Revista Atomica
Revista Atomica
Revista Atomica
HENRI BECQUEREL
MADAM CURIE
ERNEST RUTHERFORD
ENERO [AÑO]
TEMAS
1 Investigaciones
2 Creaciones
3 Sus frases
HENRI BECQUEREL
Después de fallecer su padre en 1892, Henry Becquerel continuó su trabajo y se convirtió en
profesor del Museo de Historia Natural (el tercer miembro de su familia en hacerlo) y de la
École Polytechnique en 1895.
Tras el descubrimiento a finales de 1895 de los rayos X por Wilhelm Röntgen, Becquerel
observó que éstos, al impactar con un haz de rayos catódicos en un tubo de vidrio en el que se
ha hecho el vacío, se tornaban fluorescentes. A raíz de esta observación, se propuso averiguar
si existía una relación fundamental entre los rayos X y la radiación visible, de tal modo que
todos los materiales susceptibles de emitir luz, estimulados por cualquier medio, emitan, así
mismo, rayos X.
Para comprobar esta hipótesis, colocó cristales sobre una placa fotográfica envuelta en papel
opaco, de tal forma que sólo la radiación invisible, correspondiente a los rayos X, pudiera
revelar la emulsión contenida en la placa; previamente excitó los cristales mediante
exposición a la luz solar. Al cabo de unas horas comprobó que la placa revelaba la silueta
perfilada por los cristales
MADAM CURIE
Marie inventó un aparato el cual medía las corrientes eléctricas, más débiles, que se
producían de la ionización del aire, al estar en contacto con los rayos de uranio.
Marie Curie las bautizó con el nombre de Radioactividad.
Ella lo utilizó con mucha destreza y se especializó en su uso, de tal forma que
podía medir en cada muestra la cantidad de radiactividad emitida. Comenzó a
medir la radioactividad en todos los minerales que podía tener a mano.
Ernest rutherford
La predicción
Según el modelo de Thomson, si una partícula alfa (partícula sub-microscópica
con carga positiva) chocara con un átomo, pasaría directamente a través. A escala
atómica, el concepto de «materia sólida» carece de sentido, por lo que la partícula
alfa no rebotaría en el átomo como si fueran canicas. Solo se vería afectada por los
campos eléctricos del átomo, y en el modelo de Thomson los campos eléctricos
eran demasiado débiles para afectar una partícula alfa pasajera en un grado
significativo. Ambas cargas negativas y positivas dentro del átomo de Thomson se
extienden sobre todo el volumen del átomo. De acuerdo con la Ley de Coulomb,
cuanto menos concentrada es una esfera de carga eléctrica, más débil será su
campo eléctrico en su superficie.
El físico teórico estadounidense fue el director del Proyecto Manhattan, que consiguió
desarrollar la primera bomba atómica de la historia.
Esta fue detonada en el desierto de Nuevo México —en una operación llamada
"Trinity"— el 16 de julio de 1945, menos de un mes antes de que se lanzaran las bombas
sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japón, donde se estima que murieron entre 150.000 y
250.000 personas.
Pero el conflicto bélico que se vivía por esos años en el mundo hizo que su vida
profesional tomara otro rumbo.