Cuestionario 7, Práctica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

BIODISPONIBILIDAD

Y
BIOEQUIVALENCIA

INTEGRANTES:

● BERMUDEZ MORALES ITALO


● CARHUAS INCHE LUCERO
● CONDORI BALBIN MICHELLE ANGIE
● DAVILA PEREZ FERNANDO
● DELGADO CHINGO LUZ EDALI
•1.-Elaborar un cuadro que ilustre las principales características de
los conceptos de biodisponibilidad y de bioequivalencia.

Biodisponibilidad Bioequivalencia

La biodisponibilidad se refiere a la cantidad y la velocidad La bioequivalencia se refiere a la similitud entre dos


a la que un fármaco se absorbe en el torrente sanguíneo formulaciones de un mismo fármaco en términos de su
después de su administración. biodisponibilidad.

La biodisponibilidad se mide comparando la Para que dos formulaciones se consideran


concentración del fármaco en la sangre después de la bioequivalentes, deben contener la misma cantidad de
administración del medicamento con la concentración
principio activo y deben ser administradas en las mismas
del fármaco en la sangre después de la administración
condiciones.
de una dosis estándar del fármaco por vía intravenosa

La biodisponibilidad se expresa como un porcentaje, que La bioequivalencia se mide comparando la


indica la fracción del fármaco que está disponible para biodisponibilidad de las dos formulaciones en sujetos
su acción en el organismo.
sanos bajo condiciones específicas.
2. ¿Cuál es la diferencia entre la equivalencia química, la equivalencia
farmacéutica y la equivalencia terapéutica?

La equivalencia química Implica que dos productos farmacológicos contienen la misma


cantidad del mismo compuesto activo y cumplen con los requisitos oficiales vigentes.

La equivalencia farmacéutica es cuando dos productos si tiene la misma dosificación, los


mismos ingredientes activos, la misma forma farmacéutica, pero no tienen la misma
biodisponibilidad .

La equivalencia terapéutica Tiene el mismo principio activo y biodisponibilidad equivalente. La


equivalencia terapéutica puede ser equivalencia farmacéutica pero la equivalencia farmacéutica
no puede ser equivalencia terapéutica ya que no se hizo la prueba de biodisponibilidad.

BIODISPONIBILIDAD referencia.
multifuente
3.-¿En qué casos es importante determinar la intercambiabilidad de
medicamentos? Ilustrar con ejemplos prácticos.

La demostración de la equivalencia terapéutica. La equivalencia terapéutica se determina


mediante estudios in vivo (estudios farmacocinéticos comparativos o bioequivalencia,
estudios farmacodinámicos y ensayos clínicos comparativos) o estudios in vitro (bioexención)
entre el producto de prueba y el de referencia. El estudio de bioequivalencia es el más
utilizado

El medicamento de referencia o comparador es, en general, el innovador que fue autorizado


por primera vez para su comercialización (generalmente como medicamento patentado);
para el que se ha establecido la seguridad, eficacia y calidad; y con el que se pretende que el
producto de prueba sea intercambiable en la práctica clínica .

El medicamento de prueba debe presentar el mismo ingrediente farmacéutico activo (IFA),


en la misma cantidad molar y forma farmacéutica, para la misma vía de administración que
elegido como referencia, es decir, debe ser equivalente farmacéutico y, además, cumplir con
los respectivos estándares de calidad. De esta manera, la equivalencia farmacéutica
representa un requisito importante, que deberá realizarse con muestras del mismo lote.
4.- ¿Cuáles son los medicamentos en el Perú, que han
demostrado intercambiabilidad?
Se considera que un medicamento es intercambiable si se puede administrar o dispensar
en lugar de otro producto clínicamente equivalente a un determinado paciente.
GRACIAS

También podría gustarte