SESIÓN 1 - Teoría Sistémica
SESIÓN 1 - Teoría Sistémica
SESIÓN 1 - Teoría Sistémica
EXPERIENCIA CURRICULAR:
PSICOTERAPIA FAMILIAR
Sesión 01
TEORÍA SISTÉMICA
Conceptos de Psicoterapia.
Desarrollo histórico de la terapia
familiar sistémica
Revisemos nuestro sílabo
III. RESULTADOS
Explica los fundamentos de la terapia familiar sus
estrategias y técnicas a partir de la revisión teórica.
Elabora el Plan de intervención de psicoterapia
familiar de acuerdo al diagnóstico familiar
encontrado en el estudio de caso con rigurosidad
teórica y metodológica.
Ser humano y Familia
El ser humano esta definido como un ser biopsicosocial.
Es el origen de:
Es el contexto de desarrollo,
Reglas, comportamientos
genera relaciones
apropiados o no, pautas de
interpersonales.
crianza.
Patrones de
conducta
FAMILIA CULTURA
Personalidad
Proporcionan valores y
creencias
PSICOTERAPIA FAMILIAR
Es la técnica que explora y trata Es un método especial de
de modificar el equilibrio de la tratamiento de los desórdenes
relación patogénica entre los emocionales. Se ocupa de las
miembros de la familia a fin de relaciones entre las funciones
psicosociales de la familia y el
facilitar nuevas formas de
destino emocional de sus
relación (Zuck, 1985)
miembros (Ackerman)
Una epistemología
lineal-causal:
Una epistemología
sistémico-circular:
-Consejería matrimonial
-Trabajo social
-Centros de orientación infantil
¿Qué sucesos empezaron a generar la gestación del interés por el trabajo con
familias?
Desarrollo Epistemológico
(1950-1960s)
Modelos de 1ª generación
(1960-1970s)
Modelos posmodernos
(1980s-actualidad)
ETAPAS PRINCIPALES DE LA
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
Desarrollo Epistemológico
(1950-1960s)
Modelos de 1ª generación
(1960-1970s)
Modelos posmodernos
(1980s-actualidad)
Murray Bowen
Don Jackson
Etapa previa a su surgimiento
(1900-1950)
Desarrollo Epistemológico
(1950-1960s)
Modelos de 1ª generación
(1960-1970s)
Gregory Bateson
Modelos posmodernos
(1980s-actualidad)
Virginia
Satir
Gregory
Bateson
❑ Los años 60, suponen un alejamiento de los planteamientos psicoanalíticos y
un predominio de la teoría de la comunicación.
❑ Por un lado el grupo de Palo Alto en E.E.U.U, a partir del estudio de Gregory
Bateson sobre la comunicación entre el paciente y su familia, genera su
teoría del doble vínculo que explica la esquizofrenia como un intento límite
para adaptarse a un sistema familiar con estilos de comunicación
incongruentes o paradójicos.
❑ Fue un antropólogo y Biólogo con relevantes aportes a las ciencias sociales,
en particular a la lingüística, la cibernética y las ciencias de la salud mental.
Don Virginia Satir
Jackson
❑ Uno de los conceptos que
aportó Jackson fue el de Fue cofundadora del MRI
homeostasis familiar. Este (Mental Research Institute) de
concepto pone de relieve las Palo Alto California. Una de las
interacciones que ocurren ideas más novedosas de Satir
entre el sistema familiar y el fue que "el problema
entorno. presentado pocas veces es el
❑ Cuando un elemento o problema real, en tanto que la
información proveniente del forma que tiene la gente de
entorno (es decir, de otro encarar el problema
sistema) ingresa a la presentado es la que crea el
estructura y dinámica
familiar, el sistema reacciona
problema real”
y trata de “recuperar” o de
generar un nuevo esquema
interaccional o nuevas formas
de operación intra o
extrasistémicas.
Resumen
• Nathan Ackerman: Existen vínculos entre lo biológico y lo social. Y lo
intrapersonal precede a lo intrapsíquico, que no es sino el resultado de
conflictos interpersonales interiorizados.
• Bowen: “Hipótesis simbiótica” entre madre e hijo.
• Bateson: “Proyecto de investigación sobre la comunicación””El doble
vínculo”
• Don Jackson: se crea el Mental Research Institute (MRI)
ETAPAS PRINCIPALES DE LA
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
Desarrollo Epistemológico
(1950-1960s)
Modelos de 1ª generación
(1960-1970s)
Modelos posmodernos
(1980s-actualidad)
✔ Los autores más representativos de la Escuela de Palo Alto son Gregory Bateson, Paul
Watzlawick y Don Jackson. Las propuestas de los tres autores, entre otros, confluyeron en una
visión interdisciplinaria de la comunicación humana que pudiera ser aplicada en contextos tan
distintos como la psicoterapia y el sistema familiar, entre otros temas.
✔ En los años 60 y 70, muchos de los pioneros de la psicoterapia sistémica familiar y de la
psicoterapia breve estratégica han colaborado con el MRI. La teoría y la técnica de la terapia
interaccional desarrollada por los estudiosos de este instituto han proporcionado el
fundamento teórico-aplicativo de la mayoría de los modelos sucesivos evolucionados en el
ámbito sistémico-estratégico. Esto se demuestra por la influencia de las teorías y técnicas
producidas por sus investigadores y por todos los que se han adherido al instituto y
desarrollado luego su trabajo personal (Watzlawick, G. Nardone, S. de Shazer, C.E. Sluzki, J.C.
Coyne, J.J. Wittezaele, T. García, L. Boscolo, G. Cecchin, M. Selvini Palazzoli, H. Stierlin).
Modelo Estratégico
Desarrollo Epistemológico
(1950-1960s)
Modelos de 1ª generación
(1960-1970s)
Modelos posmodernos
(1980s-actualidad)
MODELOS DE
TERAPIA FAMILIAR POST MODERNA
Enfoque Colaborativo-conversacional
(Harlene Anderson y Harry Goolishian)
LÍNEA DE TIEMPO CON LOS HITOS
DE LA TERAPIA FAMILIAR -
PLENARIA
REFERENCIAS
Zuck, G. y Boszormenyi, I. (1985). Terapia familiar y familias en conflicto. D.F., México: Fondo
de Cultura Económica – 2013 5° reimpresión.