Este documento describe varias tipologías de tumbas micénicas, incluyendo tumbas de fosa, enterramientos en cámara excavada en roca, y tholoi. Las tumbas de fosa consistían en un pozo profundo que conducía a una cámara donde se colocaba el cuerpo y ofrendas. Los enterramientos en cámara tenían varias formas y podían albergar múltiples entierros. Los tholoi eran tumbas circulares con falsa cúpula de piedra y un largo pasillo que
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas11 páginas
Este documento describe varias tipologías de tumbas micénicas, incluyendo tumbas de fosa, enterramientos en cámara excavada en roca, y tholoi. Las tumbas de fosa consistían en un pozo profundo que conducía a una cámara donde se colocaba el cuerpo y ofrendas. Los enterramientos en cámara tenían varias formas y podían albergar múltiples entierros. Los tholoi eran tumbas circulares con falsa cúpula de piedra y un largo pasillo que
Este documento describe varias tipologías de tumbas micénicas, incluyendo tumbas de fosa, enterramientos en cámara excavada en roca, y tholoi. Las tumbas de fosa consistían en un pozo profundo que conducía a una cámara donde se colocaba el cuerpo y ofrendas. Los enterramientos en cámara tenían varias formas y podían albergar múltiples entierros. Los tholoi eran tumbas circulares con falsa cúpula de piedra y un largo pasillo que
Este documento describe varias tipologías de tumbas micénicas, incluyendo tumbas de fosa, enterramientos en cámara excavada en roca, y tholoi. Las tumbas de fosa consistían en un pozo profundo que conducía a una cámara donde se colocaba el cuerpo y ofrendas. Los enterramientos en cámara tenían varias formas y podían albergar múltiples entierros. Los tholoi eran tumbas circulares con falsa cúpula de piedra y un largo pasillo que
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
ALGUNAS TIPOLOGÍAS DE TUMBAS MICÉNICAS
Inmaculada Vivas Sainz
Dpto. Historia del Arte, UNED
A UNED, Dpto. Historia del Arte
GRADO EN HISTORIA HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO
DEL ARTE EN LA ANTIGÜEDAD Tumbas de fosa o pozo
Tumbas de fosa o de pozo: consisten en un
profundo foso excavado que da paso a una cámara rectangular donde se coloca el cuerpo del difunto y el ajuar funerario, que se cubría con una estructura de madera y ramas. Una vez que se producía el enterramiento, el pozo de rellenaba con tierra y la tumba se señalizaba en el exterior con piedras dispuestas en forma rectangular y quizás una estela en el centro
Tumbas de fosa halladas en el yacimiento
arqueológico micénico de Kakovato En ocasiones las tumbas de fosa podían ser reutilizadas por otros individuos, y suelen estar agrupadas en un círculo. Se han hallado conjuntos de tumbas de fosa en Corinto, Lerna o Afidna, que conforman conjuntos de tumbas agrupadas en el exterior de las ciudades, pero las más monumentales son las halladas en Micenas. Las tumbas de fosa de Micenas
En Micenas hay dos conjuntos de
enterramientos muy destacados, con variadas tipologías, conocidos como (Schliemann) tumbas del Círculo A , y tumbas del Círculo B (Bleguen). DATACION: Las tumbas del Círculo A se datan del 1600 al 1500 a.C. y las del Círculo B del 1650 al 1550 a.C., aunque otros autores (Dickinson) creen que ambos espacios fueron utilizados durante un periodo de tiempo más corto (del 1600 al 1500 a.C.). Enterramientos en cámara Estructuras excavadas en la roca, con un pasillo /corredor también excavado, que da paso a una entrada tras la cual se accede a la cámara. Forma de la cámara diversa, (rectangular, cuadrangular o elipsoidal, o semicircular ). Enterramientos múltiples, (quizás grupos ligados por lazos familiares). Tumbas de cámara elaboradas embellecidas con pinturas ( ej: en Micenas, Argos o Tebas, que cuentan con diseños sencillos). Tumba de cámara Tipos de plantas de tumbas de cámara Enterramientos tipo tholos Tholoi: tipología funeraria más destacada del Heládico Reciente (élite gobernante). Tumba con cámara subterránea circular, habitualmente excavada en la roca, cubierta por una falsa bóveda. Esa falsa bóveda se construye en piedra por el método de aproximación de hiladas. Los muros de la cubierta van estrechándose progresivamente, hasta cerrarse en lo alto formando esa falsa cúpula. Cámara precedida por un largo corredor denominado dromos, que da paso a una entrada llamada stomion (entrada con forma trapezoidal y con una puerta que presenta un triángulo de descarga sobre el dintel para aliviar las tensiones de la construcción. Cámara funeraria, llamada thalamos, tiene un interior de piedra y en el exterior conforma un túmulo de piedra. • Tipos de tholoi Gran variedad de tamaños, formas y cronología en los tholoi: En los ejemplos más antiguos el dromos no está recubierto de muros de piedra y no aparece una gran entrada monumental con triángulo de descarga. Posteriormente el tholos evoluciona a una forma más compleja y monumental, destacando en Micenas la Tumba de Clitemnestra, la Tumba de los Genios y el llamado Tesoro de Atreo. La tumba de Clitemnestra, de 13 metros de diámetro, es el tholos más moderno descubierto en Micenas (siglo XIII a.C.) y llama la atención su elaborada entrada que conserva las basas de las semicolumnas de yeso con estrías. Sus dimensiones son comparables al llamado Tesoro de Minias, un imponente tholos hallado en Orcómeno. Elementos del tholos
Tholos Dromos o pasaje Stomion o puerta de entrada Cámara lateral
Este sería el modelo de tholos
por excelencia, que sigue el esquema de dromos-stomion- thalamos, con una puerta construida con cuidada sillería con dintel monumental y triángulo de descarga. Inmaculada Vivas Sainz Dpto. Historia del Arte, UNED