Teorias Que Explican La Emigración Internacional
Teorias Que Explican La Emigración Internacional
Teorias Que Explican La Emigración Internacional
TEORA NEOCLASICA
A nivel macro La migracin internacional es causada por diferencias geogrficas en la oferta y demanda de trabajo. La migracin de trabajadores es causada por diferencia de salarios entre pases. La eliminacin de las diferencias salarias supone la finalizacin de la migracin. Los gobiernos pueden regular los flujos regulando los mercados de trabajo
A nivel Micro Se caracteriza por la decisin individual. Los autores migran en base al clculo costo beneficio. antes de obtener los ingresos mas altos relacionados con una mayor productividad laboral tienen que hacer ciertas inversiones que incluyen los costos materiales del viaje, la manutencin durante el desplazamiento, la bsqueda del trabajo el esfuerzo que implica, aprender un nuevo idioma, insertarse en una nueva cultura, superar las dificultades de adaptacin a un nuevo mercado de trabajo y los costos psicolgicos de cortar con viejos lazos y establecer nuevas relaciones Todaro y Marusco, 1987 (Durand, 2003) :15
las redes migratorias son conjuntos de lazos interpersonales que conectan a los migrantes con otros migrantes que los precedieron y con no migrantes en las zonas de origen y destino mediante nexos de parentesco, amistad y paisanaje. Estos nexos incrementan la posibilidad de movimiento internacional porque bajan los costos y los riesgos del desplazamiento y aumentan los ingresos netos de la migracin. Las conexiones dentro de la red constituyen una forma del capital social del que las personas pueden beneficiarse para acceder a diversas formas de capital financiero: empleo en el extranjero, pago de coyotes, salarios ms altos y posibilidad de hacer ahorros y enviar remesas P. 31
Una vez iniciada la migracin internacional, instituciones privadas y organizaciones de voluntarios tienden a fundarse para satisfacer la demanda creada por un creciente desequilibrio entre el considerable nmero de personas que busca entrar a paises ricos en capital y el limitado nmero de visas que estos paises ofrecen. Este desequilibrio y las barreras que estos paises centrales erigen para impedir la entrada de nuevos migrantes crean un nicho econmico muy lucrativo para agentes, institucionales y mafias dedicados a promover el movimiento internacional y as se genera un mercado negro para la migracin. Como este mercado clandestino crea condiciones que conducen a la explotacin y la victimizacin, tambin surgen organizaciones humanitarias y voluntarias en los paises desarrollados para hacer respetar los derechos y mejorar el trato que se les da a los migrantes tanto legales como indocumentados (hagan y Gonzlez Baker, 1993 citado en P33)
Las organizaciones con animo de lucro, las mafias y los empresarios particulares proporcionan servicios a los migrantes cuyos costos se determinan en el mercado clandestino: contrabando a travs de la frontera; transporte clandestino, contratos de trabajo, visas y documentos falsos, matrimonios arreglados entre emigrantes y residentes legales en los paises de destino, alojamiento, crditos y otros servicios en el pas de destino.(Portero, 1990) Los grupos humanitarios ayudan a los migrantes proporcionndoles asesora, servicios sociales, albergue, orientacin legal relacionada con obtencin de documentacin e incluso proteccin frente a las autoridades encargadas del cumplimiento de las leyes migratorias. P 33.
La globalizacin crea vnculos materiales para transportar bienes, maquinarias y comunicaciones as como vnculos ideolgicos como lazos culturales que se extienden entre los paises capitalistas centrales y sus dependientes reforzadas por los medios de comunicacin. El flujo internacional del trabajo sigue los flujos internacionales de bienes y capital, pero en direccin opuesta.
ENFOQUE DE GENERO
Los estudios de migracin carecieron durante mucho tiempo de la perspectiva de gnero ya que las mujeres eran invisibles al considerarlas acompaantes de los hombres migrantes o al explicar su proceso en funcin de los mismos. Fue en los setenta que se introdujo un enfoque feminista en las ciencias sociales en general (Jimnez, 1998:8)
Ya no basta con la visibilizacin de las mujeres en los procesos migratorios pues la aplicacin de la perspectiva de gnero obliga a identificar las relaciones de poder que se construyen sobre las asignaciones simblicas de los cuerpos sexuados y las desventajas que se derivan de ellas. An considerando que las relaciones de gnero son construcciones sociales diferentes para cada cultura, en la mayora de los casos, stas suponen la subordinacin de las mujeres (Lamas, 2003). Entonces una teora de anlisis migratorio con enfoque de gnero debera facilitar el anlisis de las relaciones de poder desigual
REFERENCIAS
Durand, J. y. D. S. M. (2003) Clandestinos, Migracin Mxico-Estados Unidos en los Albores del Siglo XXI. Mxico: Editorial Miguel Angel Porra. Massey, D., Joaquin Arango, Hugo Graeme, Ali Kouamouci, Adela Peregrino y J. E. Taylor. (2000) Teoras sobre la Migracin Internacional: Una Resea y una Evaluacin. Revista Trabajo, Plaza y Valdez Editores, Mxico.