Entorno Economico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Flujo circular de la renta

Mercado factores
productivos
OFRECEN PAGO A LOS
FACTORES FACTORES
PRODUCTIVOS PRODUCTIVOS

SUBVENCIONES
IMPUESTOS
Y
TRANSFERENCIA
S

PAGO DE LOS OFRECEN


BIENES BIENES Y
SERVICIOS
Mercado bienes y
servicios
Las políticas y los indicadores económicos
OBJETIVOS DE POLÍTICA MACROECONÓMICA
 

Producción Conseguir un nivel elevado


de producción y una rápida
tasa de crecimiento
 
Empleo Tratar de mantener una baja
tasa
de desempleo
 
Precios Lograr estabilidad en el nivel
general
de precios
 
Equilibrio presupuestario Controlar el déficit público
 

Equilibrio exterior Equilibrio entre


  importaciones y
 
exportaciones. Estabilidad
del tipo de cambio.
 
POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN
 

Política fiscal Gastos.


Impuestos.
 
Política monetaria Control de la oferta
monetaria.
Control de los tipos de interés
Política de rentas  Direcciones básicas de
precios y salarios
 
Política exterior Política comercial.
Tipo de cambio.
 
Indicadores económicos

• Indicadores de renta
– Producto interior bruto (PIB)
– Producto nacional bruto (PNB)
– Producto nacional neto (PNN)
– Renta nacional (RN)
– Renta personal (RP)
– Renta personal disponible (RPD)
• Indicadores de precios
PNB

• PNB = PIB + R.f.n. – R.f.e.


• Donde
– R.f.n son las rentas que ganan nuestros
conciudananos en el extranjero
– R.f.e son las rentas que ganan los extranjeros en
nuestro país
PNN

• PNN=PNB-Depreciación
• La depreciación es el desgaste del stock de capital de
la economía
• Depreciación=consumo de capital fijo (en
contabilidad nacional)
Rentas

• RN=PNN-Impuestos indirectos sobre las


empresas+Subvenciones a las empresas
• RP=RN-beneficios no distribuidos por las empresas-
Impuestos de sociedades-Cotizaciones a la seguridad
social
• RPD=RP-Impuestos sobre la renta de las personas
físicas+Transferencias
Componentes del PIB

• C= gasto de los hogares en bienes y servicios (excluye


gastos en vivienda nueva)
• I= gasto en equipos de capital, existencias y estructuras
de las empresas (incluye gastos en vivienda nueva)
• G= gasto en bienes y servicios del Estado
• XN= compras por parte de los extranjeros de bienes
producidos en el interior (exportaciones) menos compras
interiores de bienes extranjeros (importaciones)

PIB = C+I+G+XN
PIB real y nominal

• PIBr • Deflactor del PIB:


– Producción de bienes y – Índice del nivel de
servicios valorada a precios
precios constantes
• PIBn
– Producción de bienes y
servicios valorada a
precios corrientes
Valoración a precios de mercado/
al coste de los factores

• Valoración a precios de mercado: Valora la


producción a los precios finales que alcanza en el
mercado.

• Valoración al coste de los factores: Valora la


producción considerando los costes de los factores
utilizados.

• PIBcf = PIBpm + Subvenciones – Impuestos


Indirectos
Indicadores de precios

• IPC = Índice de precios de consumo


Mide el coste total de los bienes y servicios
comprados por un consumidor representativo

• Tasa de inflación=

• Tipo de interés real= Tipo de interés nominal-Tasa


de inflación

¿Son equivalentes el IPC y el deflactor del PIB?


Los problemas económicos en la práctica

Desempleo
Inflación
Déficit exterior
Déficit público
Otros
Desempleo
• ¿Por qué preocupa el desempleo?
– El empleo es la fuente del principal ingreso
de las personas
• ¿Cuáles son las causas de las
variaciones del empleo y la producción?
• ¿Cómo se reduce el paro?
¿Cómo medir el desempleo?

• Tasa de desempleo = (IV Trimestre


2002)
Desempleados 2118,
= = 11,45
Población activa 2
18495, %
4

• Tasa de ocupación = (IV Trimestre


2002)
Empleados 16377,3
= = 88,54%
Población activa 18495,4
• Población activa = Empleados + Desempleados
Las tasas de desempleo en la Unión Europea y en Estados
Unidos,
1970-1998

Tasa de
desempleo de la
UE
Inflación
• La inflación es el aumento generalizado y
continuo de los precios
• Se mide mediante la variación del IPC o de
cualquier otro índice de precios
• Causas
• Consecuencias
• Política antiinflacionaria: Política monetaria
restrictiva
Balanza de pagos y tipo de cambio

• ¿Por qué es un problema el déficit por


cuenta corriente?
– Si un país contrae deudas con el resto del
mundo puede darse un problema de
impago
– Si hay impago se desencadena una crisis
• ¿Cómo evitar las crisis de BdP?
• Disyuntiva: devaluación (+ inflación)
versus huida de capitales
Déficit y deuda públicos

• ¿Por qué puede ser un problema el déficit público?

– Si el sector público gasta más de lo que ingresa puede reducir


el paro y estimular la producción en el corto plazo
– Si el déficit no se financia con impuestos en el momento t, se
generará deuda pública
– La deuda se tendrá que financiar con impuestos en el
momento t+n
– Se reducirá la inversión privada (efecto expulsión o crowding-
out)

• Disyuntiva: gasto público versus inversión privada


Otros problemas y fenómenos del entorno
económico general

• La pobreza y la desigualdad en la
distribución de la renta
•El medioambiente
•La globalización de los mercados
• La desregulación de los mercados
• La innovación tecnológica
• El fenómeno de concentración de empresas
. La empresa y el sector económico

Análisis Estructural del Sector Industrial o el


Modelo de las Cinco Fuerzas (Michael Porter)

Porter postula que existen cinco fuerzas que conforman


típicamente la estructura de la industria:

• Intensidad de la rivalidad entre competidores


• Amenaza de nuevos participantes
• Amenaza de sustitución
• Poder de negociación de los clientes
• Poder de negociación de los proveedores

La acción conjunta de estas fuerzas determina la rentabilidad


potencial en el sector industrial, en donde el potencial de
utilidades se mide en términos del rendimiento a largo plazo del
capital invertido.
Modelo de las Cinco Fuerzas (Michael
Porter) Nuevos
Participantes
Amenaza de nuevos
participantes

Poder de Competidores
Negociación Actuales
de Proveedores
Proveedores Clientes
Poder de
Rivalidad de Negociació
competidores n
actuales de clientes

Amenaza de
Sustitución

P.
Sustitutivos
1. Intensidad de la rivalidad entre los
competidores

Determinantes de rivalidad entre competidores:


• Crecimiento de la industria
• Coste fijo (o de almacenamiento)
• Diferenciación de productos
• Concentración y equilibrio entre competidores
• Incrementos de capacidad intermitentes
• Coste de cambio de los compradores
• Barreras a la salida
2. Amenaza de nuevos participantes

En ocasiones, el problema estratégico más crítico


para la empresa no consiste en lograr ventajas
sobre los actuales competidores, sino que en dirigir
la atención hacia una posible entrada en la industria
de nuevos participantes.

La principal motivación estratégica de la firma pasa a ser :


•La Creación de Barreras de Entrada

•Búsqueda de segmentos para desarrollar


competencias únicas y distintivas
Barrera de Entrada

• Economías de escala
• Diferenciación del producto
• Identificación de la marca
• Coste de cambio de los compradores
• Acceso a canales de distribución
• Requerimientos de capital
• Acceso a la última tecnología
• Experiencia y efectos del aprendizaje

Acciones del gobierno


• protección a la industria
• regulación de la industria
Las economías de escala se refieren al efecto por el
que se producen a largo plazo reducciones en los
costes medios unitarios de un producto cuando aumenta
el volumen de producción.
Efecto experiencia y efectos del
aprendizaje

Ejemplo;

El extraordinario éxito de Microsoft además de estar


protegido por la existencia de economías de escala y
de aprendizaje: los consumidores tienden a seguir
comprando sus aplicaciones para no incurrir en los
costes de aprender a utilizar otras.
Barreras de entrada y salida

Las barreras a la entrada están relacionadas


positivamente con el atractivo de la industria. En tanto que
las barreras a la salida aumentan la inestabilidad (riesgo)
del negocio.

Barreras de salida
Bajas Altas

Rendimientos bajos Rendimientos bajos


Bajas y arriesgados
y estables
Barreras de entrada
Rendimientos elevados Rendimientos elevados
Altas y estables y arriesgados
3. Amenazas de productos sustitutivos

El impacto que los productos sustitutos tiene sobre la rentabilidad


media a largo plazo de la industria depende de una serie de
factores, tales como:

•Disponibilidad de sustitutos cercanos ↑


•Costes del cambio para el usuario ↓
•Agresividad de los productores de sustitutos ↑
•Relación elasticidad-precio del sustituto ↑
4. Poder Negociador de los
Clientes
Factores que influyen en el poder de los
clientes:
•Número de clientes de importancia

•Disponibilidad de sustitutos para los productos de la industria

•Costes de cambio de los clientes

•Amenaza de los clientes de integrarse hacia atrás

•Amenaza de la industria de integrarse hacia delante

•Contribución a la calidad o servicio de los productos de clientes

•Coste total de los compradores contribuido por la industria


5. Poder negociador de los
proveedores
Factores que influyen en el poder de los proveedores

•Número de proveedores de importancia


•Disponibilidad de sustitutos para los productos de los proveedores
•Diferenciación o costo de cambio de productos de proveedores
•Amenaza de integración hacia adelante por parte de los proveedores
•Amenaza de integración hacia atrás por parte de la industria
•Contribución de los proveedores a la calidad o servicios de los
productos de la industria
•Costo total de la industria contribuido por los proveedores
Las cinco fuerzas competitivas conjuntamente determinan la
intensidad competitiva así como la rentabilidad del sector
industrial

Debido a ello, estas fuerzas resultan cruciales desde el punto de


vista de la formulación de la estrategia
Comentarios sobre las 5 fuerzas de Porter:

• No todas las fuerzas son igualmente importantes


• No todos los factores son igualmente importantes.
• No todos los factores están en la lista (son una
guía).

•La estructura de la industria es dinámica. No sólo hay que


observar la estructura actual, sino que también las tendencias
futuras más probables.

•El modelo de Porter presenta a la industria como un campo de


batalla o juego de poder (fuerzas contrapuestas). Pero no sólo
se debe saber cuándo competir, sino que también cuándo
cooperar (alianzas estratégicas).
Bibliografía

Groizard Cardosa, J.L. (2002): Apuntes de Macroeconomía.


Departamento de Economía Aplicada. Universitat de les Illes
Balears (www.uib.es).
Heras Saizarbitoria, I. (1999): 100 cuestiones de interés sobre
economía y empresa. Editorial Pirámide, Madrid.
Martínez Coll, J.C. (2001): "La ciencia de la economía" en La
Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes
http://www.eumed.net/cursecon/1c/index.htm.

También podría gustarte