Resumen - Proyetos Educativos I - Pen-Per-Pel

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROYETOS EDUCATIVOS

I
PEN – PER - PEL
Proyecto educativo nacional
• El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es el plan estratégico que define
diagnósticos, objetivos, lineamientos y políticas en materia educativa
a nivel nacional, elaborado a través de un proceso participativo que se
alimenta de los Proyectos Institucionales, Proyectos Educativos
Regionales y Proyectos Educativos Locales.
• Es un documento orientador producto de la reflexión colectiva en el
que se postula el perfil educativo nacional, tanto en los aspectos
teleológicos, pedagógicos y axiológicos, como también en función de
la estructura, objetivos y estrategias a largo plazo.
• Es pues, en pocas palabras, una propuesta de oferta
educacional que expresa el ideal de la educación para
el país. Este documento debe dar respuesta a las
siguientes interrogantes: ¿Qué es educación? ¿Por qué
educar? ¿Para qué educar? ¿Cómo educar? ¿Cuándo y
dónde educar? ¿Quiénes deben educar?.
Características del Proyecto Educativo Nacional

• Debe ser duradero, de largo alcance, que pueda abarcar por lo menos
cuatro o cinco períodos de gobierno.
La característica anterior supone que debe ser consensuado, es decir,
que todos los grupos que accedan al poder se comprometan a
desarrollarlo, para garantizar su continuidad.
Esto supone también que políticamente tiene que ser supra- partidario
y socialmente que responda a la participación de la sociedad.
• Debe ser integral, en cuanto debe recoger los aportes interdisciplinarios
que se ofrezcan.
• Debe ser singular, propio y pertinente a nuestra realidad sociocultural.
• Debe responder tanto a los desafíos de la revolución científica y
tecnológica como a los de la competitividad y globalización mundiales.
• Debe ser integrado espacialmente desde el ámbito local pasando por el
regional y nacional hasta el internacional y temporalmente para
concordar armónicamente la tradición (base de nuestra identidad) con
la modernidad.
• Articulado en lo social, cultural (étnico) y económico.
• Debe dar prioridad a la función social del docente por ser éste el agente
básico para cualquier cambio educativo.
• Finalmente, debe ser de fácil y lógica comprensión.
Condiciones de viabilidad del Proyecto Educativo Nacional

•Para que un PEN sea viable deben darse algunas condiciones previas, a saber:
• El compromiso político de todos los que participen en el quehacer educativo.
• La flexibilización de la legislación para su adecuación coherente de acuerdo con las
circunstancias.
• La participación multisectorial, en tanto que la educación constituye una tarea que
compromete a todos sin excepción.
• La profundización de la descentralización de la gestión, ojalá llegando hasta los
mismos centros educativos, que es donde cobra sentido cualquier reforma educativa.
• Evaluación permanente para garantizar el control de la calidad que tanta falta hace.
El Proyecto Educativo y el Acuerdo Nacional

a) Garantizará el acceso universal a una educación inicial que asegure un desarrollo integral de la
salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años,
atendiendo la diversidad étnica, cultural y sociolingüística del país.
b) Eliminará las brechas de calidad entre la educación pública y la privada, así como entre la
educación rural y la urbana, para fomentar la equidad en el acceso a oportunidades.
c) Promoverá el fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial, mediante un pacto social
que devenga en compromisos recíprocos que garanticen una óptima formación profesional,
promuevan la capacitación activa al magisterio y aseguren la adecuada dotación de recursos para
ello.
d) Afianzará la educación básica de calidad, relevante y adecuada para niños, niñas, púberes y
adolescentes, respetan- do la libertad de opinión y credo.
e) Profundizará la educación científica y ampliará el uso de nuevas tecnologías.
a) Mejorará la calidad de la educación superior pública, universitaria y no-universitaria, así como una
educación técnica adecuada a nuestra realidad.
b) Creará los mecanismos de certificación y calificación que aumenten las exigencias para la
institucionalización de la educación pública o privada y que garanticen el derecho de los estudiantes.
c) Erradicará todas las formas de analfabetismo invirtiendo en el diseño de políticas que atiendan las
realidades urbano- marginal y rural.
d) Garantizará recursos para la reforma educativa otorgando un incremento anual en el presupuesto del
sector educación equivalente al 0,25% del PBI, hasta que alcance un monto global equivalente a 6%
del PBI.
e) Restablecerá la educación física y artística en las escuelas y promoverá el deporte desde la niñez.
f) Fomentará una cultura de evaluación y vigilancia social de la educación, con participación de la
comunidad.
g) Promoverá la educación de jóvenes y adultos y la educación laboral en función de las necesidades
del país.
h) Fomentará una cultura de prevención de la drogadicción, pandillaje y violencia juvenil en las
escuelas.
i) Fomentará y afianzará la educación bilingüe en un contexto intercultural.
Proyecto Educativo Regional
• El Proyecto Educativo Regional (PER) es el principal instrumento
orientador de la política y gestión educativa regional. Se elabora
respetando el Proyecto Educativo Nacional, con la participación
democrática de la sociedad civil y las autoridades educativas del
gobierno regional.
• El PER se consolida como consecuencia de ser una Región autónoma y
descentralizada, articulada competitivamente con el entorno nacional e
internacional, que ha logrado forjar su identidad integrando sus diversas
culturas; que aprovecha en forma sostenible sus potencialidades: el
patrimonio cultural y natural, sus recursos mineros y energéticos y la
biodiversidad agraria, y genera una economía dinámica y solidaria.
•El Proyecto Educativo Regional, es fruto de un proceso de
movilización regional, de construcción colectiva, en el que actores del
Estado, la sociedad civil e instancias mixtas hemos aprendido que
sumando esfuerzos, las discrepancias alimentan la lucidez, seriedad y
pertinencia con la que debemos enfrentar los retos de implementar los
lineamientos de política educativa regional.
• Sólo así se lograrán índices de desarrollo regional que en un mediano plazo puedan
evidenciarse en los siguientes resultados:

• La eficiencia interna traducida en la calidad de los servicios educativos.


• La efectividad expresada en el impacto cultural de los pueblos de dicho ámbito.
• La equidad en cuanto logre incorporar a los grupos tradicional- mente excluidos o
marginados.
• La preservación, revalorización y desarrollo de los aspectos culturales de las comunidades
locales y regionales.
• La unidad nacional enmarcada en el respeto e integración de la realidad regional con los
objetivos, políticas y metas del ámbito nacional.
Factores condicionantes del PER
Proyecto Educativo Local (PEL)

•Proyecto Educativo Local (PEL) es una propuesta de gestión


democrática y participativa que permite planificar de manera
concertada el sistema educativo en el ámbito local.
• Su propósito es la definición de objetivos de corto, mediano y largo
plazo para la gestión educativa de las localidades del distrito, así
como el establecimiento de líneas educativas de inversión que
orienten los recursos presupuestales y permitan la gestión de
recursos privados en el desarrollo de la política educativa de la
localidad

También podría gustarte