Introduccion A La Traduccion
Introduccion A La Traduccion
Introduccion A La Traduccion
LICENCIATURA EN IDIOMAS
TRADUCCIÓN INGLÉS – ESPAÑOL - INGLÉS
Etimología
El término traducción proviene del latín traductĭo, -ōnis, «hacer pasar de un lugar a
otro», y lo utilizó por primera vez Robert Estienne en 1539. Leonardo Bruni había
utilizado para ese sentido el verbo tradurre ya en 1440.5 En latín clásico se solía
hablar de translatio (traslación), versio (versión) o interpretatio (interpretación),
aunque no queda excesivamente clara cuál era la diferencia entre ellos. Están
relacionados a su vez con los términos griegos μεταφορά (metaforá, «traslación»),
μετάθεσις (metáthesis, «trasposición») y μετάφρασις (metáfrasis, «reexpresión»).
6 La mayor parte de las lenguas europeas modernas utilizan algunas de estas raíces
o construcciones análogas, como el alemán übersetzen («pasar a la otra orilla»).7
En castellano medieval solía emplearse el término trujamán, de origen árabe,
referido tanto al traductor como al intérprete.8
UNIVERSIDAD MONTRER
LICENCIATURA EN IDIOMAS
TRADUCCIÓN INGLÉS – ESPAÑOL - INGLÉS
La traducción es una actividad muy antigua. Una de las primeras evidencias escritas de
traducción es la Piedra de Rossetta, donde un mismo texto se encuentra en egipcio
jeroglífico, egipcio demótico y griego, que sirvió para descifrar el significado de los
jeroglíficos egipcios.
Una parte significativa de la historia de la traducción en Occidente tiene que ver con la
traducción de los textos bíblicos. Las primeras traducciones escritas atestiguadas fueron de
la Biblia, ya que como los judíos llevaban mucho tiempo sin hablar la lengua hebrea, ésta se
perdió y las Sagradas Escrituras debieron traducirse para que las entendiesen los judíos que
no hablaban su lengua original. Ptolomeo Filadelfo en el siglo III a. C. mandó traducir del
hebreo al griego koiné las Sagradas Escrituras a 72 sabios que dominaban el hebreo y el
griego. Esta versión se conoce como versión alejandrina, versión de los 70 o Septuaginta.2
A lo largo de los siglos I y II d. C. la Biblia se tradujo de manera intermitente del griego al
latín. Este conjunto de textos se conoce como Vetus Latina. San Jerónimo realizó la primera
traducción sistemática de la Biblia al latín del pueblo: la Vulgata, que apareció alrededor del
384 d. C.19
En los siglos IX y X en Bagdad, los trabajos de los antiguos griegos en los campos de la
ciencia y la filosofía se tradujeron al árabe. Este aprendizaje se diseminó por Europa a
través de España, bajo el dominio musulmán desde principios del siglo VIII por
cuatrocientos años, hasta el siglo XV, cuando los musulmanes fueron desterrados.20
UNIVERSIDAD MONTRER
LICENCIATURA EN IDIOMAS
TRADUCCIÓN INGLÉS – ESPAÑOL - INGLÉS
Mientras tanto, la Iglesia Cristiana veía mal incluso adaptaciones parciales de la Vulgata
de San Jerónimo de alrededor de 384, la Biblia latina estándar.19 Posteriormente, al
tiempo de la invención de la imprenta de tipos móviles, Martín Lutero tradujo la Biblia
al alemán.
UNIVERSIDAD MONTRER
LICENCIATURA EN IDIOMAS
TRADUCCIÓN INGLÉS – ESPAÑOL - INGLÉS
EL PROCESO TRADUCTOR
El proceso traductor es el proceso mental por el cual se permite transmitir un
texto formulado en una lengua, utilizando los medios de otra lengua.21
Históricamente se han distinguido en él tres procesos diferenciados:
comprensión, desverbalización y reexpresión.21 Algunos autores incluyen la
desverbalización como un proceso interno de la comprensión, y por tanto
distinguen solo dos procesos básicos.
Estas fases son de índole recursiva y no necesariamente sucesivas, es decir, el traductor puede
volver a desentrañar el sentido del texto origen, una vez que ha recodificado el sentido en la
lengua traducida.24 En él se producen procesos controlados y no controlados, y que requiere
procesos de identificación y resolución de problemas, aplicación de estrategias y toma de
decisiones.29
Aunque este proceso podría parecer simple a primera vista, se esconde tras él una operación
cognitiva compleja. Para decodificar el sentido completo del texto origen, el traductor tiene
que interpretar y analizar todas sus características de forma consciente y metódica. Este
proceso requiere un conocimiento profundo de la gramática, semántica, sintaxis y frases
hechas o similares de la lengua origen, así como de la cultura de sus hablantes.24 El traductor
debe contar también con estos conocimientos para recodificar el sentido en la lengua
traducida. De hecho, estos suelen ser más importantes y, por tanto, más profundos que los de
la lengua origen. De ahí que la mayoría de los traductores traduzcan a su lengua materna.
Además, es esencial que los traductores conozcan el área que se está tratando.24 En algunos
tipos de textos, no es infrecuente la intraducibilidad como problema (caso de varios poemas).