Valoracion Medico Legal de La Salud Mental Publico
Valoracion Medico Legal de La Salud Mental Publico
Valoracion Medico Legal de La Salud Mental Publico
Salud Mental
TRASTORNO MENTAL:
ENFERMEDAD AGUDA:
ENFERMEDAD CRÓNICA:
Demencias:
Episodio maníaco:
Episodio hipomaníaco.
Enajenación Mental: Anomalías o alteraciones psíquicas. Que como consecuencia de esta base
patológica se produzca la imposibilidad de comprender la ilicitud del hecho o de obrar
conforme a esa comprensión.
Como se puede observar, la estructura es exactamente igual a la anterior, pues se requiere primero
un estado de toxicomanía o alcoholismo y como consecuencia del mismo quede anulada
(eximente completo) o afectada gravemente (eximente incompleta) la capacidad de comprensión
y motivación del autor.
No lo son:
la enemistad, rencor, acaloramiento de riñas entre otras razones por ser estímulos que actúan de
modo persistente y por consiguiente no pueden despertar estados pasionales que son los que
tienen carácter de arrebatos.
A nivel cerebral encontrados dos tipos de discapacidades: 1.) la intelectual y 2.) la mental.
La evaluación del riesgo suicida debe estar incorporada en la práctica rutinaria forense, sobre
todo si hay signos de alarma y debe considerarse una urgencia médico legal. La evaluación debe
considerar otras fuentes además del usuario, Ej. Relato de familiares, epicrisis anteriores, datos
de la denuncia etc.
La primera prioridad es proteger al usuario y resolver la crisis. La evaluación del riesgo suicida
es seriada, recurrente, con una orientación prospectiva: el riesgo puede reaparecer.
Al evaluar los intentos suicidas deben considerarse los criterios de letalidad e intención suicida
por separado.
El consentimiento informado deberá ser firmado por la persona a evaluar. Si la persona no puede
leer o escribir se deberá tomar la huella del primer dedo (pulgar) derecho o de cualquier otro
dedo en su defecto, haciéndose constar de cuál de ellos se toma la huella. Si carece de las
extremidades superiores se dejará constancia de ello.
2.4.1. ANAMNESIS
La obtención de la información no debe hacerse bajo un esquema rígido, sino dando la
oportunidad a la persona evaluada para que exprese sus dificultades. La información recabada
comprende los datos de identificación y el motivo del peritaje, si la persona está siendo acusada
determinar el tipo de delito, investigar la historia de la enfermedad actual incluyendo el relato de
los hechos, indagar sobre los antecedentes personales patológicos y no patológicos (desde
nacimiento a la actualidad), los antecedentes familiares patológicos y la dinámica familiar.
Es un informe sobre el desarrollo y la vida de la persona evaluada que incluye aspectos normales
y patológicos.
e. Adultez:
Noviazgos, matrimonio, relación con los hijos, estabilidad, sexualidad, relaciones sociales,
trabajo (estabilidad en ellos, relaciones con los jefes, inversión del dinero), satisfacciones, metas,
desencantos, frustraciones, situación económica, adaptación social, formas de entrenamiento, uso
de alcohol, café, tabaco.
g. Personalidad previa:
Se trata de describir la forma de ser habitual, sus estados de ánimo y su humor, su forma de
relacionarse con las personas y el mundo. La forma de responder ante las situaciones de stress. Si
es solitario o sociable, entusiasta o pesimista, tímido o seguro.
h. Antecedentes Legales:
Se indaga por problemas con la ley, detenciones, riñas, encarcelamientos, demandas etc.
Consignar en el dictamen, fecha y hora, indicando unidad de salud, sala o pabellón donde se
encuentra, así como el número de cama.
3.1. OBJETIVOS
Integrar los hallazgos del interrogatorio, la valoración del estado mental y la totalidad de
los exámenes complementarios, para aportar elementos diagnósticos que confirmen el
estado de salud mental de la persona examinada.
Analizar y fundamentar el diagnóstico médico legal de estado de salud mental.
Aportar un informe claro y comprensible del estado de salud mental de las personas
valoradas que facilite a la autoridad solicitante su compresión.