Evi 2.2
Evi 2.2
Evi 2.2
2. Totto
Esta marca cuenta con más de 600 tiendas en 57
países del mundo, esta empresa internacional
colombiana ha basado su éxito en algo fundamental: el
poder de adaptación.
En la década de los 80, la compañía supo leer en sus
consumidores que estos estaban deseando cambiar sus
hábitos de consumo, lo que les permitió repensar su
modelo de negocio. Basándose en esto, decidieron
reemplazar el cuero por elementos mucho más
versátiles como por ejemplo la lona. Luego de un año,
los resultados evidenciaron que estaban en lo correcto,
y así se les dio la oportunidad de diversificar su
catálogo de productos y competir en precios con otras
marcas.
Hoy en día son un ejemplo de éxito de comercio
electrónico, con sitios web responsivos y con mucho
seguimiento a las métricas de Marketing Digital.
DESARROLLO
CASOS DE FRACASO:
1. Best buy
Best Buy, especializado en productos electrónicos, había
apostado a la nueva franja de consumidores medios-altos
chinos, pero seis años más tarde solo dominaba un 1% del
mercado.
Es que la estructura de costos en China es totalmente diferente
a la occidental. El DIY, es decir, Do It Yourself, hacer uno
mismo ciertas cosas básicas de un hogar, no sirve porque todo
se puede hacer por muy poco dinero con trabajadores locales.
Otro rasgo son los grandes locales en las afueras con grandes
playas de estacionamiento. Esto en China no sirve porque
mucha gente no tiene coche o no puede llegar al lugar', indicó
a BBC Mundo Ross.
2. Walt-Mart
Hacia fines de la década de 1990, la empresa más grande del
mundo en distribución de productos de consumo masivo, la
empresa estadounidense Wal-Mart, decidió entrar a dos
mercados que la compañía consideraba similares tanto en lo
cultural como en lo operativo: el Reino Unido y Alemania.
En el Reino Unido, la compañía no tuvo mayores dificultades,
pues no existen muchas semejanzas culturales entre los
norteamericanos y los británicos. En este mercado Wal-Mart
compró en 1999 una empresa local llamada Asda. La
transacción fue por US$ 10,700 millones. Asda pasó del cuarto
al segundo lugar como fuerza de distribución local, ubicándose
tras el gigante Tesco que ocupaba el puesto número tres a
nivel global. Es decir, operacionalmente fue un éxito.
En Alemania ocurrió todo lo contrario. Asda adquirió dos
empresas: una de las líderes llamada Wertkauf y otra muy
deficitaria, InterSpar. En forma constante, Wal-Mart ha
registrado cuantiosas pérdidas de dinero en Alemania.
Diversos estudios sobre esta experiencia indican que los
gestores norteamericanos de Wal-Mart no superaron las
diferencias culturales, nunca llegaron a establecer acuerdos
con los gestores alemanes e incluso se negaban a hablar en
idioma alemán.
DESARROLLO
En Alemania, Wal-Mart es considerada uno de los peores
lugares donde trabajar debido a su actitud tacaña, sus bajos
salarios y por su tendencia a ofrecer planes de retribución
ridículos para los puestos altos e intermedios. La explicación a
los serios problemas operativos en Alemania se encuentra en
que su modelo global americano no encaja con la idiosincrasia
cultural de los alemanes.