE UN
TEST
Para construir un test se siguen los
siguientes pasos
Nota: se debe revisar el artículo para conocer la propuesta de los autores.
Proceso de construcción
del instrumento

10
Procedimiento para construir un instrumento de
medición

• Elección de la variable de estudio


• La revisión bibliográfica (TEORÍAS)
• Conceptualización
• Operacionalización: variable– dimensiones(componentes, factores, tipos) -
indicadores
• Borrador del protocolo del test (introducción-indicaciones-valoración de las
respuestas – ítems)
• Ensayos pilotos (10 sujetos - Focus Group –presencial – observación no verbal)
• Análisis de reactivos (en función del las respuestas del Focus Group)
• Revisión y edición de la prueba (JUICIO DE EXPERTOS con DOCENTES)
• Análisis de reactivos (en función del las respuestas del Juicio de Expertos)
• Prueba piloto (30 sujetos para medir la consistencia interna-confiabilidad)
• Selección otro instrumento de medida como criterio (una prueba que mida lo mismo)
• Aplicación de la versión final de las dos pruebas (original
Borrego,– C.
el ycriterio)
Vásquez L. (2006).
• Análisis de los resultados
Elección de la variable de estudio
• En la elección de la variable de estudio pueden intervenir
distintos factores, como el interés del investigador por el
tema, el conocimiento previo que tiene sobre este, entre
otros.
• La variable de estudio en el caso de un estudio psicométrico
se encuentra necesariamente relacionado al instrumento que
lo mide. Así, ambas elecciones se hacen en conjunto.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


La revisión bibliográfica
• Ya determinada la variable a investigar se hace una
revisión de distintas fuentes (artículos de revistas
indexadas, tesis, libros) acerca del instrumento elegido y
sobre la variable o concepto que mide.
• Se debe priorizar la revisión de fuentes confiables y de
calidad (revistas indexadas en bases de datos, tesis de
doctorado).

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Conceptualización

• Definir cuál es el objeto de interés (comienzo de la

conceptualización).

• Los conceptos pueden definirse como “símbolos

lingüísticos que categorizan a los fenómenos”.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Concepciones, conceptos y definiciones

• Diferencia entre las ideas (concepciones) que todos tenemos y los

términos que utilizamos para definirlos (conceptos), estos a su vez se

diferencian de las definiciones especializadas.

• En la investigación utilizamos conceptos para definir los objetos de

nuestra investigación. Estos conceptos se constituyen en construcciones

conocidas como constructos.


Borrego, C. y Vásquez L. (2006).
Conceptos teóricos

• Concepto: familia de ideas, no se puede observar ni directa ni

indirectamente porque como tal no existe. Nosotros lo

construimos.

• Concepto es una “abstracción teórica” formada por la

generalización de fenómenos similares, mientras que los

constructos son conceptos sistemáticamente definidos


Borrego, C. ypara suL.uso
Vásquez (2006)
Definición conceptual y operacional

• Tanto los conceptos como los constructos han de vincularse a

variables empíricas mediante una definición operacional.

• Se indica cómo piensa medirse el concepto, las variables con las que

están vinculados y qué valores se diferenciarán en la misma.

• Proceso de traducción de constructos teóricos a variables observables

que le representan adecuadamente = operacionalización.


Borrego, C. y Vásquez L. (2006).
Operacionalización
Requieren de •CONSTRUCTO
definición basado
en teorías.

HECHOS
DIMENSIONES
Su existencia es
conceptual,
abstracto (ideas). SUB DIMENSIONES

Requieren de los INDICADORES DA


sentidos para ser
TO
S
identificados
Su existencia es
ITEMS Respuestas
empírica(datos).
Borrego, C. y Vásquez L. (2006).
DIMENSIÓN, INDICADOR E ÍTEM

Una dimensión es un concepto constituyente o que forma parte (inclusivo) de


un concepto general llamado constructo.

Un indicador se define como la actividad, conducta o acción que evalúa el


ítem o reactivo. Los indicadores son accesibles a la observación o
identificación.

Un conjunto de indicadores se agrupan en una dimensión por algún aspecto en


común compartido. En otras palabras los indicadores que resultan comunes
entre sí forman un concepto denominado dimensión.
NOTA: un mismo indicador puede contener a varios ítems.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


LOS INDICADORES
• Los conceptos no son observables directamente. Se deben buscar
procedimientos que permitan la medición indirecta mediante
manifestaciones externas, empíricas y observables= Indicadores.
• Requiere de un profundo conocimiento de la manera en cómo se
manifiesta el constructo.
Dimensión Indicador Item
 
     
 
 
   
 
 
   
 
 

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Borrador del protocolo del test
• Una vez elegido el instrumento y realizado los
pasos anteriores se procede a la elaboración del
borrador del protocolo del test.
• Este protocolo contiene:
Consentimiento / asentimiento informado (según sea el
caso).
Datos generales (del evaluado).
Instrucciones para el llenado del instrumento.
El instrumento.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Ensayos piloto
• Se realiza para evaluar inicialmente las propiedades
lingüísticas y métricas del instrumento.
• Se realiza una o dos aplicaciones, de acuerdo a lo que se
estime conveniente, en 50 a 100 evaluados.
• Durante esta aplicación se solicita a los evaluados nos
indiquen si lo escrito en el protocolo (instrucciones,
ítems, alternativas de respuesta, etc.) es claro y
entendible.
• De no ser así, se les explica el significado y se les solicita
nos indiquen, de qué manera se puede redactar para que
lo puedan comprender.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Análisis de reactivos
• A nivel lingüístico, se revisa los ítems en función a
las indicaciones hechas por los evaluados.
• A nivel estadístico se evalúa cada uno de los ítems
en cuanto a: frecuencia de respuesta de las
alternativas, media, desviación estándar,
asimetría, curtosis, índice de homogeneidad,
entre otros.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Revisión y edición de la prueba
• En función a lo obtenido en las pruebas piloto
se hacen las correcciones correspondientes en
el instrumento para obtener la versión final
del protocolo.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Selección otros instrumentos de
medida como criterio
• Se elige un instrumento que mida el mismo
constructo que hemos elegido, un constructo
similar o uno antagonista (contrario).
• Por ejemplo: si estoy evaluando agresividad,
usaré un instrumento que mida, agresividad,
impulsividad o, si es en sentido contrario, que
mida asertividad.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Aplicación de la versión final
• Una vez realizados todos los pasos anteriores, con las
respectivas correcciones, se procede a la aplicación de
la versión final de protocolo, al cual se le debe adicionar
a lo ya antes mencionado, los instrumentos
seleccionados como medida de criterio.

Borrego, C. y Vásquez L. (2006).


Gracias, por su Atención…
Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca
  Gómez-Benito, J., Hidalgo, M., Guilera, G. (2010). El sesgo de los instrumentos de medición.
Tests justos. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 75-84.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441008.pdf
Gonzáles, N. (2018). Construcción de una Escala de comunicación organizacional interna en
  colaboradores de una empresa del rubro farmacéutico de Lima Metropolitana, 2018 [tesis de
Titulación]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/29991
Muñiz, J., Hernández, A. y Ponsoda, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests:
  investigación, control de calidad y seguridad. Papeles del Psicólogo, 36 (3), 161-173.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77842122001.pdf
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento.
  http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-
medicion.pdf
Universidad César Vallejo (2020). Guía de Elaboración del Trabajo de Investigación y Tesis
  para la obtención de Grados Académicos y Títulos Profesionales. Vicerrectorado de
investigación.

También podría gustarte