El documento discute la importancia del sentido del tacto y el contacto físico. Explica que el tacto es fundamental para acceder a la realidad y que todo ser humano necesita tocar y ser tocado. Señala que el contacto físico es esencial para el desarrollo humano y que la privación de contacto puede poner en riesgo la salud física y emocional.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas
El documento discute la importancia del sentido del tacto y el contacto físico. Explica que el tacto es fundamental para acceder a la realidad y que todo ser humano necesita tocar y ser tocado. Señala que el contacto físico es esencial para el desarrollo humano y que la privación de contacto puede poner en riesgo la salud física y emocional.
El documento discute la importancia del sentido del tacto y el contacto físico. Explica que el tacto es fundamental para acceder a la realidad y que todo ser humano necesita tocar y ser tocado. Señala que el contacto físico es esencial para el desarrollo humano y que la privación de contacto puede poner en riesgo la salud física y emocional.
El documento discute la importancia del sentido del tacto y el contacto físico. Explica que el tacto es fundamental para acceder a la realidad y que todo ser humano necesita tocar y ser tocado. Señala que el contacto físico es esencial para el desarrollo humano y que la privación de contacto puede poner en riesgo la salud física y emocional.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Int. Ps.
Celia Natalí Zagaceta Verástegui
¿QUÉ ES TOCAR? • Es percibir un objeto por el sentido del tacto. • Tiene significado de palpar, sentir con la mano.
Condillac, filósofo francés mencionó que “Considera
que las sensaciones se manifiestan por la acción de los objetos del mundo exterior sobre nuestros órganos de los sentidos, básicamente en el tacto, es el vehículo más importante para acceder a la realidad, es el inicio.” • El tacto es el sentido más unido a nuestra vida afectiva. • Todo ser humano necesita tocar y ser tocado.
• El contacto físico es fundamental para
el desarrollo humano. • Las sensaciones que recibe el feto dentro del vientre materno y el contacto con el líquido amniótico, ya están relacionadas con este sentido, y más en concreto con la piel. ¿QUÉ NOS PUEDE TRANSMITIR UNA SUPERFICIE DE UN OBJETO CON LA QUE MANTENEMOS UN CONTACTO?
Cada sistema perceptual está
preparado para dar información de propiedades diferentes. La visión informará mejor de la forma, color y tamaño de los objetos, y el tacto de la textura, temperatura, peso y dureza. LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO FÍSICO • El contacto físico es una de las formas más fundamentales de interacción, pero también a través de él mostramos nuestro interés y reconocemos la existencia del otro.
Existen diferentes maneras de
“tocar” a las personas, pero sin duda la más elocuente es a través del contacto físico. • Es una de las formas más fundamentales de interacción.
• Por medio de éste, podemos llenar el “tanque
emocional” de quienes nos rodean según Gary Chapman.
• Una palmada en el hombro, sostener
fuertemente la mano de una persona mientras se le mira a los ojos y otras formas de interacción nos permiten establecer una comunicación más allá del intercambio de palabras. DE DÓNDE SURGE ESTA NECESIDAD DE TOCAR Y SER TOCADO
• Desde que somos niños, la necesidad del
contacto físico con nuestros cuidadores es vital para un sano desarrollo psicológico. • A través de numerosos experimentos se ha demostrado que la carencia de dicho contacto pone en riesgo la salud física, mental y emocional de las personas. EXPERIMENTOS
• Bexton, Heron & Scout (1954) realizaron
experimentos sobre privación sensorial. Los sujetos de dichos experimentos fueron sometidos a una monotonía estimular, y llegaron a aguantar un máximo de dos días. Por lo que cabría esperar que los niños que han sufrido seis meses de amplia privación de estímulos tuvieran un grave desarrollo físico y emocional. • En la Segunda Guerra Mundial se pudo observar como los niños de los orfanatos o de instituciones donde apenas eran tocados por cuidadores, enfermeras o el personal asistente, presentaron un alto grado de fallecimientos (Spitz, 1965) GRACIAS